Con financiamiento del CITMA, el apoyo de CUBASOLAR y la colaboración internacional se lleva a cabo en la franja costera Sur de Guantánamo un Proyecto de I+D para la reforestación con frutales en el municipio de San Antonio del Sur, el cual se extenderá a los municipios de Imías, Maisí, Caimanera, Niceto Pérez y el valle de Guantánamo en la medida en que se disponga de los recursos financieros. A partir de un estudio realizado por especialistas del CITMA se determinó la introducción de diecisiete variedades de gran adaptación a las condiciones edafoclimáticas (mango, anón, tamarindo, frutabomba y otras), que se destacan por su gran calidad y productividad, así como algunas variedades en peligro de extinción, como el marañón. Actualmente se trabaja en la creación de los viveros y de una finca de referencia para el extensionismo. La primera hectárea de guayaba enana ya se puede observar en asociación con vegetales como el ají y la calabaza. Este proyecto se ejecuta con la colaboración de los pobladores de la pequeña comunidad de El Oro, lo que garantiza el empleo del sector femenino y los jóvenes como parte de las acciones que se llevan a cabo para mitigar los efectos de la sequía y la desertificación.
En los
últimos años, los habitantes de la centrosureña provincia
de Cienfuegos han disminuido la carga contaminante en 7,7 % por el incremento
de la superficie boscosa, el manejo integrado de la bahía y zonas
costeras, y una labor sostenida para mejorar y conservar los suelos. También,
por el mayor empleo de fuentes renovables de energía, el aprovechamiento
de los residuales provenientes, sobre todo, de la industria alimentaria,
el cuidado de la biodiversidad y las áreas protegidas, y el desarrollo
socioeconómico de los ecosistemas montañosos del Escambray.
Esos logros propiciaron que Cienfuegos ganara la sede del acto nacional
por el Día Mundial del Medio Ambiente, celebrado el pasado 5 de
junio en el coliseo Tomás Terry, con una amplia representación
de los trabajadores del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio
Ambiente (CITMA).
A partir
del trabajo realizado por un pequeño grupo de especialistas, con
resultados reconocidos en Cuba y el extranjero, fue creado en Guantánamo
el Centro de Aplicaciones Tecnológicas para el Desarrollo Sostenible
(CATEDES), con la misión de elevar el aporte de la ciencia y la
innovación tecnológica en la efectividad del Programa de
Fuentes Nacionales de Energía, la conservación de las cuencas
hidrográficas y la gestión en la lucha contra la desertificación,
y potenciar su capital intelectual hasta convertirlo en su principal ventaja
competitiva. A tal efecto, la actual Estación Ecológica
de la Franja Costera Sur integra la plantilla del nuevo centro para convertirse
en una unidad de I+D de gestión contra la desertificación
y la sequía. El nuevo centro aúna los esfuerzos de 103 investigadores,
trabajadores de apoyo a la investigación y personal de servicio.
Entre
sus objetivos estratégicos se significan el incremento de la gestión
de conocimientos en las áreas clave de la energización rural,
las fuentes renovables de energía, la conservación de las
cuencas hidrográficas y la gestión contra la desertificación;
la contribución al ahorro y uso racional de las fuentes convencionales
de energía; el incremento y la diversificación de los servicios
de diagnóstico, consultorías y auditorías energéticas
y medioambientales; y la contribución al incremento de la educación
energética y medioambiental, entre otros.
La Sala de Energía Solar del Museo Provincial de Ciencias Naturales Tranquilino Sandalio, con más de noventa mil visitantes en 2002, no puede verse como una exposición de fotos y objetos inanimados, sino como un lugar de estudio donde todo es demostrable. Con razón el círculo de interés de la Secundaria Básica Urbana Ceferino Fernández se mantiene muy activo, y ya se fundan otros. La Sesión
Científica de la Sala constituye un encuentro competitivo que celebran
cada 5 de junio, Día Mundial del Medio Ambiente, con el propósito
de premiar los resultados más sobresalientes en la búsqueda
de un mundo mejor. Los premiados este año fueron Juan Miguel Cejas,
con una página Web sobre energía; Eduardo Camacho Alonso,
en dibujo; Luciano Martínez, en póster, con un proyecto
de agricultura ecológica; Elizabeth Duarte, en maqueta; Javier
Diez, en ponencia, con el título «Energía solar: un
sueño hecho realidad»; y Libersys Martínez, en poesía. |