Multimedia para la arquitectura bioclimática

Guillermo de la Paz
Arquitecto.
José González
Arquitecto.
Delio Betancourt
Arquitecto.
José Bravo
Arquitecto.
Facultad de Construcciones,
Universidad de Camagüey.
E-mail: gpaz@reduc.cmw.edu.cu

Estrategias y recomendaciones para el acondicionamiento natural de espacios
habitables en clima cálido húmedo.


Muchas de las deficiencias de la arquitectura cubana contemporánea tienen su origen en los métodos de enseñanza y en el predominio de los factores económicos al evaluar y aprobar los proyectos, sobre todo en las nuevas obras que se comienzan a construir en la década de los noventa, e incluso en las modificaciones actuales de edificios realizados en el pasado.

En numerosos edificios e instalaciones hoteleras predomina el acristalamiento de los balcones orientados hacia la fachada Sur, lo cual provoca el conocido efecto invernadero, que eleva la temperatura interior y exige la utilización de climatizadores para disminuirla, con el correspondiente gasto energético.

La factura anual de electricidad de uno de nuestros hoteles es de casi dos millones de dólares (alrededor de 16 000 MWh anual), y entre 70 y 80 % de estos gastos corresponden a la climatización.

Problemática
A partir de un ejercicio de proyecto de la especialidad de Arquitectura, de la Universidad de Camagüey, se detectaron deficiencias relacionadas con el acondicionamiento ambiental natural (locales sin ventilación cruzada, pavimentos sin protección solar y desprovistos de vegetación a barlovento, grandes áreas compactas sin patios, grandes superficies cerradas con cristales y sin protección solar).

También se constató que en la labor de la producción y en el pre-grado existe la tendencia a diseñar primero espacial, formal y estructuralmente, y después añadir correcciones que minimizan los problemas medioambientales, o en muchos casos ni siquiera se tiene en cuenta esta problemática. Los proyectos son evaluados por aspectos tipológicos-formales y por el consumo inicial de materiales en obra, pero casi nunca por el gasto energético, la contaminación o su adecuación al ambiente del lugar, teniendo en cuenta el pronóstico de la vida útil de la obra.


Las imágenes muestran algunos ambientes, ejemplos e hipervínculos del producto multimedia
Recomendaciones para el diseño bioclimático en la arquitectura del trópico húmedo,
concebido en la Universidad de Camaguey.

La propuesta de solución
Para dar respuesta a esta problemática, se realizó un producto multimedia con recomendaciones (escritas y gráficas) que le permiten al estudiante de arquitectura y al arquitecto apropiarse de los elementos cualitativos indispensables sobre el acondicionamiento bioclimático, desde las etapas de concepción de los proyectos.

La nueva herramienta para profesionales, profesores y estudiantes, en formato electrónico, posibilita llevar la información a las computadoras, desde donde se diseña, cada vez más, con el AutoCAD y otros programas.

Como punto de partida para la realización del producto multimedia se utilizó el libro Estrategias y recomendaciones para el acondicionamiento ambiental en la arquitectura del trópico húmedo, de Antonio Ambrosio Mitendo y Guillermo de la Paz Pérez, además de otros libros, revistas y materiales de Internet.

El trabajo se estructuró en cuatro capítulos. El primero trata sobre el acondicionamiento higrotérmico, donde se exponen las estrategias de ventilación natural y protección solar; el segundo, acondicionamiento lumínico, aborda el aprovechamiento de la luz solar en el confort visual de los espacios; el tercero, acondicionamiento sonoro, recoge aspectos a tener en cuenta para lograr el confort acústico; y el cuarto aporta ejemplos de estudios, tanto nacionales como internacionales, sobre las repercusiones energético-económicas de su aplicación, lo que demuestra la viabilidad de la estrategia expuesta.

Aporte
Este producto multimedia trasmite la información en el lenguaje de comunicación del arquitecto y realiza un reforzamiento del estímulo; permite la apropiación del lenguaje técnico de la disciplina, así como la redacción escrita y su uso en memorias descriptivas; y posibilita, de forma holística y desde las primeras etapas de concepción del objeto del arquitecto, un diseño final que aprovecha las posibilidades climáticas de los entornos, con el consiguiente ahorro de energía, la disminución de las afectaciones al ambiente y el aumento de la comodidad y la calidad de vida para sus ocupantes.

La obra, además de definir aspectos teórico-metodológicos, facilita la realización de los análisis cualitativos necesarios en etapas preliminares del diseño arquitectónico, con el objetivo de disminuir el empleo de cálculos complejos que alejan la física ambiental de las proyecciones.