Secadores solares
para productos
agropecuarios e industriales

Ficha bibliográfica:
Bérriz, Luis.
Secadores solares para productos
agropecuarios e industriales.

Ciudad de La Habana:
Ed. CUBASOLAR, 2002. (CD).
ISBN 959-7113-08-2

 

Como auténtico manual y como estímulo para la indagación y la acción, aparece un nuevo título de la Editorial CUBASOLAR: Secadores solares para productos agropecuarios e industriales, del doctor Luis Bérriz.

En la introducción de la obra, el autor formula dos interrogantes que cuestionan, con aparente simplicidad, una arista medular del pensamiento contemporáneo: «¿Cómo un ser humano puede considerarse inteligente si utiliza la energía solar, convertida en química y acumulada durante millones de años por la naturaleza, para producir calor y mover una turbina (energía mecánica), que a su vez mueve un generador y obtiene electricidad (energía eléctrica), con el objetivo final de calentar agua para bañarse, con una eficiencia total que tiende a cero y, para colmo, con las conocidas implicaciones adversas medio-ambientales? ¿No sería más racional calentar agua directamente con la radiación solar, con eficiencias superiores a sesenta por ciento y sin producir contaminación ambiental?».

El tema seduce por su utilidad, la solución formal procura el interés y el contenido dignifica el bregar cotidiano de su autor, quien aporta la experiencia de más de 25 años como investigador.

La obra hurga en las bondades del aprovechamiento térmico de la energía solar y ofrece ganancias conceptuales y prácticas para la teoría, el diseño y la utilización de los calentadores y secadores solares, con especial énfasis en los equipos que permiten disminuir la humedad de materiales o productos.

La primera versión, en formato electrónico, se estructura a partir de un texto básico, al que se incorporan tres galerías de fotografías (sistemas fotovoltaicos, calentadores y secadores solares) y animaciones multimedias de cámaras de secado solar, de curado solar y de clima controlado. El diseño prevé la incorporación de programas de cálculo, glosario, materiales audiovisuales y documentos diversos, entre otras facilidades.

Los investigadores y los productores, los estudiantes y los comunicadores sociales, los diseñadores y los campesinos pueden encontrar en este manual interactivo un punto de apoyo para seguir adelante con sus propias búsquedas, porque la obra favorece el desarrollo del plan alimentario, el ahorro de energía, la eficiencia energética y el uso de las fuentes renovables de energía como la única alternativa para lograr el verdadero desarrollo sostenible (A. Montecinos).