noticia2.gif (4514 bytes)

Tercer Taller Nacional de Biogás


Del 19 al 22 de mayo se desarrolló, en el municipio especial Isla de la Juventud, el Tercer Taller Nacional de Biogás, con la participación de treinta profesionales de todas las regiones del país. Este taller, organizado por la Sociedad de Hidráulica de la Unión Nacional de Arquitectos e Ingenieros de la Construcción de Cuba (UNAICC), con el coauspicio de CUBASOLAR, tiene como objetivo la difusión, generalización y uso de la tecnología del biogás, como una fuente de energía renovable y bioabono que contribuye a la protección del medio ambiente.


En las sesiones teórico-prácticas se construyó una planta de biogás de 12 de capacidad, que abastecerá de gas a un núcleo familiar campesino que tiene su vivienda ubicada en una vaquería, donde tuvo lugar la parte práctica del taller, situada a 3 km de la ciudad de Nueva Gerona. Esta planta de biogás ha sido denominada «Modelo GBV» (en la foto se muestra un prototipo exhibido en el Taller CUBASOLAR 2002). Su descripción, así como otros datos relacionados con las perspectivas, desarrollo, resultados y experiencias de esta tecnología de futuro en nuestro país, se darán a conocer en próximos números de Energía y tú.
Reportó: José Guardado.

Actividad de la Cátedra de Energía Solar

La Cátedra de Energía Solar, de la Universidad de La Habana, celebró el 28 de mayo su primera actividad formal desde su inauguración. En el anfiteatro de la Facultad de Física se reunieron especialistas del Instituto de Materiales y Reactivos (IMRE), el Centro de Estudios de Medio Ambiente (CEMA), la Academia de Ciencias de Cuba (ACC), el Centro de Estudio de Tecnologías Energéticas Renovables (CETER), el Instituto Nacional de Ciencias Agrícolas (INCA), el Centro de Información, Gestión y Educación Ambiental del CITMA, ECOSOL, CUBAENERGIA, y CUBASOLAR.


En esta ocasión fue presentada la dirección de la Cátedra, conformada por Elena Vigil (Presidenta), Luis Bérriz (Presidente de Honor), Walfrido Alonso Pippo (Vicepresidente) y Lídice Vaillant Roca (Secretaria). En la reunión el licenciado Ihosvany Cabrera, subdirector de proyectos de ECOSOL Solar, dictó una conferencia sobre las aplicaciones fotovoltaicas en Cuba, y Alejandro Montecinos se refirió a los planes de la Editorial CUBASOLAR.

La Cátedra de Energía Solar se constituye como un foro de divulgación, discusión y formación en torno a la temática de las energías renovables en Cuba. El plan de trabajo de la misma incluye conferencias de actualización, participación en los talleres de energías renovables a llevarse a cabo por las diferentes instituciones, puntos de encuentros entre los sectores vinculados al tema en nuestro país, desarrollo de proyectos que influyan en la formación general de los más jóvenes, así como la extensión del tema fuera de los predios universitarios.

Hasta diciembre de este año se propuso un conjunto de actividades que incluye la apertura de la convocatoria al concurso LogoSolar (para promover la colaboración de todos los interesados en la creación del logotipo de la Cátedra), la participación en el Taller de Energía Solar a celebrarse los días 11 y 12 de julio en el marco de la IX Escuela de Verano del IMRE y la presentación de conferencistas invitados. Finalmente, Manuel Álvarez, recientemente nombrado director de la revista científica electrónica Eco Solar, dirigió la reunión de la Delegación provincial de CUBASOLAR en Ciudad de La Habana, donde se elegió como Presidente a la doctora Elena Vigil Galán
Reportó: Lídice Vaillant Roca.

Revista científica electrónica Eco Solar


En el mes de septiembre estará a disposición de los interesados, en la Red Solar (www.cubasolar.cu), la revista científica electrónica Eco Solar, especializada en los temas relacionados con las fuentes  
renovables de energía, el impacto sobre el medio ambiente, la arquitectura bioclimática, la física ambiental, la eficiencia energética y ciencias relacionadas.

E-mail: eyt@cien.energia.inf.cu