Vivir junto al río Cauto

Ernesto Díaz Fonseca
Ingeniero Pecuario.
Adonis Álvarez Betancourt
Ingeniero Forestal.
Doralvis Lay Recio
Ingeniera Química.
Especialistas medioambientales de la Oficina Coordinadora de la Cuenca del Cauto, Delegación del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (CITMA), en Granma
Tel.: (5323) 482098.
e-mail:officauto@citma.granma.inf.cu

 

La cuenca del río Cauto, ubicada entre los 20 y 21 grados de latitud Norte y los 75 y 77 grados de longitud Oeste, es la mayor de Cuba con una extensión de 9 613 km2 y con
una singular geodiversidad.

Esta cuenca asimila diez por ciento de la población del país, dedicada a una bien diferenciada actividad económica, con la participación de cuatro direcciones administrativas provinciales (Las Tunas, Holguín, Granma y Santiago de Cuba). Su principal cause fluvial es el río Cauto, con una longitud de 343 km; corre en dirección Este-Oeste desde su nacimiento en la loma La Estrella de la provincia de Santiago de Cuba, hasta la desembocadura en el golfo de Guacanayabo.

El relieve de la cuenca del río Cauto se caracteriza por un pronunciado contraste entre el macizo montañoso de la Sierra Maestra, donde alcanza alturas máximas del orden de los 1 800 m.s.n.m. y la gran llanura aluvial del Cauto, que ocupa 70 % del área total de la cuenca, donde se forma aproximadamente 80 % del escurrimiento anual del río. Esto
se debe a la afluencia de los ríos Cautillo, Bayamo y Contramaestre, tres de los principales afluentes que le vierten sus aguas por la margen izquierda.

La economía en la cuenca del Cauto se manifiesta mediante la presencia de diversos sectores productivos, entre los que sobresalen el agropecuario y el forestal, que cubren cerca de 70 %. También el sector industrial muestra una gama de unidades y establecimientos fabriles. Por su alcance económico ocupa un lugar relevante la agroindustria azucarera con la presencia de once empresas. También están representadas las industrias alimentarias y la de bebidas y licores.

Tanto por las condiciones naturales como por los rigores de su evolución socioeconómica, la cuenca del Cauto presenta problemas ambientales que atentan contra la capacidad reproductora en términos económicos, a partir de lo cual se hacen palpables diversas afectaciones en el ámbito social.

La recuperación ambiental de la cuenca del Cauto ha ocupado durante años la atención
de muchos, y en 1996 se asumen decisiones sustanciales que propician una mejor coordinación y control de las labores dirigidas al mejoramiento cualitativo del espacio
y su paulatina recuperación, y se establecen las bases para un desarrollo armónico
y coherente. La creación del Consejo Técnico de la Cuenca del Cauto, con un carácter multidisciplinario y ampliamente participativo, conforma un contexto propicio para la concertación de todas las esferas de la vida local, y en ese contexto se orienta también
el quehacer científico.


Formación de cárcavas debido a drenajes mal encausados.

Otro paso importante en la potenciación de la gestión ambiental de la cuenca fue la creación en 1999 de la Oficina Coordinadora de la Cuenca del Cauto, la cual se desempeña como una interfase entre los consejos técnicos y los consejos provinciales, con la misión de lograr la rehabilitación de los principales problemas ambientales a través de una adecuada aplicación de la política científico-técnica y medioambiental, con una coordinación integrada de las acciones que hay que desarrollar.


Gráfico 1. Incremento de la cubierta forestal (en hectáreas), desde 1996 hasta 2002.

Problemas ambientales
Según el diagnóstico culminado en los primeros días del año 1997, en la cuenca del Cauto se identificaron cinco problemas ambientales prioritarios:
Deforestación: Solo 11,6 % de la superficie de la cuenca estaba cubierta por bosques;
las regiones más afectadas se concentran en la parte baja de la cuenca, donde se desarrolla un intenso programa agropecuario.

Degradación de los suelos: Se destacan ocho tipos de suelos: ferríticos, fersialíticos, pardos sin carbonatos, pardos con carbonatos, húmicos calcimórficos, vertisuelos, aluviales, esqueléticos, de los cuales más de 45 % presentan algún tipo de afectación, como erosión (45 %), salinización (56,8 %), compactación y mal drenaje (40 %).

Contaminación de las aguas: De las fuentes contaminantes existentes se cuantificaron
242 como las de mayores problemáticas, teniendo en cuenta el aporte de carga orgánica que vierten al medio. Los principales receptores de esta carga son los ríos Bayamo, Contramaestre y El Salado.

Degradación de las condiciones higiénico-sanitarias de los asentamientos humanos:
Solo 55,4 % de la población estaba servida de agua potable y 14,7 % contaba con servicio de alcantarillado.

Pérdida de la diversidad biológica: El desarrollo socioeconómico, el inconsecuente respecto al medio ambiente y las inadecuadas políticas de uso de la tierra y manejo
de los territorios contribuyeron a acelerar el deterioro ambiental y con ello la pérdida
y fragmentación de los hábitat naturales, una de las causas principales de la reducción
de la cantidad y variedad de taxones. Con relación a este aspecto ya existen otras políticas y una conciencia más ambientalista.


Aplicación de la tecnología del fertirriego por pendiente en suelos
cañeros para favorecer el rendimiento por hectáreas.

Mitigación de los problemas
Reforestación: Este programa ha permitido incrementar la cubierta forestal de 11,6 % en 1996 a 16,0 % en 2002. Los valores del gráfico 1 representan las hectáreas logradas por años, en total más de 30 305 ha, de ellas por concepto de creación de fincas forestales integrales 8 814 ha en un total de 252 fincas, lo que ha posibilitado la creación de 1 283 nuevos empleos. En la franja hidrorreguladora del río Cauto se han establecido 4 888 ha, del total logrado, lo cual ha permitió al cierre del año 2001 declarar concluido este importante objetivo.

Conservación y mejoramiento de suelos: La acción de recuperación de suelos comprende veintiuna medidas de conservación (barreras vivas, barreras muertas, siembra perpendicular a la pendiente, laboreo mínimo, cobertura viva, cobertura muerta, nivelación, drenaje superficial, control de cárcavas, entre otras), las cuales son implementadas mediante
las Unidades Básicas de Producción Agropecuarias, en las que se planifica el presupuesto de estos gastos para cada año. El gráfico 2 muestra las toneladas de aplicación de materia orgánica en la cuenca por años. Trascendental ha sido la creación de brigadas correctoras de cárcavas, que forman parte de las estructuras de las unidades silvícolas,
las que han tenido la responsabilidad de ejecutar un grupo de medidas correctivas que
han permitido estabilizar 1 990 cárcavas.


Gráfico 2. Aplicación de materia orgánica (en toneladas) por año,
desde 1997 hasta 2002.

Contaminación de las aguas: Importantes inversiones se han ejecutado para lograr la disminución de la carga contaminante que se muestra en el gráfico 3; entre las más significativas se encuentran la rehabilitación del sistema de tratamiento de residuales del porcino Titi 1 y Titi 2 y la aplicación de los efluentes en el riego, la conexión de fosas domiciliarias al alcantarillado, el mantenimiento del sistema de tratamiento de residuales de cuatro granjas avícolas, la construcción del sistema de tratamiento de residuales en la cabecera del municipio de Cauto Cristo, la reconstrucción del sistema de tratamiento de residuales de los porcinos La Criolla y Cuba Sí, así como los dispositivos de tratamiento de la fábrica de cerveza Bucanero y del matadero Felipe Fuentes.



Gráfico 3. Disminución de la carga contaminante
(en toneladas de DBO5) por año, desde 1999 hasta 2002.

La introducción de la tecnología del fertirriego en las empresas azucareras ha contribuido a la solución de los residuales de esta industria y de hecho contribuye al mejoramiento de los suelos. Otras de las acciones realizadas con el objetivo de elevar la calidad de vida de los habitantes de esta cuenca ha sido la puesta en marcha de un programa de construcción y manteniendo de acueductos, que permitió incrementar a 73 % la población servida con agua potable (Gráfico 4). La construcción de alcantarillados no ha podido tener un mejor desempeño debido a las limitaciones económicas; sin embargo se ha logrado elevar la cobertura a 17,2 %.


Gráfico 4. Construcción de acueductos y población servida
con agua potable, por año, desde 1997 hasta 2001.

Ciencia e innovación tecnológica: Se desarrolla un amplio programa científico estrechamente vinculado a los problemas económicos, ambientales, sociales y de servicios identificados. La gráfica muestra el número de proyectos realizados por año y los resultados obtenidos. La base de datos de los principales resultados derivados de los proyectos nacionales y territoriales es de interés de los investigadores y profesionales de las instituciones para incrementar la actividad innovadora en la cuenca, lo cual es estratégico para los próximos años. Debido a que no se conoce con exactitud el estado actual de la biodiversidad en la cuenca del Cauto, ha sido encargado al Centro Oriental de Ecosistemas y Biodiversidad (BioEco) un proyecto que tiene como objetivo principal actualizar los estudios existentes y derivar planes de acción dirigidos a la conservación y reproducción de especies.


Preparación de compost para su aplicación al suelo, como parte
de los proyectos de innovación tecnológica.

Vigilancia cooperada para la protección de los recursos naturales: La integración de las organizaciones que tienen la responsabilidad de aplicar las contravenciones establecidas en la legislaciones ambientales vigentes ha permitido organizar la vigilancia con los recursos existentes y dirigirlos hacia las áreas vulnerables, de conjunto con un amplio programa de educación ambiental, de forma profiláctica, que posibilita elevar la vigilancia y detección de actividades incompatibles con el medio ambiente. Desde la implementación de este sistema se observado la tendencia a la disminución de las violaciones.

Educación ambiental: Importante ha sido el desarrollo de este programa para lograr los resultados hasta hoy alcanzados, teniendo en cuenta que va dirigido a elevar la cultura ambiental y obtener un cambio de actitud y la participación activa de la población en la solución de sus problemas ambientales locales. En el último estudio realizado para comprobar la percepción ambiental de la población, más de 70 % de la población encuestada identifica los problemas ambientales de su localidad y la forma de mitigarlos y/o contribuir a su rehabilitación. Se comprobó la tendencia a aumentar la autorresponsabilidad y autotransformación.