Por
el camino del Sol
Ivo
Milán Medina
Ingeniero Mecánico.
Yoandro Rodríguez Ponce
Ingeniero Mecánico.
Carmen
Hernández Toirac
Licenciada en Química.
Miembros
de CUBASOLAR.
Profesores de la Facultad
de Ingeniería,
Universidad de Granma
E-mail: milan@udg.co.cu |
|

Fig. 1. Primeros niños vinculados al Movimiento
de Círculos de Interés «Por el camino del Sol».
|
El Movimiento
de Círculos de Interés «Por el camino del Sol»:
una novedosa experiencia en el empeño por formar una cultura energética
y ambientalista.
Cualquier actividad
humana está impulsada por motivaciones que dependen, en mayor o
menor medida, de la formación de cada individuo, tanto la que recibe
en la escuela, como también de la sociedad y la familia.
Un papel no menos importante que las motivaciones para el comportamiento
humano también lo desempeñan los hábitos adquiridos
durante toda la vida.
Las dos afirmaciones anteriores permiten deducir que cualquier actitud
consciente, independiente de la edad, está vinculada de manera
directa con una formación que comienza desde las más tempranas
edades y continúa durante toda la vida, y conlleva a la formación
cultural del hombre en el más amplio sentido; así, cuando
hablamos de la cultura energética, de una persona en particular
o de una sociedad en general, hacemos referencia al comportamiento que
se tiene con relación a cómo resolver el problema que representa
la satisfacción de las necesidades de energía en todas las
esferas de la vida, tanto doméstica como industrial, de los servicios,
etcétera.
Desde hace más de un siglo los combustibles fósiles (petróleo,
gas, carbón) han sido (y hasta hoy lo siguen siendo) los portadores
energéticos más utilizados por el hombre. Solamente a partir
de los años setenta del pasado siglo la humanidad comienza a tomar
conciencia de las consecuencias nefastas de esa solución energética.
En junio de 1988, en el Congreso de Toronto sobre la Atmósfera
Cambiante, los más destacados hombres de ciencia de todo el mundo
expusieron el peligro real del empleo de los combustibles fósiles.
Con posterioridad otros foros mundiales, como la Cumbre de la Tierra,
han ido poniendo en el tapete otros peligros que se ciernen sobre la humanidad:
el calentamiento global debido al incremento del efecto invernadero, la
desertificación, la sequía, las lluvias ácidas y
otros fenómenos han hecho que la humanidad tome conciencia de que
la amenaza es real y que dentro de los principales causantes de todos
los males que afectan el medio ambiente se encuentran los combustibles
fósiles.
A partir de ese inicio de toma de conciencia comienza el gran reto: desarrollar
un intenso programa de educación y formación energética
y medioambiental a todos los niveles que logre superar la gran barrera
de la resistencia al cambio, creada por más de un siglo de cultura
energética vinculada al empleo de los combustibles fósiles,
para crear una nueva cultura de respeto ambiental basada en el empleo
de las energías renovables.

Fig. 2. Cada círculo de interés funciona con la asesoría
de los miembros
del grupo de coordinación y un maestro guía de la escuela.
En la provincia de
Granma el trabajo conjunto de la Universidad de Granma y CUBASOLAR aporta
una novedosa experiencia en la educación para lograr una cultura
energética respetuosa con el medio ambiente. Esta experiencia se
presenta bajo la figura sonriente de las niñas y niños que
integran el Movimiento de Círculos de Interés «Por
el camino del Sol».
La idea de este Movimiento nace en abril de 2002 y comenzó a ejecutarse
en junio, con trece niños de la escuela primaria Ángel Aleaga
Lorente, en las cercanías de la Universidad de Granma (Fig. 1).
El Movimiento tiene el objetivo de instruir a los pioneros en los temas
relacionados con las energías renovables y el medio ambiente, para
formar en ellos una conciencia energética que priorice el uso de
las energías renovables y los convierta en activos defensores del
empleo de este tipo de energía y de la protección del medio
ambiente.

Fig. 3. Crece el fondo bibliográfico
del Movimiento y se enriquece con nuevos
materiales adaptados especialmente para los miembros de los círculos
de interés.
Al finalizar el curso
2002-2003 el Movimiento agrupaba a setenta y seis pioneros en cuatro escuelas
primarias, donde cursaban del segundo al sexto grado. En el nuevo curso
los pioneros fundadores del Movimiento pasaron a la enseñanza secundaria
y han manifestado expresamente su deseo de seguir integrándolo,
por lo que se decidió extenderlo a este tipo de enseñanza.
Se pretende arribar en esta etapa, si se logran crear las condiciones,
a quinientos niños afiliados al Movimiento, y se aspira a proponer
su generalización al resto del país.
Para su funcionamiento, los círculos de interés cuentan
con un grupo de coordinación, formado por profesores y especialistas
de la Universidad de Granma, que también actúan como instructores,
y miembros de la junta directiva de CUBASOLAR. Cada círculo tiene
un maestro guía de la escuela, se realizan encuentros semanales,
CUBASOLAR y la Universidad contribuyen a crear una base bibliográfica,
en soporte magnético y convencional, con discos compactos, libros,
revistas y otros documentos; además, se elaboran por el grupo de
instructores materiales bibliográficos adaptados a la edad de los
miembros de los círculos (Figs. 2 y 3).
En la concepción del Movimiento, los pioneros promueven su trabajo
y sus conocimientos. Se trabaja en la formación y consolidación
de hábitos y habilidades de comunicación que les permitan
expresarse en cualquier escenario (Fig. 4), tienen un mural divulgativo
en su escuela, hacen presentaciones orales, exposiciones, redactan y dirigen
sus propias actividades. Los círculos de interés desarrollan
peñas comunitarias en los barrios, en la escuela y en otros centros
educacionales, donde exponen a los participantes sus experiencias y conocimientos.
Esta interesante forma de intercambio le ha ganado ya a los pioneros la
simpatía y el respeto de sus compañeritos de escuela, de
los vecinos y hasta de sus propios familiares. Las peñas combinan
la instrucción con lo cultural y recreativo, y se han convertido
en un dispositivo que moviliza a los niños y la comunidad, por
la frescura de los conocimientos impartidos por el claustro infantil y
por su creadora formalidad informal.

Figs. 4 Los miembros de los círculos intervienen
en los más diversos encuentros y actividades
También el
Movimiento desarrolla sus relaciones internacionales, para lo cual cuentan
con correo electrónico propio, con salida internacional, que les
permite las comunicaciones nacionales e internacionales. Han recibido
la visita del Dr. Enrico Turrini y su esposa, y del catedrático
español Manuel Camps Michelena, director del Departamento de Ingeniería
Rural de la Universidad Politécnica de Madrid (Figs. 5 y 6). En
las actividades de promoción se utilizan diversos medios de difusión
y los miembros del Movimiento ya han desarrollado programas de radio,
entrevistas; se encuentra en fase organizativa la participación
de los niños en un programa habitual de la televisión provincial,
donde se tratará de manera dramatizada el tema de las energías
renovables y la protección del medio ambiente.
 
Figs. 5 y 6. Los esposos Turrini y el Dr. Manuel Camps Michelena colaboran
con sus conocimientos y dedicación.
Dentro
del programa integral de preparación de los niños que integran
el Movimiento se concibió el desarrollo de un concurso de redacción
y dibujo infantil, y un evento propio; la primera versión de ambos
se realizó con éxito el 22 de abril de 2003, en la Villa
del Educador de la Ciudad Escolar Camilo Cienfuegos. Es significativo
destacar que una niña del primer círculo formado participó
como ponente en Transmec 2002, un evento internacional desarrollado en
la Universidad de Granma (Figs. 7 y 8).


Figs. 7 y 8. Las instalaciones de la Villa del Educador, de la Ciudad
Escolar
Camilo Cienfuegos, en el municipio Bartolomé Masó, sirven
de escenario
propicio para el intercambio de experiencias entre los miembros del movimiento,
estudiantes, profesores y la población en general.
La aspiración
de los promotores de la formación del Movimiento de Círculos
de Interés es ver crecer a niños felices, motivados por
los conocimientos que adquieren, que les permitirán en el futuro
ser hombres y mujeres de bien; que luchen y actúen en defensa de
la naturaleza, con prioridad en el uso de las fuentes de energía
renovable como opción de vida, y contribuyan a su vez a encaminar
a las nuevas generaciones por el camino luminoso del Sol. Porque estos
niños de hoy serán mañana, cuando por ley natural
dirijan la sociedad, dueños de una cultura energética a
tono con la protección del medio ambiente.
Alternativas
de intercambio
El Movimiento de Cículos de Interés «Por el camino
del Sol» asume la organización de varios encuentros periódicos
en los que pueden participar niños de todo el país, para
desarrollar su sensibilidad, habilidades y conocimientos con relación
a las energías renovables y el respeto ambiental (Figs. 9, 10 y
11).



Figs. 9, 10 y 11. Los niños participan con entusiasmo
en los talleres infantiles de energías renovables y medio ambiente,
y en los concursos de redacción y dibujo «Por los caminos
del Sol».
Taller
Infantil de Energías Renovables y Medio Ambiente
El Movimiento de Círculos de Interés, CUBASOLAR y la Universidad
de Granma convocaron al segundo Taller Infantil GRAMSOL 2003, que se desarrolló
el 3 de septiembre del presente año, en el Centro de Estudios Solares,
en la Ciudad Escolar Camilo Cienfuegos, del municipio Bartolomé
Masó, en Granma. Su objetivo general es propiciar el intercambio
y divulgar el trabajo de los niños pertenecientes al Movimiento,
en su quehacer por promover el empleo de las energías renovables
y la protección del medio ambiente.
En el evento los niños presentaron ponencias y participaron en
mesas redondas, además de escuchar conferencias de personalidades
invitadas. Con el lema «El Sol espera por ti» se pretende
convocar cada año a estos talleres, que presiden los doctores Luis
Bérriz y Enrico Turrini.
Concurso
de redacción y dibujo
El Departamento de Mecanización de la Facultad de Ingeniería
de la Universidad de Granma y CUBASOLAR convocan, desde el pasado año,
a los niños de primero a noveno grados a participar en el Concurso
de Redacción y Dibujo Infantil «Por el camino del Sol».
El concurso también tiene como temáticas las energías
renovables y el medio ambiente, y está concebido como una actividad
específica dentro del proyecto general del Movimiento de Círculos
de Interés.
El concurso abarca dos modalidades: En redacción se aceptan textos
sobre la temática del concurso en modalidades tales como composición,
cuento, poesía y otras; y los dibujos infantiles se realizan en
cualquier técnica, en cartulina, en formato A4 (21 x 30 cm). Cada
trabajo deberá consignar en sobre cerrado aparte el título
del trabajo y los datos del autor, que incluirán el nombre de la
escuela. Para la próxima edición del concurso los trabajos
deberán entregarse personalmente antes del 15 de junio de 2004
en la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Granma, al profesor
Ivo Milán, o en la Sede del Proyecto «Por una vida mejor
en Granma», en la calle Martí, esquina a Bartolomé
Masó, en Bayamo.
|