Potabilización
del agua
Antonio Sarmiento Sera
Doctor en Ciencias Técnicas.
Profesor Titular del Centro de Estudio de Tecnologías Energéticas
Renovables (CETER).
Miembro de CUBASOLAR.
Tel.: (537) 2605060
E-mail: sarmiento@ceter.cujae.edu.cu
|
|
 |
Aplicación
de la energía solar y la luz ultravioleta
en la potabilización del agua.
Los tratamientos del
agua para desinfectarla y hacerla aprovechable para el consumo humano
directo ocupan un lugar importante dentro del desarrollo actual de la
ciencia.
Las zonas rurales con insuficientes recursos sanitarios, energéticos,
culturales y económicos resultan las regiones más afectadas
por el consumo directo del agua contaminada, por lo que se hace imprescindible
elegir alternativas de tratamiento que garanticen la obtención
de buenos resultados para la salud con la mínima inversión
posible.
En la selección del tratamiento más adecuado para la desinfección
del agua para el consumo humano deben tenerse en cuenta diversos aspectos,
como el nivel de riesgo a la salud de la población, el consumo
energético, los costos y la eficacia, entre otros.
Existen variados métodos para lograr la desinfección del
agua, algunos tradicionales y con amplia experiencia acumulada en su uso,
y otros de relativa nueva aplicación.
El método más antiguo y universal para la desinfección
del agua a escala domiciliaria es el de la ebullición, que logra
la eliminación de los elementos patógenos que se transmiten
mediante el agua.
No obstante, hervir el agua consume grandes cantidades de combustible,
lo que provoca una agresión contra la vegetación por el
uso de la leña, y un incremento de la contaminación atmosférica
por el empleo de la leña o el keroseno, además de requerir
gran esfuerzo personal en su aplicación.
Dentro de los métodos químicos, el tratamiento con cloro
es el más usado. Es muy efectivo para eliminar microorganismos
patógenos y oxidar la materia orgánica presente en el agua,
y mantiene una concentración residual de cloro en el agua que previene
contra un nuevo crecimiento microbiano y la contaminación del agua
con posterioridad a su tratamiento. Por otra parte, requiere de una dosificación
específica, para lo cual no siempre se cuenta con el técnico
calificado. De aplicarse una dosis excesiva, el sabor y olor del agua
se afectan y se introducen riesgos para la salud. Dosis deficientes pueden
ser ineficaces. La introducción del almacenamiento del cloro en
la vivienda produce un riesgo adicional. El tratamiento con cloro resulta
eficaz y económico en ciudades con sistemas de distribución
de agua, por su procesamiento centralizado.
La filtración
del agua se utiliza desde el siglo xix para eliminar la turbiedad, los
quistes y los protozoos, pero no es eficaz para suprimir las bacterias
o los virus.
El tratamiento con ozono resulta ser un método eficaz, aunque requiere
de equipos específicos y un alto costo relativo.

Resultado del tratamiento con luz ultravioleta (relación entre
el nivel de contaminación
con el número más probable de microorganismos y el tiempo
de tratamiento).
El uso de la luz
ultravioleta es seguro y no presenta riesgos de manipulación, el
agua tratada no se altera en olor ni sabor y la desinfección es
rápida, aunque requiere de energía eléctrica para
las lámparas. La radiación ultravioleta es efectiva contra
un gran espectro de microorganismos y no genera subproductos en su utilización,
ni al agua ni al medio.
La tecnología actual permite obtener suficientes niveles de energía
eléctrica en regiones apartadas, con el uso de sistemas solares
fotovoltaicos.
Para la presente aplicación se han considerado preferiblemente
los lugares que utilizan agua de pozos, ríos o embalses para el
consumo humano y que la almacenan en tanques relativamente pequeños
o recipientes dentro de las casas, situaciones donde por lo general no
existen bombas de agua que mantengan un flujo constante.
Por
las razones antes expuestas se seleccionó el método
de tratamiento con luz ultravioleta para su estudio como método
de desinfección del agua almacenada en tanques de uso domástico,
durante un período relativamente corto (de 2 a 3 h/día).
El trabajo de investigación y aplicación se ha desarrollado
a través de la colaboración entre la Universidad de
Ciencias Aplicadas de Colonia, Alemania, el Centro de Investigaciones
en Procesos (CIPRO) y el Centro de Estudio de Tecnologías
Energéticas Renovables (CETER), estos dos últimos
pertenecientes al Instituto Superior Politécnico José
Antonio Echeverría (CUJAE), de Cuba.
Las lámparas
ultravioleta para uso germicida están diseñadas para
generar radiación en la zona del espectro que produce daños
en los ácidos nucleicos de los microorganismos y protozoos,
lo cual inhibe la reproducción de los organismos.
|
|

El acceso al agua potable es un tema obligatorio en las agendas
de los gobiernos y las Naciones Unidas, y la solución exige
urgentes y justos programas nacionales e internacionales.
|
Los resultados obtenidos
mediante la aplicación de la luz ultravioleta para la desinfección
del agua han sido satisfactorios en regiones apartadas del país,
y utilizando como fuente de energía la solar proveniente de los
sistemas solares fotovoltaicos.
|