La
bomba de soga
Alejandro Montecinos Larrosa
Escritor
y periodista. Ingeniero mecánico.
Director de la Editorial CUBASOLAR.
Tel.: (537) 2059949
E-mail: editora@cubasolar.cu
La sabiduría
popular logró conformar,
con un poco de ingenio y una simple soga,
un equipo que supera en eficiencia
y sustentabilidad a todos los mecanismos conocidos para el bombeo
manual de agua.
|
|
 |
Una
soga, un cubo y una roldana pudieran parecer los ingredientes que permiten
al hombre un menor gasto energético para elevar agua manualmente,
en volúmenes significativos, desde un pozo. Difícil imaginar
un dispositivo que logre satisfacer con tanta sencillez y eficacia esta
vital necesidad humana; pero la bomba de soga desafía cualquier
intento de cristalizar el conocimiento técnico y tecnológico
en función del abastecimiento de agua.
La bomba de soga no reconoce derecho de autor, porque los pueblos le añaden
su propia astucia y sapiencia. Nunca llega a la perfección, porque
se renueva en cada proyecto. Siempre seduce, porque logra acercarnos al
agua con sustentabilidad y respeto hacia la naturaleza.
¿Qué es la bomba de soga?
Es una bomba manual para la extracción de agua desde un pozo u
otra fuente hasta la superficie o nivel deseado, con un mínimo
de esfuerzo físico.
Constituye una tecnología apropiada para Cuba y los países
del Sur por su bajo costo, sencillez, eficiencia y, sobre todo, porque
su fabricación, instalación, mantenimiento y explotación
pueden ser asumidos por las comunidades mediante sus propios recursos.
El equipo se utiliza para el abasto de agua a la población y la
ganadería, y para el riego a pequeña escala, fundamentalmente
en zonas rurales y periurbanas, aunque se utiliza con aceptación
en las ciudades con deficiente suministro de agua. La bomba de soga sustituye
la energía convencional, protege el medio ambiente y contribuye
a lograr un desarrollo sostenible.
Esta tecnología se conoce, según las traducciones en los
diferentes idiomas occidentales, como bomba de cuerda, rope pump, pompe
à corde. En América Latina se adoptó la palabra
cuerda según las tradiciones locales: bomba de mecate, en
Nicaragua; bomba de lazo, en Guatemala; bomba de soga, en Perú
y Cuba.
Las tecnologías precursoras de la bomba de soga son, en el sentido
cronológico, el cigoñal o shaduf, la noria,
la noria con cadena y la bomba de cadena (Fig. 1).
Fig. 1. Esquemas de bombeo de agua: 1. Shaduf o cigoñal. 2. Noria.
3. Noria con cadena.
4. Bomba de cadena. 5. Bomba de soga.
Principio
de funcionamiento
La bomba de soga constituye un circuito cerrado entre la fuente de agua
y la superficie o nivel deseado, mediante una soga sinfín en la
que se disponen pistones de goma u otro material, a intervalos determinados
(Figs. 2 y 3).

Fig. 2. Diferentes modelos de bombas de soga en su versión manual.
La
soga asciende por un tubo de subida, pasa por una polea motriz y baja
libre hasta la fuente de agua. En la parte inferior se coloca una guía
que facilita la entrada de la soga y los pistones en el tubo de subida.
Entre los pistones y el diámetro interior del tubo de subida, generalmente
de PVC, existe una holgura mínima para disminuir el desgaste de
los pistones y el interior del tubo, el cual es irregular en dimensiones
y rugosidad superficial.
Los pistones se mueven en una sola dirección y, cuando llegan arriba,
el agua bombeada se desvía hacia el usuario.
Al accionar la polea motriz, los pistones que ascienden por dentro de
la tubería empujan la columna de agua hacia arriba por su parte
superior, y succionan otra columna de agua por debajo.
Existen diferentes modelos de bombas de soga, pero todos tienen el mismo
principio de funcionamiento.
Componentes
de la bomba
La bomba de soga ha experimentado transformaciones en cada país,
por su inherente capacidad de adaptarse a las posibilidades tecnológicas
y la capacidad productiva de cada lugar. En particular, prevemos un
diseño que integre la fusión de piezas estandarizadas
por la industria y el comercio contemporáneos, con elementos
concebidos en las comunidades a partir de los procesos de soldadura,
fundición y otros, que permitan disminuir los costos y facilitar
la intercambiabilidad de sus componentes.
No obstante, a continuación se describen las sugerencias más
aceptadas en la práctica nacional e internacional.
Estructura o base. Soporte que permite la colocación
de la polea motriz con su eje y manivela, de forma tal que esta quede
sobre el pozo. La estructura puede ser construida de madera o de perfiles
metálicos, como platinas, angulares, cabillas, etc. El diseño
varía en dependencia de las características constructivas
del pozo (Fig. 2). |
|

Fig. 3. Principales componentes para el funcionamiento de la bomba
de soga:
1. Soga.
2. Pistones.
3. Polea motriz.
4. Guía inferior.
5. Tubería de subida.
6. Tubería de descarga.
7. Pozo.
|
Polea.
Puede ser construida de madera o de metal, revestida de goma, o utilizar
las pestañas de neumáticos deteriorados. Esta última
es la forma más usual. Las pestañas se unen de forma invertida
mediante grapas, a las que se van fijando los rayos, de alambrón
o cabilla, y los rayos se fijan al centro de la polea (Fig. 4).
  
Fig. 4. Una forma de asumir el diseño de la polea motriz: En el
centro de los rayos, en forma de estrella, se suelda el buje, y en las
puntas, las grapas, en las cuales se colocan las pestañas de neumáticos
deteriorados, unidas de forma invertida.
Manivela.
De madera o metal, se fija al centro de la polea y a la estructura mediante
bujes o cojinetes que permiten la rotación. Las manivelas pueden
ser simples o dobles, en dependencia del esfuerzo a realizar, y siempre
en sus extremos deben estar provistas de manillas, para no dañar
al usuario.
Bujes o cojinetes. Permiten la rotación de la polea, accionada
por el usuario mediante la manivela. Pueden ser simples tubos fijos a
la estructura o base, por los que gira el eje de la polea, o sistemas
más complejos como los cojinetes industriales. Para mejorar la
fricción se recomiendan bujes de bronce, metal-metal y teflón.
Este último es un polímero ligero, resiste la corrosión
y el impacto, funciona como aislante eléctrico y, adicionalmente,
es fácil de maquinar, características que le confieren prioridad
a su uso cuando se decide realizar una producción seriada.
Tubería. El tubo de subida debe ser de PVC o manguera plástica.
El diámetro a utilizar depende de la profundidad del pozo y en
su ensamblaje deben cumplirse algunos requerimientos básicos. El
extremo inferior del tubo de subida debe tener forma de campana que permita
el paso fluido de la soga y los pistones, sin daño para estos últimos.
.En caso de utilizar tubos, el empalme de la columna debe hacerse por
emboquillado, fijando cada empalme mediante ligas de cámara de
autos, o con una goma especial. Se recomienda utilizar dos ligas estiradas
longitudinalmente, para mantener la unión comprimida. En el extremo
superior de la tubería de subida debe acoplarse un diámetro
mayor, provisto de la conexión (Tee) que permite el desvío
del agua hasta el recipiente. Con esto también se logra la estabilidad
en el flujo de agua que se recibe y se evitan pérdidas por la parte
superior. El tubo guía, utilizado sólo en pozos tubulares
de pequeños diámetros, siempre debe tener mayor diámetro
que el de subida, pues su objetivo es guiar la soga y proteger los pistones
de las irregularidades de la pared del pozo.
Pistones. Los más recomendables son los de goma, pero se
utilizan también de madera dura, plástico y otros materiales.
Su diámetro se determina en dependencia del diámetro interior
de la tubería de subida, de forma tal que exista una holgura entre
ellos para evitar el atasco total (Fig. 5). La durabilidad de este elemento
depende de la calidad del material y de su correcto uso. La distancia
a que van colocados se determina a partir de la holgura mencionada, o
sea, mientras mayor sea la holgura menor será la distancia entre
los pistones. Sin embargo, la distancia entre pistones será mayor
en la medida en que aumente la profundidad del pozo. En ocasiones, los
pistones construidos de goma o plástico tienen forma de campana,
con su periferia flexible y un centro rígido. La distancia entre
pistones varía de 0,5 a 5 m; pero comúnmente es de
2 m.
 
Los experimentos realizados con pistones, con láminas flexibles
o sin ellas, de diámetros iguales al diámetro del tubo de
subida, muestran que las bombas con láminas flexibles en los pistones
bombean más agua con relación a los pistones tradicionales,
en regímenes y parámetros similares de las bombas utilizadas.Fuerzas
ejercidas sobre pistones de diferentes formas: a) fuerza de fricción
del tubo sobre el pistón hacia abajo, y b) fuerza im-pulsora de
la soga sobre el pistón hacia arriba.
1. Tapa superior. 2. Lámina flexible. 3. Tapa inferior. 4. Tubo
de subida. 5. Soga. 6. Pasadores.
Guías.
Se construyen de metal, madera dura y de cerámica esmaltada;
esta última es la más recomendable para alargar la vida
de la soga y los pistones. La forma de la guía puede ser variada.
Guías de profundidad. Su función básica es guiar
la soga y los pistones al girar hacia arriba, además de permitir
la entrada fluida a la tubería de subida (Fig. 6). De esta
guía pende el contrapeso. Guía superior. Generalmente,
se utilizan rodillos de cerámica esmaltada o aisladores eléctricos
y su función es, en el caso de pozos tubulares, guiar la soga
y los pistones hacia la entrada del pozo, para eliminar fricciones
perjudiciales (Fig. 7).
Contrapeso. Su función principal es mantener la tubería
en una posición lo más perpendicular posible, y puede
ser una piedra, un bloque, algún pedazo de metal u otro cuerpo
pesado.
Soga. Preferiblemente de nailon y su diámetro oscila
entre 5 y 10 mm, en dependencia al diámetro del tubo
de subida. En la práctica, su vida útil es de 2 años,
aproximadamente.
|
|

Fig. 6. Guía inferior o de profundidad construida con un
segmento de tubo de PVC, al que se une una roldana de madera dura
mediante un eje y dos tuercas.
Fig. 7. Guía superior construida
con un aislador eléctrico y fijada
al poste de una bicibomba, con
descarga a un tanque elevado.
|
Sistema
de bloqueo o freno. Este elemento se incorpora para impedir el retroceso
de la polea en sentido contrario al convenido, o accionar la polea en
sentido opuesto. Así se evitan roturas en el equipo.
Características
técnicas
El equipo tiene un alto rendimiento y bombea grandes caudales: desde 2
L/s a una profundidad de 5 m hasta 0,2 L/s a 40 m
(Tab. 1). La bomba permite su utilización de forma intensiva.
Tabla
1. Diámetros recomendados de polea y tubo de subida.
Diámetro
del tubo
de subida (mm)
|
12,7-19,05
|
19,05
|
38,1-50,8
|
Profundidad
de bombeo (m)
|
15-40
|
5-15
|
hasta
5
|
Paso
máximo
entre pistones (m)
|
3
|
2
|
1,5
|
Caudal
estimado
de bombeo (L/s)
|
0,2-0,7
|
0,2-1
|
1-2
|
Mientras
mayor sea el diámetro interior del tubo de subida, y la velocidad
de los pistones aumente, mayor será la eficiencia de la bomba.
Otro elemento que influye en la eficiencia de la bomba de soga es la holgura
entre el diámetro de los pistones y el diámetro interior
del tubo de subida.
Además
de su fácil construcción, operación y mantenimiento,
la bomba de soga se caracteriza por su gran adaptabilidad, porque
puede instalarse en pozos con profundidades mayores de 40 m,
permite bombear agua más arriba del nivel del suelo, y puede
ser accionada manualmente, por un malacate (tracción animal),
un motor (energía eléctrica convencional), un sencillo
molino de viento (energía eólica) o por celdas fotovoltaicas
(energía solar).
La eficiencia de la bomba de soga alcanza más de 80 %
(prácticamente más del doble de otras bombas manuales)
y su costo es de 2 a 3 veces menor que las de émbolo. El mantenimiento
y la reparación son sencillos, basados fundamentalmente en
el cambio de la soga, los pistones y pintura, como mínimo a
los dos años de explotación (Tab. 2). |
|

Fig. 8. Molde para fabricar pistones inyectados.
1. Apertura de inyección.
2. Parte hembra.
3. Inserto.
4. Parte macho. |
Tabla
2. Vida útil promedio de las principales piezas
componentes de la bomba de soga.
Pistones
|
aprox.
18 meses
|
Soga
|
aprox.
24 meses
|
Tuberías
|
más
de 48 meses
|
Guías
|
más
de 48 meses
|
Polea
motriz
|
más
de 48 meses
|
Estructura
|
más
de 48 meses
|
Instalación
Inicialmente se debe comprobar la limpieza del pozo, de modo que esté
libre de raíces u otras suciedades que puedan obstruir el funcionamiento
de la bomba. Con posterioridad, se debe determinar el nivel del espejo
del agua y la profundidad total del pozo.
Para la instalación de la bomba se deben realizar las siguientes
acciones:
* Fijar la tubería de descarga a la parte superior de la tubería
de subida.
* Fijar la guía de profundidad a la parte inferior de la tubería
de subida, mediante ligas, teniendo en cuenta que la parte libre es opuesta
a la descarga y que es necesario colocar o conformar una campana de entrada.
* Fijar los pistones a la soga, a la distancia necesaria, mediante nudos.
Cuando los pistones no tienen el mismo diámetro, se crea un «vacío».
* Pasar la soga con pistones por dentro de la tubería de descarga
y a través de la guía de profundidad, para amarrar los extremos
en la parte superior. Tener cuidado para no colocar los pistones al revés.
* Colocar contrapeso al final del tubo de subida.
* Colocar la estructura en la parte superior del pozo.
* Introducir en el pozo la columna de tubos y fijarla a la estructura.
* Pasar la soga por la polea, calcular su tensión y hacer el amarre
final.
* Comenzar el accionamiento para el bombeo.
Mantenimiento
y reparación
Las operaciones de mantenimiento son sencillas:
* En las primeras semanas de uso puede ser necesario tensar la soga, ya
que los nudos tienden a alargarse. Para realizar esta operación
se deben soltar las puntas y unirlas luego, cuando se haya obtenido la
tensión necesaria para que la soga no patine sobre la polea.
* Con cualquier tipo de aceite se deben engrasar periódicamente
los bujes o cojinetes del eje de la polea y la manivela.
* Es aconsejable revisar con periodicidad la fijación de la polea
a la manivela y a la estructura.
* Se debe limpiar y pintar la bomba cada año para evitar la corrosión.
Las reparaciones más frecuentes, con un intervalo de 18 a 24 meses,
son el cambio de los pistones y la soga (Tab. 2):
* Es aconsejable cambiar la soga cuando se detecte un desgaste pronunciado.
Esta operación se realiza uniendo la soga vieja a otra nueva (similar,
pero sin pistones). Con esa soga de apoyo se puede introducir otra nueva
con pistones.
* Cuando la soga se rompe, antes de quitar la tubería del pozo
se deja bajar una soga de apoyo con algún peso amarrado en uno
de sus extremos. Después se quita la tubería del pozo y
se introduce la soga nueva con pistones, con ayuda de la soga de apoyo.
* Si el problema radica en la obstrucción de la tubería
por las suciedades del pozo, se debe sacar e intentar su limpieza, o sustituirla
total o parcialmente.
Bomba
de soga de torre
Esta variante de la bomba de soga permite solucionar el problema de elevar
el agua, de forma manual, hacia un nivel superior a la superficie del
pozo o fuente de abasto (Fig. 9).
El principio de funcionamiento es el mismo, con la diferencia de que en
una torre o poste se sostiene una polea superior, el tubo de subida y
la tubería de descarga. La fuerza motriz ya no se aplica en el
punto más alto, sino a la altura del pozo con la polea motriz.
La soga sube por dentro del tubo de subida hasta la parte superior de
la torre, da la vuelta en la polea superior, que gira libremente, y desciende
para envolver a la polea motriz en aproximadamente 270°antes de ser
conducida por la guía superior hasta el tubo guía para entrar
en el pozo.
 
Fig. 9. Bomba de soga de torre y detalle de la guía superior.
Como
torre o poste puede utilizarse cualquier material que soporte el peso
de los componentes y la fuerza ejercida para mover la soga.
La altura de bombeo comprende la suma de las alturas desde la superficie
del suelo hasta el nivel en que se coloca la guía de profundidad
dentro del pozo y desde la superficie del suelo hasta la tubería
de descarga que tributa al tanque elevado, donde se almacena el agua bombeada
que después se utiliza por gravedad. Como esta altura suele ser
mayor que la habitual, en la polea se colocan dos manivelas para ser accionadas
por dos personas y de esa forma aumentar la potencia de bombeo, como en
la bomba de soga para grandes caudales, que adicionalmente tiene las características
de mayor diámetro del tubo de subida, menores alturas de bombeo
y, por lo tanto, pistones de mayor diámetro. Con este último
modelo pueden alcanzarse 2 L/s a 10 m de desnivel de bombeo,
con la acción de dos hombres.
Bomba
de soga para el bombeo no vertical
No siempre la fuente de abasto es un pozo. En ocasiones se requiere bombear
agua desde un río, presa, canal o acequia, y en esos casos la bomba
de soga se presenta como un equipo difícilmente superable por la
facilidad y el bajo costo con que se soluciona el problema (Fig.10).
Basta
inclinar, en el ángulo necesario, el tubo de subida. Por las
condiciones de trabajo, casi siempre se requiere añadir el
tubo guía para facilitar el recorrido deseado de la soga con
los pistones.
El resto de las especificaciones técnicas se comportan como
en la bomba de soga para el bombeo desde un pozo. |
|

Fig. 10. Bomba de soga para bombear agua
desde un río, una presa, un canal o una acequia. |
Bicibomba
La bicibomba consiste en una bomba de soga de torre acoplada a una bicicleta,
de forma tal que se pueda bombear agua hacia un recipiente elevado a partir
de la energía del hombre al pedalear.
El equipo es sencillo y puede ser utilizado para el abastecimiento de
agua en bases de campismo, centros turísticos, zonas rurales y
zonas periurbanas. Es viable su empleo para el abasto de agua potable
y para el uso doméstico, el riego a pequeñas parcelas y
el abasto a la ganadería, de forma limitada (Fig.11).
La
bicibomba funciona de igual forma que una bomba de soga de torre,
con la diferencia de que la fuerza motriz no se ejerce con los brazos,
sino con las piernas del hombre al pedalear y poner en movimiento
la llanta (Fig.12). El caudal de agua bombeada depende de la relación
de transmisión que se instale, el diámetro del tubo
de subida, la altura de bombeo y el diámetro de la llanta.
Teniendo en cuenta que el hombre desarrolla más potencia en
las piernas que en los brazos (75 W), el accionar de la bicibomba
implica menor agotamiento físico y mayor productividad.
Como elemento de referencia puede tenerse en cuenta que a una altura
total de bombeo de 6 m, una relación de transmisión
de 44/18, una llanta de 26 pulgadas y un tubo de subida de ¾
pulgadas, es posible bombear aproximadamente 2 L/s, con sólo
52 W de potencia requerida. |
|

Fig. 11. Componentes de un modelo de bicibomba.
1. Cuadro.2. Ducha.3. Estructura o base.
4. Estructura de la roldana.5. Estructura o soporte.6. Guía.7.
Llanta.8. Manubrio.9. Mecanismo de transmisión.10. Piscina.11.
Pistones.12. Pozo.13. Roldana.14. Roldana-tensor.15. Sillín.16.
Soga.17.Tanque.18. Tubería de descarga.19. Tubería
de subida.20. Tuberíade desagüe.21. Viga-soporte.
|
Si
se pedalea durante media ho-ra con los parámetros referidos, con
la bicibomba se pueden almacenar 3 600 L (aproximadamente 3,5 m³)
en un tanque ubicado a 3 m de altura, si la fuente de agua se encuentra
a 3 m de profundidad.

Fig. 12. Modelo de bicibomba, con una bicicleta construida
a partir de tubos galvanizados.
Como
para las vacas lecheras la norma de consumo es de 140 L/día,
con las condiciones descritas es posible satisfacer en ese tiempo las
necesidades de agua a una vaquería de 25 animales.
Inicialmente, se deben tener las mismas precauciones que para la instalación
de la bomba de soga. El mantenimiento y la reparación de la bicibomba
son parecidos al de la bomba de soga, con la única diferencia de
que debe lubricarse con periodicidad el mecanismo de transmisión
de la bicicleta.
Bomba
de soga con motor
Bajo esta denominación se incluyen los equipos accionados por
motores de combustión interna o eléctricos, conectados
a los sistemas convencionales de generación de electricidad
(Fig.13). Esta propuesta no ha tenido mucho auge por incluir en su
diseño elementos industriales que elevan el precio de los equipos
y exigen el uso de combustibles fósiles. No obstante, amplían
el uso de la bomba de soga de accionamiento manual cuando se requieren
potencias mayores a la desarrollada por el hombre, fundamentalmente
en profundidades de bombeo mayores de 40 m, y donde se necesitan
grandes caudales en períodos prolongados.
El principio de funcionamiento es idéntico, sólo que
la polea se acciona por el motor. Algunas experiencias señalan
que con un motor de 2,5 kW pueden bombearse 12 m³/h
desde 12 m de profundidad, ó 4,5 m³/h
desde 40 m. |
|

Fig. 13. Bomba de soga de torre con electrorreductor. |
Se
recomienda este modelo de bomba con fines experimentales, o bajo el seguimiento
del fabricante o un centro de investigación.
Bomba
de soga con molino de viento
La energía eólica puede, perfectamente, sustituir a
la energía humana como fuente motriz de la bomba de soga. Como
la potencia requerida no es grande, deben usarse molinos pequeños
y sencillos, que logren captar vientos de velocidades inferiores a
los 4 m/s y que permitan usar la bomba de forma manual en zonas
de regímenes inestables de viento.
La mayoría de los modelos utilizados en Centroamérica
tienen el inconveniente de que no permiten la rotación del
molino a 360°. Esta limitación quedó superada con
el diseño propuesto por el Grupo de Energía Solar (genSOL),
basado en las experiencias del Centro Integrado de Tecnología
Apropiada (CITA).
En este modelo, la polea o rueda motriz se mueve por un juego de poleas
multiplicadoras (5), que recibe el movimiento por una rueda de fricción
(6) que está en contacto con el disco (7) de un rotor eólico
de eje vertical (Fig.14).
El tubo de subida (3), el rotor eólico (8) y los mecanismos
de transmisión (4, 5, 6 y 7) están soportados por un
tubo o estructura, que puede tener la altura deseada para aprovechar
mejor la energía eólica y bombear a mayor altura. |
|

Fig. 14. Diseño de molino de viento, de eje vertical, con
bomba de soga.
1. Soga.
2. Pistones.
3. Tubo de subida.
4. Polea motriz.
5. Juego de poleas
multiplicadoras.
6. Rueda de fricción.
7. Disco.
8. Rotor eólico.
9. Estructura.
10. Tubo de descarga.
11. Guía.
12. Campana.
13. Pozo.
|
Aunque
este tipo de modelo exige la instrumentación de procesos productivos
y tecnológicos más complejos con relación a la versión
manual de la bomba de soga, presenta como ventajas más visibles
su alta eficiencia, gran confiabilidad, bombeo de grandes caudales y a
grandes profundidades, y, sobre todo, bajos costos y más fácil
construcción, montaje, operación y mantenimiento, con relación
a los sistemas eólicos tradicionales.
Bomba
solar
Los sistemas eléctricos alimentados por paneles fotovoltaicos pueden
facilitar el abasto de agua mediante su conexión directa a bombas
de corriente continua, o por medio de un inversor (DC/AC) a bombas de
corriente alterna. El punto de rentabilidad de este sistema de bombeo
se encuentra situado en función del costo de otro tipo de energía
(líneas eléctricas, costo de operación, costo del
combustible, etc.), donde se suma no sólo el costo de la inversión
inicial, sino también el costo de mantenimiento de la instalación,
que es ínfimo.
La
bomba solar es una tecnología apropiada para aquellos lugares
en los cuales no exista servicio eléctrico. El equipo fusiona
dos tecnologías aparentemente contradictorias: el uso de la
energía solar fotovoltaica junto a una tecnología popular
(bomba de soga), pero de alta eficiencia. Esto permite aprovechar
al máximo la energía disponible (Figs.15 y 16).
Las bombas solares que se han instalado en el país están
compuestas por dos paneles solares de 30 W a 12 V conectados
en paralelo, un regulador de voltaje, un banco de baterías
con capacidad de 150 AH, un convertidor de 250 W (12
V DC / 110 V AC) que energiza un motor eléctrico
de 121 W a 110 V, acoplado a un reductor con una relación
de transmisión igual a 30, y a una bomba de soga de torre.
Este diseño puede trabajar en zonas remotas donde no se disponga
de un suministro constante de electricidad o de combustible, eleva
el agua a más de 5 m de altura y asegura un caudal definido
en unidad de tiempo, pues tiene el respaldo de las baterías,
aunque su autonomía depende de la cantidad de horas diaras
de bombeo.
|
|

Fig.15. En primer plano se encuentran un panel solar fotovoltaico,
una batería
y un conversor; y en segundo plano, una bomba de soga de torre acoplada
a un electrorreductor.
|
  
 
Fig.16. Secuencia de la instalación de una bomba solar.
La
bomba solar puede ser utilizada en consultorios y casas del médico
de la familia, escuelas rurales, campismos, centros turísticos,
instalaciones sociales y objetivos económicos. Generalmente,
se realiza la electrificación de la instalación,
y la bomba solar puede formar parte del equipamiento para garantizar
el suministro de agua potable y el riego a pequeñas parcelas.
Perspectivas
La bomba de soga ya comenzó su andadura en nuestro archipiélago.
El mejor síntoma de su apropiación lo constituye el
sentido de pertenencia que adquieren con respecto a ella las comunidades
donde se instalan.
En los años difíciles de la crisis económica
cubana de finales del siglo xx, muchas bombas de soga instaladas,
incluso en repartos urbanos, se convirtieron en puntos de convergencia
de los pobladores, quienes cuidan celosamente la integridad de sus
componentes y realizan su mantenimiento. |
|

Fig.17. Prototipo de bomba de soga, para pozos tubulares, utilizado
como material de estudio en el Centro Integrado de Tecnología
Apropiada (CITA).
|
Los
modelos descritos de la bomba de soga con molino de viento y de la bomba
solar, cumplen todos los requisitos de fiabilidad, eficiencia y sustentabilidad,
para asumirse como alternativas realistas en dos programas con prioridad
actualmente en el país: el abasto de agua potable a las comunidades
de menos de 300 habitantes que no poseen acueducto, y la electrificación
de las más de cien mil viviendas cubanas (aproximadamente, 4 %
de la población) que no tienen servicio eléctrico desde
el Sistema Electroenergético Nacional.
Adicionalmente, en el caso de la bomba solar con un mínimo de inversión
puede solucionarse el abasto de agua estable en escuelas, consultorios
y casas del médico de la familia, círculos sociales, salas
de vídeo y policlínicos rurales energizados con sistemas
fotovoltaicos.
¿Cómo
saber más?
Las palabras no logran transmitir la sencillez, utilidad y versatilidad
de la bomba de soga, porque existen diferentes modelos de bomba de soga,
en dependencia del tipo de pozo donde se instale y su uso.
La bomba de soga llega a Cuba en 1992, mediante el CITA, del Instituto
Nacional de Recursos Hidráulicos (INRH), ubicado en la ciudad de
Camagüey. Con anterioridad, se reportaba su empleo en Centroamérica,
fundamentalmente en Nicaragua, El Salvador y Guatemala.
Bastaron
algunos talleres y seminarios para que en los centros provinciales
de perforación y construcción del INRH, las delegaciones
provinciales de la Asociación Nacional de Agricultores Pequeños
(ANAP), fundamentalmente la de Holguín, y la Fábrica
de Implementos Agrícolas 26 de Julio, de Bayamo, entre otras
entidades,
se apropiaran de esta tecnología y posibilitaran su uso en
todo el país, aunque con mayor impacto en la región
oriental, donde ya funcionan más de 3 000 bombas de soga, con
el total beneplácito de la población beneficiada. Es
útil insistir en que por su fácil diseño, la
bomba de soga permite su construcción por los propios usuarios,
como lo demostraron diversos colectivos y personas de las provincias
de Guantánamo, Holguín y Granma. |
|

Fig.18. El campesino cubano rápidamente se apropió
de esta tecnología popular para el abasto de agua.
|
La
bibliografía aportada permitirá a los interesados profundizar
en el cálculo y el diseño de la bomba de soga, que ya se
incorpora al patrimonio tecnológico del país, para uso de
proyectistas y técnicos vinculados con la problemática del
abastecimiento de agua.
En
el camino del Sol
Si convenimos en que una tecnología apropiada es aquella que mejor
se adapta a las condiciones de una situación dada, y cuya aplicación
es compatible con los recursos humanos, financieros, materiales y medioambientales
con que se dispone, entonces es indudable que la bomba de soga supera
el confuso mecanismo de la transferencia de tecnología Norte-Sur,
para erguirse como un desafío de la tecnología popular,
con todas las credenciales de una tecnología apropiada para el
Norte y el Sur.
El hombre siempre buscó el agua y estableció sus asientos
cerca de ella, porque todos los caminos llevan al agua; pero los caminos
han de ser también sustentables, y permitirnos llegar a todas las
aguas bajo el influjo del Sol. Y para eso urge concebir y utilizar tecnologías
ecológicas nobles como la bomba de soga.
Bibliografía
Bérriz, L.; D. Sosa; A. Núñez
y Bérriz, B. La bomba
eólica de cuerda, en Eco Solar. (0): 1, jun., 1996.
Centro Integrado de Tecnología Apropiada.
Bomba solar. Camagüey: Eds. CITA, 1997.
Centro Integrado de Tecnología Apropiada.
Bomba de soga BSM C-6. Manual de montaje, instalación, explotación
y mantenimiento. Camagüey: Eds. CITA, 2001.
Montecinos, A. Bomba de soga. Camagüey:
Eds. CITA, 1997.
Montecinos A. y L. Gallardo. Tecnologías
apropiadas para el abasto de agua. Especificaciones técnicas.
Camagüey: Eds. CITA, 1998.
Van Hemert, B.; O. Solís; J. Haemhouts
y O. Amador. La bomba de mecate. El desafío de la tecnología
popular. Nicaragua: Ed. Enlace, 1991.
|