Tratamiento anaerobio
de residuos
Ficha bibliográfica Montalvo Martínez, Silvio J.
y Lorna E. Guerrero Saldes.
Tratamiento anaerobio de residuos.
Producción de biogás.
Chile: Universidad Técnica
Federico Santa María, 2003. 416 p. |
|
 |
El cubano Silvio Montalvo Martínez y la chilena Lorna Guerrero Saldes aunaron sabiduría
y perspicacia para dotarnos de un libro que facilita el acercamiento inteligente al tratamiento anaerobio de residuos, con énfasis en la producción de biogás.
Con un ordenamiento que se agradece, el libro aporta los antecedentes históricos de los procesos anaerobios, sus aspectos biológicos, la cinética microbiana y los factores físicos y químicos como elementos cardinales que permiten analizar y describir las aplicaciones de esos procesos, y los usos y la purificación del biogás.
Los autores exponen explícitamente sus objetivos: permitirnos dominar los conceptos básicos inherentes al tratamiento anaerobio de las aguas residuales; apropiarnos de los elementos fundamentales de diseño, operación y control de las tecnologías anaerobias; actualizarnos sobre los avances alcanzados en el mundo en relación con los aspectos tecnológicos de estos procesos; e informarnos sobre los resultados prácticos obtenidos
en los últimos años en la purificación y recuperación de biogás a partir de desechos líquidos y sólidos.
Los últimos capítulos, de los siete que tiene la obra, exponen un provechoso análisis
de alternativas prácticas para asumir el tratamiento anaerobio de residuos. El capítulo cinco, dedicado a los reactores o sistemas, aporta informaciones útiles sobre los tanques sépticos, las lagunas anaerobias, los minidigestores, los digestores convencionales,
el lodo activado anaerobio y reactores con lecho fijo, de flujo ascendente con manto
de lodo, de lecho granular expandido, con circulación interna, de flujo horizontal con deflectores y en dos etapas, entre otros tipos de reactores.
El capítulo seis profundiza en la aplicación de los procesos anaerobios en relación con las aguas domésticas, la digestión de lodos, los residuos peligrosos, los residuales industriales líquidos, las aguas residuales urbanas, los residuos agrícolas o agropecuarios y los residuos sólidos urbanos. En el último capítulo, con acierto reservado para los usos del biogás, se exponen varios métodos preventivos y de purificación del H2S y CO2, como los de purificación por adsorción y absorción, de purificación biológica y de filtración por membrana.
En más de cuatrocientas páginas el lector accede a una obra pródiga en referencias bibliográficas, tablas, figuras y fórmulas que complementan los elementos conceptuales
y útiles para la aplicación práctica de los procesos anaerobios y la producción de biogás, como herramientas para el saneamiento ambiental y la obtención de biofertilizantes
y portadores energéticos renovables. (A. Montecinos).
|