Utilizar más las energías renovables


Impulsar la generalización de cuanto contribuya a ahorrar combustible y garantizar la sistematicidad de esta tarea estratégica es el principal objetivo del I Taller Provincial de Energía Renovable, organizado en Pinar del Río por el Ministerio de la Agricultura (MINAGRI).

.

Empresarios y productores, centros de investigación nacionales y provinciales, y representantes de firmas comerciales relacionadas con el tema intercambiaron experiencias y examinaron más de ciento treinta ponencias.

Entre las principales proyecciones aportadas por el encuentro figuran la extensión del uso de las energías eólica, solar fotovoltaica e hidráulica en los sistemas de riego; intensificar la utilización de las tierras que pueden irrigarse por gravedad, sin necesidad de bombeo, y continuar la sustitución de motores de combustión interna por eléctricos. Estos últimos ya cubren más de doscientas caballerías en toda la provincia.

Igualmente se acordó promover la utilización del biogás, una alternativa para obtener combustible doméstico, eliminar residuales contaminantes y producir biofertilizantes. Se demostró que si se cumplen los parámetros técnicos en la construcción del digestor, los resultados son positivos, y al respecto se sugirió divulgar las experiencias de la empresa ganadera Camilo Cienfuegos y el Instituto Politécnico Agropecuario Marién Nguabí.
Recomendaciones para extender el uso de implementos que multiplican la productividad mediante la tracción animal, el aprovechamiento de la biomasa forestal como fuente de energía, y la creación de bosques energéticos destinados a proporcionar leña formaron parte de los pronunciamientos que tendrán continuidad en encuentros similares hasta el nivel de unidad productiva.

El evento se efectuó tras seis sesiones de trabajo en la introducción de todas esas fuentes de energía, lo que permite su extensión sobre la base de experiencias prácticas.
En años anteriores, aún después del inicio del período especial, la provincia gastaba más de diez mil toneladas de combustible solo para regar limitadamente, cantidad con la que hoy no se cuenta, por lo que la búsqueda de alternativas es una necesidad insoslayable para garantizar la estabilidad y el crecimiento de las producciones agropecuarias.
Reportó: Ronal Suárez Ramos

El Sol en el Cabo de San Antonio


En vísperas de la conmemoración del aniversario 30 de la instalación del radar de La Bajada, vigilante meteorológico enclavado en el extremo más occidental de Cuba, fue materializado el sueño de electrificar la Estación Meteorológica del Cabo de San Antonio, en agosto de 2003.

A partir de un proyecto elaborado por la Delegación de CUBASOLAR en Pinar del Río, y con el financiamiento de amigos cubanos en Europa, se montó el sistema fotovoltaico con tres paneles solares de 165 W, que garantizan un respaldo energético de 495 W de potencia, para asegurar que los siete especialistas de la Estación Sinóptica dispongan de energía para su iluminación, la lectura de los instrumentos, las comunicaciones, la televisión, la videocasetera y una computadora.

Desde 1948 en ese apartado punto de la geografía cubana, que es Centro de Intercambio Regional (entre el Instituto Nacional de Meteorología y el Centro Regional de Miami), se realizan observaciones de la temperatura, la velocidad y dirección del viento, la presión atmosférica, la humedad relativa del aire, el estado del mar y del cielo, y la medición de la lluvia.
Reportó: Lázaro Fernández

Conferencia Internacional de Energías Renovables (CIER 2003)


La tercera edición de la Conferencia Internacional de Energías Renovables, Ahorro de Energía y Educación Energética (CIER) se desarrolló en el Centro de Estudio de Tecnologías Energéticas Renovables (CETER), del Instituto Superior Politécnico José Antonio Hecheverría (ISPJAE), y en las universidades de Pinar del Río y Matanzas.  

En el encuentro se presentaron más de noventa ponencias y conferencias de representantes de doce países: Cuba, España, Alemania, Inglaterra, Italia, Perú, Bolivia, México, Guatemala, Estados Unidos, Ghana y Japón.

La ocasión propició la firma de nuevos convenios de cooperación entre el CETER y tres universidades extranjeras, que se suman a otros tres proyectos en ejecución.
La Conferencia propició discutir y analizar los esfuerzos que se realizan en todo el mundo para intensificar la introducción de tecnologías energéticas renovables, contribuir a fortalecer una cultura energética sostenible y promover los programas educacionales relacionados con estos temas.

La cuarta edición de este encuentro está programada para realizarse en el año 2005, con una mayor participación de universidades cubanas como auspiciadores y anfitriones.

Taller Científico sobre Educación Ambiental

En el Laboratorio de Energía Renovable de la Facultad de Ciencias Exactas del Instituto Superior Pedagógico Enrique José Varona, se realizó el Taller Científico sobre Experiencias de Educación Ambiental del Grupo GEA, el 27 de octubre de 2003 (el año pasado estuvo dedicado a los equipamientos en función de la educación ambiental y a la educación energética). El Taller, concebido como actividad de intercambio científico-pedagógico y profesional, tuvo en esta ocasión como tema central los proyectos de educación ambiental. Estos talleres de intercambio científico con profesionales y especialistas en el tema, donde participan cubanos e invitados de otros países, se afianzan como un espacio más de intercambio en el marco de la realización del Evento GEA, que se efectúa anualmente en los meses de mayo a junio.

En esta ocasión el Taller contó con más de cuarenta participantes de Cuba, Chile, Italia y Alemania. La representante canadiense, Isabel Orellana, expuso sus experiencias de educación ambiental en el contexto de Colombia, Bolivia, Brasil y Canadá. Silvia Miori, Coordinadora del Proyecto Habana Ecopolis, comentó los principales resultados alcanzados en la capacitación a docentes, líderes ambientales y médicos, entre otros grupos metas. Por su parte, Madelaine Porr comunicó las ideas básicas del Proyecto Pan Alegre. Representantes cubanos presentaron, en síntesis, el Proyecto GEA y los resultados obtenidos por el Laboratorio de Energía Renovable, así como una explicación del trabajo realizado en los organopónicos.