Guantánamo
vs. desertificación
José
Ángel
Sotolongo Pérez
Director del Centro
de Aplicaciones Tecnológicas
para el Desarrollo Sostenible (CATEDES). Presidente de CUBASOLAR
en Guantánamo.
Tel.: 326489 y 325241.
E-mail: sotolongo@cubasolar.co.cu
En
la más oriental provincia cubana
la lucha contra la sequía
y la desertificación se inclina
a favor de la naturaleza y el hombre.
|
|

 |
De acuerdo con un
estudio realizado, 14 % de los suelos cubanos están afectados por
la desertificación y la sequía (1 580 996 ha), distribuidos
en 24 subzonas edafoclimáticas ubicadas generalmente cerca de las
costas. La degradación de los suelos, como resultado histórico
del mal uso y manejo de las tierras por el hombre, es la causa fundamental
de la desertificación en el país, lo que combinado con los
ambientes secos y subhúmedos secos han originado que del área
total de tierras 53 % esté afectada por la salinidad, 23 % por
la erosión, en 14 % actúan ambos factores a la vez, y 77
% por degradación de la cobertura vegetal.
Coinciden en el país cuatro de las principales causas identificadas
mundialmente para el desarrollo de los procesos conducentes hacia la desertificación
y la formación de desiertos, semidesiertos y zonas áridas
en el mundo: manejo del agua de riego, tecnologías de manejo de
tierras, manejo de la ganadería y deforestación.
Las áreas más afectadas por la sequía en Cuba se
presentan fundamentalmente al Sur de las provincias de Pinar del Río,
La Habana, Sancti Spíritus y Guantánamo.

paisaje semidesértico en la vaquería Los Ciguatos,
en el valle de San Antonio del Sur, y pastizal en una finca de microordeño
en El Caimito, en el propio valle, donde ya se obtienen 47 000 litros
de leche.
En esta
última es donde más se acentúa este flagelo, con
cuatro zonas edafoclimáticas de ambientes secos:
* Zona costera Maisí-Guantánamo: 574,48 km2.
*l Área sur de la cuenca de la bahía de Guantánamo:
193,26 km2.
* Vertiente Sur del macizo Sagua-Baracoa, desde la zona costera Maisí-Guantánamo
hasta 500 m de altitud: 497,10 km2.
*Área central de la cuenca de la bahía de Guantánamo:
403,48 km2.
Esta situación ha originado que alrededor de 50 % de los municipios
guantanameros clasifiquen entre los de mayor vulnerabilidad alimentaria
en el país, lo que convierte esta debilidad en un verdadero desafío
para enfrentar el desarrollo sostenible, el cual implica un conjunto de
acciones recogidas en el Programa provincial de lucha contra la desertificación
y la sequía:
*Prevenir o detener el desarrollo de los procesos de desertificación
en áreas poco degradadas o en buen estado.
*Rehabilitar la productividad de las tierras medianamente degradadas,
con la aplicación de medidas correctivas.
*Recuperar la productividad de las áreas extremadamente degradadas,
mediante medidas de rehabilitación y saneamiento.
* Prevenir y mitigar los efectos de la sequía.
Entre los principales resultados de esta lucha se pueden exponer los siguientes:
* La elaboración y puesta en práctica de un Programa de
producción de alimentos de forma sostenible (durante el período
de 2003 a 2007) en los diez municipios de la provincia, cuyo principal
objetivo es alcanzar la autosuficiencia en la producción de alimentos.

Plantaciones de plátano fruta en la Finca No. 4,
de Yateritas, con otras especies intercaladas.
* La
producción de plátano vianda y plátano fruta en la
Granja Estatal de Nuevo Tipo, de Yateritas, con rendimientos promedio
de diez mil quintales por caballería. Actualmente la Finca No.
7 es la más destacada, con los rendimientos más altos de
todo el país (17 500 quintales/caballería). Aquí
sus trabajadores son abanderados en la aplicación de tecnologías
de riego por microjet, la producción semirrústica de compost
y un manejo excelente de las plantaciones en asociaciones permaculturales
de plátano, granos y hortalizas.

Casa de la finca forestal del valle
de Guantánamo, electrificada
con un sistema solar fotovoltaico.
*La reforestación
de importantes zonas de la franja costera Sur, lo que ha propiciado un
cambio en el paisaje de la zona y un freno a la degradación de
los suelos, a partir de la creación de asociaciones permaculturales
de frutales con árboles resistentes a las condiciones edafoclimáticas
de la región (como el guayacán y la leucaena), integrados
en pequeñas fincas de silvipastoreo.
* La puesta en explotación de importantes sistemas de producción
ganadera, con una alta presencia de las fuentes renovables de energía,
como el que se lleva a cabo en el valle de San Antonio del Sur, y el rescate
de tres mil hectáreas salinizadas en el valle de Guantánamo,
junto a los avances en la protección de la semidesértica
franja costera sureña de este territorio, los cuales formaron parte
de un paquete tecnológico galardonado con el premio «Salvando
a las Tierras Secas», del Programa de Naciones Unidas para el Medio
Ambiente (PNUMA), en 1999.
* El Programa de construcción de viviendas, donde ya se han terminado
cientos de viviendas en toda la franja costera sur, con la participación
de la comunidad y las familias.
* El Programa de energización rural, donde se destaca la electrificación
con sistemas fotovoltaicos e híbridos eólico-fotovoltaicos
de diferentes objetivos socioculturales, como escuelas primarias, salas
de televisión, círculos sociales comunitarios y viviendas
de campesinos, maestros y consultorios del Médico de la Familia,
así como la construcción de micro y mini hidroeléctricas.
* El Programa de educación ambiental que lleva a cabo la Estación
Ecológica de la Franja Costera Sur con toda la población,
y en especial con los estudiantes de la región.
* El Programa destinado a garantizar el abasto de agua potable a los principales
asentamientos de la zona, con la construcción de numerosos acueductos,
algunos de ellos por gravedad, construcción de pozos e instalación
de molinos de viento y bombas de soga, entre otras acciones.
* La existencia de un Programa de colaboración internacional, donde
diferentes organizaciones gubernamentales y no gubernamentales participan
con el financiamiento de proyectos para mitigar los efectos de la sequía
y la desertificación.
Un factor decisivo en los logros obtenidos ha sido la participación
de toda la población junto a las autoridades del Gobierno, lo que
ha permitido convertir las adversidades en fortalezas para asegurar que
Guantánamo sea un bastión en la lucha contra la sequía
y la desertificación, lo que puede alcanzar nuevos matices con
la creación de un centro de I+D, entre cuyos principales objetivos
estarán la lucha contra la sequía y la desertificación,
la conservación y manejo de las cuencas hidrográficas, y
la energización rural.
|