Revista Cubana de Astronomía.
Datos Astronómicos para Cuba 2002

(Publicada por el Instituto de Geofísica y Astronomía, del CITMA
)

Con este número, la revista Datos Astronómicos para Cuba cumple su XX Aniversario. Surgida en 1982 como modesto boletín anual dirigido a cumplimentar las solicitudes de algunos datos relativos al Sol y la Luna, la publicación ha ido creciendo hasta convertirse en la única revista cubana periódica dedicada en su totalidad a la divulgación astronómica.

 

En sus páginas, profesores, estudiantes, aficionados y público en general han hallado variadas informaciones y artículos sobre la ciencia de los astros y, en particular, datos relacionados con los fenómenos celestes más importantes, visibles o no desde nuestro país. La revista agradece la colaboración y se compromete a mejorar cada año su calidad informativa y su presentación, como una modesta contribución al desarrollo de la cultura que promueve nuestra Revolución.

En este número, además de las acostumbradas tablas astronómicas de efemérides y fenómenos astronómicos notables para el año 2002, se presentan algunos artículos de temas de interés general como "La muerte térmica del universo", "El factor astronómico del clima", "Generalidades sobre estrellas variables", "Ideas generales sobre galaxias", "Los Dogón y el enigma de Sirio", "Cosmos, Sol y vida", "Contaminación luminosa", "Ocultaciones de estrellas por la Luna", "Cometas y meteoros", "Eclipses en el año 2002", "El simbiotismo estelar" y "La enseñanza de la Astronomía en Cuba", entre otros datos de interés.

En la portada se muestra la Nebulosa Planetaria M73 (nebulosa de la Hormiga, "ant nebula") en cuyo centro se halla una estrella semejante al Sol en masa, pero en una etapa de su evolución más avanzada. M73 ha abierto grandes interrogantes a los especialistas por la forma en que se presenta el gas que la estrella central eyecta. La imagen fue tomada por el telescopio espacial Hubble el pasado año.