Mantenimiento
de baterías
por Idalberto Chávez
(CUBAENERGIA)
La
conservación de los sistemas de baterías en condiciones
óptimas de explotación está condicionada a
la observación de las disposiciones dictadas por las normas
de operación y mantenimiento.
Si la operación se lleva a cabo cumpliendo las normas es
posible reducir al mínimo las anormalidades y averías
que puedan presentarse en las baterías y en los equipos cargadores,
del mismo modo se optimizarán los costos de mantenimiento.
|
|
 |
La
explotación de cualquier sistema o equipo entraña la aplicación
de normas de conservación acordes con las especificaciones de los
fabricantes o de los suministradores que han concebido el sistema. Por
este motivo, considerando las normas particulares de cada equipamiento,
los usuarios establecen prácticas que incluyen las indicaciones
de los propios centros de explotación. La adecuación de
estas normas de conservación a las características de la
explotación conduce a la instauración de verdaderas normas
de mantenimiento, capaces de garantizar una operación y un funcionamiento
eficientes y confiables.
En ocasiones, no es posible delimitar exactamente si un mantenimiento
cae dentro de las categorías preventivo o correctivo.
Algunas normas constan de indicaciones generales que pueden considerarse
en un caso u otro; no obstante, se les haya designado como preventivas
o correctivas de acuerdo con su naturaleza o lógica de aplicación.
Mantenimiento preventivo
Por lo general puede ser aplicado a todas las baterías. La no correcta
operación, descuido de las normas de explotación y mantenimiento
preventivo, la incorrecta operación de los equipos de carga y las
concepciones de diseño de sistemas no del todo adecuadas constituyen
las fuentes probables de disturbios. En otros casos, como sucede en las
celdas del tipo abiertas, influyen las afectaciones externas, como son:
roturas accidentales de los contenedores, contaminación del electrólito
e introducción de materias extrañas al interior de las celdas.
Diferentes
tipos de baterías de arranque.
Batería
tradicional abierta. Requiere
mantenimiento continuo porque el hidrógeno y el oxígeno
escapan de la batería.
Batería tradicional libre de mantenimiento.
Son herméticas. Gradualmente pierden el líquido y
no pueden ser rellenadas.
Batería de recombinación. Convierten el hidrógeno
y el oxígeno en agua y tienen que ser expresamente construidas
para conseguir este efecto.
|
|
 |
Entre
los factores de carácter externo que más inciden en la incorrecta
operación de las baterías están los siguientes:
- Pérdida de la regulación de los equipos de carga.
- Bajo nivel del electrólito.
- Sulfatación de las placas por mantenerse largo tiempo a bajos
niveles de carga.
- Sobrecargas descontroladas.
- Contaminación del electrólito.
La medición de la densidad, temperatura y voltaje de flotación;
la restitución de los niveles del electrólito con agua desionizada
o destilada y en su defecto con agua de lluvia recogida directamente en
un recipiente de plástico o de cristal; el estado de las placas,
sedimentación y limpieza, son actividades correspondientes a las
prácticas propias del mantenimiento preventivo. Estas mismas actividades
unidas a la limpieza de bornes, puentes y partes; engrase y revisión
de alimentadores y conexiones, barras, equipos de carga y control; señalización;
alarmas; calibración de la instrumentación; verificación
de controles y funciones de operación de los cargadores, son actividades
propias del mantenimiento preventivo que se deben aplicar por el usuario
o por el personal técnico de los talleres especializados.
Mantenimiento
correctivo
Dentro de las actividades propias del mantenimiento correctivo está
la sustitución de una celda a causa de dificultades eléctricas
detectadas, las cuales han decidido su reposición.
Muy propio del correctivo es la normalización de las irregularidades
respecto a la capacidad, cargas especiales y ajuste de la densidad. En
Cuba para baterías automotrices el valor es de 1,23 g/cc
y para las del tipo estacionario 1,2115 g/cc, ambas de plomo-ácido
a 20°C.
La reparación del sistema de alimentación de corriente directa
y los equipos cargadores y de control se encuentran en el campo de los
mantenimientos correctivos. Estos en la mayoría de los casos no
son programables y en el caso específico de las baterías
de uso estacionario pueden ser considerados como anormalidades dentro
de la explotación, cuando la aplicación de las normas de
mantenimiento preventivo constituyen las labores más importantes
en lo concerniente a la explotación.
Lo fundamental en el mantenimiento de las baterías se basa en
la cumplimentación de varias reglas básicas ajustadas a
los aspectos siguientes:
- Mantener la batería en completo estado de carga, tratando que
el sobrevoltaje impuesto a esta sea el menor posible.
- Mantener el nivel del electrólito entre el máximo y el
mínimo (preferiblemente el primero) indicados por el fabricante.
- Obviar las sobrecargas innecesarias, ya que las descargas excesivas
y el uso indebido son las principales causas de la disminución
de la vida útil de las baterías en Cuba.
- Mantener la batería limpia y protegidos sus bornes y puentes
con grasa sólida.
- Mantener la temperatura del electrólito entre los límites.
- Realizar las lecturas de control periódicas.

Batería
que sufrió una rotura por caída
y requiere un mantenimiento correctivo.
En las
baterías estacionarias o automotrices una de las averías
más peligrosas es la que se presenta cuando se produce un cortocircuito.
De acuerdo con su naturaleza, es posible que su tensión se haga
cero (la normal es 2 V/celda) y por esta causa el valor de los voltajes
de flotación, ecualización o carga suministrados a la batería
representarán para el resto de las celdas una sobrecarga indeseable.
Al quedar eliminada una celda el voltaje se distribuye entre las otras
y puede dañar la batería completa si no es detectado a tiempo.
¿Qué
es una batería?
Una batería es un dispositivo electroquímico, el cual
almacena energía en forma química. Cuando se conecta
a un circuito eléctrico, la energía química
se transforma en energía eléctrica. Todas las baterías
son similares en su construcción y están compuestas
por un número de celdas electroquímicas. Cada una
de estas celdas están compuestas de un electrodo positivo
y otro negativo, además de un separador. Cuando la batería
se está cargando un cambio electroquímico se produce
entre los diferentes materiales en los electrodos. Los electrones
son transportados entre los electrodos positivo y negativo mediante
un circuito externo (bombillas, motores de arranque, etc.).
|
|
 |
|