La
biblioteca de CUBASOLAR
Ficha
bibliográfica:
Módulo de formación ambiental básica.
Proyecto:
Acciones prioritarias para consolidar la protección de la
biodiversidad
en el ecosistema Sabana-Camagüey.
La Habana: 2003.
El Módulo de formación ambiental básica tiene
como objetivo general desarrollar capacidades en los decisores,
proporcionar una herramienta práctica para la gestión
ambiental y contribuir a la formación de una ética
ante el medio ambiente, sustentada en la concepción del desarrollo
sostenible. |
|
 |
Se edita como parte
del Proyecto «Acciones prioritarias para consolidar la protección
de la biodiversidad en el ecosistema Sabana-Camagüey», que
involucra las provincias de Matanzas, Villa Clara, Sancti Spíritus,
Ciego de Ávila y Camagüey.
El módulo cuenta con catorce folletos, seis materiales audiovisuales,
nueve infografías y un póster promocional, y en su confección
participaron más de trescientos expertos de veinte entidades y
organismos de los territorios y de la Administración Central del
Estado, con la coordinación de la ingeniera Herminia Serrano Méndez,
especialista y asesora de la Presidencia de la Agencia de Medio Ambiente
del Ministerio de Ciencia Tecnología y Medio Ambiente (CITMA).
El módulo actualiza a los lectores sobre los conocimientos y las
interrelaciones entre las características y particularidades fundamentales
del ecosistema Sabana-Camagüey y su entorno en la isla de Cuba, aporta
información sobre los principales problemas ambientales del ecosistema
y sus vías de solución, y promueve un proceso más
participativo en la gestión ambiental y en el logro de las metas
y objetivos del desarrollo sostenible del ecosistema.
Los catorce títulos de los folletos incluidos en el módulo
incorporan informaciones y reflexiones útiles para la educación
ambiental: Una introducción necesaria, Manual metodológico
para capacitadores ambientales, El ordenamiento ambiental, Manejo integrado
costero, Manejo de los recursos hídricos, Manejo forestal, Agricultura
sostenible, Manual de buenas prácticas, Contaminación y
gestión de residuos, Prácticas de producción más
limpias, Manejo sostenible de los suelos, Por la conservación de
nuestro patrimonio cultural y natural, Diversidad biológica y Gestión
ambiental urbana.
Por su parte, las infografías promocionan el uso de la energía
solar, un caso de estudio para el ordenamiento ambiental en la provincia
de Sancti Spíritus, el manejo integrado costero, la agricultura
sostenible, el Decreto-Ley 212 sobre la gestión de la zona costera,
las lagunas de estabilización, las producciones más limpias,
las interacciones entre algunos ecosistemas costeros y la estrategia nacional
para la diversidad biológica.
Los materiales audiovisuales, compilados en un casete VHS, analizan el
uso sustentable de la diversidad biológica, la agricultura sostenible,
el manejo integrado costero, la producción más limpia, el
manejo y protección de las aguas terrestres, y el turismo sostenible.Los
materiales elaborados y puestos a disposición del proceso de capacitación
aportan elementos aplicables en los territorios comprendidos en el ecosistema
Sabana-Camagüey y otras regiones del país con similares características
naturales, económicas, sociales y medioambientales.
Este
proceso de capacitación constituye un ejercicio sin precedente
en el trabajo educativo ambiental en el país. Desde su concepción
contó con un diseño metodológico general que
permitió la ejecución y culminación satisfactoria
de cada una de las etapas, desde la preparación de la documentación
hasta la propia implementación del proceso educativo.
Como elemento
inicial se identificaron a escala nacional los destinatarios y beneficiarios
directos de la capacitación. Aunque el programa está
dirigido de forma directa a los decisores, se acordó realizar
el trabajo con grupos bien definidos de públicos. |
|
 |
El módulo constituye
una herramienta de gran utilidad para propiciar el desarrollo sostenible,
definido como un proceso de creación de las condiciones materiales,
culturales y espirituales que propicien la elevación de la calidad
de vida de la sociedad, con equidad y justicia social de forma sostenida,
y basado en una relación armónica entre los procesos naturales
y sociales, teniendo como objetivo tanto las generaciones actuales como
las futuras.
|