
Taller
de Educación en Energías
Renovables
|
El
1 de noviembre de 2002 se celebró en la Facultad de Ciencias
Exactas del Instituto Superior Pedagógico Enrique José
Varona, el II Taller de Educación en Energías Renovables,
convocado por la Cátedra de Energías Renovables y
Medio Ambiente de esta universidad. El evento contó con la
participación de especialistas de Cuba, España, Alemania
y Zimbabwe, además de alumnos y profesores de la Facultad
de Formación Emergente de Profesores Integrales de Secundaria
Básica Salvador Allende.
|
|
 |
Durante
la jornada se presentaron ponencias y se realizó una mesa redonda
sobre el papel de los medios de difusión masiva en la enseñanza
de las energías renovables. La conferencia inaugural del taller,
titulada La educación en energías renovables en el siglo
XXI: retos y perspectivas, estuvo a cargo del MSc. Manuel Antonio Fernández,
especialista en educación ambiental de la Universidad de Santiago
de Compostela, España.
Reportó: Mario Arrastía.
Convenio
de colaboración PAEC-Universidad de Cienfuegos
|
El
Programa de Ahorro de Electricidad en Cuba (PAEC) y la Universidad
de Cienfuegos (UCF) suscribieron recientemente un convenio de colaboración,
que tiene como objetivo general incrementar la participación
del Centro de Estudios de Energía y Medio Ambiente (CEEMA),
de la UCF, y propiciar la vinculación de la Red de Eficiencia
Energética del Ministerio de Educación Superior en las
tareas del PAEC y del Plan de Contingencia Energética. |
|
 |
Los objetivos
específicos del convenio son la elevación de la calificación
del personal técnico vinculado al PAEC, la introducción de
resultados de investigación y la prestación de servicios técnicos
de consultoría y proyectos que contribuyan al ahorro y uso racional
de la energía.
El primer acuerdo del referido convenio contempla el desarrollo de un diplomado
en Ahorro de Electricidad y Transferencia de la Tecnología de Gestión
Total Eficiente de la Energía. El diplomado, con carácter
eminentemente práctico, está dirigido a elevar el nivel de
preparación de los más de 450 ingenieros de la Unión
Nacional Eléctrica que se encuentran trabajando durante todo el año
2002 en fábricas, empresas e instalaciones altas consumidoras de
electricidad, en función de apoyar el alcance de los objetivos previstos
en el Plan de Contingencia Energética del país.
El programa
del diplomado, que se desarrolla durante el 2002, comprende tres módulos:
gestión empresarial, ahorro de energía en sistemas de suministro
eléctrico industrial y ahorro de energía en sistemas termomecánicos.
Como culminación del diplomado se efectuará un taller de discusión
de los trabajos finales en diciembre del presente año.
Reportó: Inocente Costa.
Tertulia
artístico-ecológica Germinal
|
Como
parte del Proyecto de Educación Alimentaria para la Sustentabilidad,
que auspician el Jardín Botánico Nacional y CUBASOLAR,
el cuarto sábado de cada mes se organiza la tertulia artístico-ecológica
Germinal, con la participación de poetas, trovadores, artistas
y especialistas de alimentación y nutrición, botánica,
agricultura orgánica y otras materias sobre modos de vida sanos
y espiritualmente armoniosos. |
|
  |
En
el Eco-Restorán El Bambú, del Jardín Botánico
Nacional, se fusionan los conceptos de alimentación ecológica,
respeto ambiental y poesía. En cada tertulia se presenta la edición
mensual del boletín Germinal. La tertulia del sábado 25
de de enero de 2003 estará dedicada al aniversario 150 del natalicio
de José Martí, y en el boletín se incluirá
una relación comentada de los vegetales que Martí menciona
en sus diarios de campaña.
Creación
del Frente de Energías Renovables (FER)
|
El
Estado cubano creó, el sábado 9 de noviembre de 2002,
el Frentre de Energías Renovables (FER), que aúna los
esfuerzos cubanos para alcanzar una cultura energética y un
desarrollo sostenible, a partir del uso creciente de las fuentes energéticas
renovables.
La presidencia del FER es asumida por América Santos Riveras,
Viceministra de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (CITMA).
En el nuevo mecanismo estatal participan representantes de diferentes
ministerios, organismos y organizaciones vinculadas con las funciones
aprobadas. |
|
 |
Funciones
del FER
* Elaborar y proponer al Gobierno la política y la estrategia a
seguir en cuanto al uso de las fuentes renovables de energía y
mantener actualizado el Programa de Desarrollo de las Fuentes Nacionales
de Energía en lo relacionado a las fuentes renovables.
* Proponer y supervisar la implementación de proyectos de energías
renovables y conciliar sus esquemas de financiamiento.
* Promover la creación y/o el fortalecimiento y la capacitación
de grupos, instituciones y empresas capaces de realizar la investigación,
la innovación tecnológica, la introducción y la divulgación
de las fuentes renovables de energía para contribuir al desarrollo
energético sostenible.
* Contribuir, apoyar e integrar los esfuerzos nacionales para identificar,
evaluar y proponer las modificaciones necesarias al Marco Regulatorio
Nacional que faciliten y promuevan la introducción y desarrollo
de las energías renovables.
* Elaborar y proponer una política integral del país sobre
el aprovechamiento de las posibilidades de la colaboración internacional
en el campo de las energías renovables.
* Promover la cultura del desarrollo energético sostenible basado
en el uso de las fuentes renovables de energía y su uso eficiente.
* Promover diversas vías de formación y capacitación
de los recursos humanos en energías renovables.
* Potenciar al máximo el proceso de producción e integración,
en la industria nacional, de partes, componentes, tecnologías o
equipamiento a utilizar en los proyectos de energías renovables
que se aprueben.
* Coordinar e integrar la actividad de investigación, desarrollo
e innovación tecnológica que se realiza en los diferentes
programas de ciencia e innovación tecnológica en el país.
|