Historia
de un Cemí
Matilde Márquez Lorez
Corresponsal
de Energía y tú en Guantánamo.
Miembrode CUBASOLAR.
Tel.: (53 21) 325241
E-mail: sotolongo@cubasolar.co.cu
...del
Bravo a Magallanes, sentado en el lomo del cóndor,
regó el gran semí (sic) por las naciones románticas
del continente y por las islas dolorosas del mar,
la semilla de la América nueva.
A
principios del pasado siglo, dos campesinos hallaron, accidentalmente,
un singular obteto, en la Meseta de Gran Tierra, elevada terraza
marina del municipio guantanamero de Maisí.
Renacía así, para la cultura occidental, la más
importante escultura aborigen antillana, de 920 mm de alto, con
todas sus caras labradas. La figura, exhibida en el Museo Antropológico
Luis Montané de la Universidad de La Habana, fue tallada
por los taínos en la durísima madera de guayacán
negro, árbol oriundo del extremo sureste de Cuba.
|
|
|
Los
primitivos habitantes de la isla utilizaron conchas marinas para conformar
los ojos, la nariz, la boca y otros rasgos humanoides del ídolo.
Más tarde, el arqueólogo norteamericano Marck R. Harrintong
profana en la caverna La Patana, en Maisí, lo que constituía
un templo ceremonial de la cultura precolombina, cuando cercenó
un ídolo de piedra, que encarna la imagen de uno de los dioses
taínos, y lo trasladó al newyorkino Museo del Indio Americano,
donde aún se expone.
En la estalagmita-cemí se distinguen los ojos, de los cuales descienden
unas líneas que se pierden en su rostro hacia la boca y la nariz.
Las extremidades superiores, algo imprecisas, bajan suvemente por los
bordes laterales para unirse al frente, y los órganos sexuales
masculinos están sugeridos entre los dos miembros inferiores.
En la actualidad suman diez los petroglifos que se conocen en el contexto
de la citada formación cársica, así como un mural
pictográfico, que en su conjunto le confieren un interés
particular como sitio arquelógico en el contexto cubano.
Este cemí antropomorfo, de forma alargada y semicilíndrica,
se erige en símbolo oficial de la provincia de Guantánamo,
desde el 6 de junio de 1997, después de experimentar una accidentada
historia, y ya se conciben algunas réplicas para ser colocadas
en los principales accesos al territorio.
|