Molinos
de viento:
patrimonio nacional
Contactos
Grupo Eólico, de ECOSOL Solar,
COPEXTEL S.A.
E-mail:eolicos@solar.copextel.com.cu
E-mail: proyectos@cubasolar.cu
http://www.cubasolar.cu
Tel.: (537) 2046000 y 204 6011
Fax: (537)2043117
Programa
de recuperación
de molinos de bombeo de agua
y otras soluciones renovables para el suministro de agua.
A todos
los organismos, entidades y asociaciones que deseen incorporarse
al Programa.
|
|

|
Introducción
El tradicional uso de los molinos de viento alcanzado en Cuba, históricamente,
constituye un reconocimiento práctico de las ventajas de estas
formidables máquinas, que aportan una solución eficiente
y fiable a las demandas de abasto de agua y riego. Sin embargo, junto
a las limitaciones materiales impuestas por el bloqueo y el período
especial en las últimas décadas, existen otros factores
que limitan el empleo de esta tecnología: la insuficiencia de disponibilidad
de repuestos y de un mecanismo de distribución y venta eficientes;
la aplicación de criterios erróneos en la ubicación
de molinos; el desconocimiento de las características del manto
freático y el potencial del viento disponible; la falta de mantenimiento
a pozos, fuentes y tanques, así como la inestabilidad de las brigadas
de mantenimiento y la incompatibilidad de algunos componentes con las
prestaciones requeridas (bombas, varillas, tanques de almacenamiento y
otros).
Convocatoria
Tomando en consideración nuestras fortalezas, el capital humano
disponible, nuestra unidad para abordar y resolver los problemas, la prioridad
y vigencia actual en la búsqueda de soluciones a la producción
agropecuaria y su diversificación hacia soluciones sustentables,
proponemos:
Elaborar las bases de un programa que contribuya al rescate de los molinos,
con la participación de los usuarios, empresas, cooperativas, delegaciones
municipales y provinciales, órganos locales del Poder Popular y
los rectores nacionales de las actividades vinculadas al tema: MINAGRI,
MINAZ, CITMA, INRH, MINBAS, Instituto de Meteorología, Instituto
Forestal, ANAP, MEPLAN, IEE, ONE, Instituto de Riego, MINED, MEP, facultades
de las universidades agrarias y de ingeniería, CITA, CETER, CIES
y otros centros de investigación, institutos politécnicos
agropecuarios y todos aquellos con capacidad y voluntad de aportar ideas,
información y recursos.
El
Centro Integrado de Tecnología Apropiada (CITA), del INRH en Camagüey,
con el apoyo de CUBASOLAR y sus delegaciones provinciales, la División
ECOSOL Solar, de COPEXTEL S.A. y sus representantes territoriales, y el
MINAGRI emitirán, recibirán y procesarán centralmente
las informaciones que se generen a escala nacional. Cada provincia realizará
estas funciones en sus territorios, integrando grupos de trabajo temporales
en el ámbito municipal y provincial, según sus características
propias.
Pasos
a seguir
Convocatoria a cada nivel para definir los organismos, entidades y
otros interesados en participar en el Programa, y para definir las
vías de comunicación e información.
Creación de una base de datos que permita el registro de los
grupos de trabajo y la recopilación organizada de la información
actualizada.
Definición del diagnóstico inicial y la creación
de un banco de problemas, soluciones, necesidades y propuestas de
estrategia.
Búsqueda de la instrumentación de las soluciones. |
|
 |
Proyecciones
Contamos con el interés, la asesoría y el apoyo logístico
de J. Bornay, miembro de CUBASOLAR, fabricante de molinos para España,
Argentina y otros países.
La información que se logre recopilar se pondrá a disposición
de todos los participantes, se organizarán talleres de usuarios
por municipios o regiones, cursos de capacitación y adiestramientos,
para el intercambio de experiencias, y se concebirán normas para
la certificación de los procedimientos y las instalaciones, caracterizaciones
regionales del manto freático y otras fuentes, así como
del recurso eólico disponible.
La División ECOSOL Solar creará una red de distribución
de partes, piezas, componentes y molinos, todos certificados por las Normas
ISO, para aspirar a comercializar soluciones integrales «llave en
mano» y propiciar la progresiva integración nacional de todas
las acciones.
Paralelamente, se introducirán técnicas alternativas, a
partir de fuentes renovables de energía, tales como aerogeneradores
para bombeos eléctricos de mayor envergadura, bombeo solar fotovoltaico,
arietes, sifones, turbinas-bombas y otras soluciones novedosas.
Para facilitar el desarrollo del Programa se utilizarán dos direcciones
de correo electrónico, así como espacios en una lista de
discusión en la Red Solar (portal de CUBASOLAR) y se publicarán
las informaciones de avance e interés general, trimestralmente,
en la revista Energía y tú.
|