Circular No.1/04
Sobre el objeto social de la Sociedad Cubana
para la Promoción de las Fuentes Renovables
de Energía y el Respeto Ambiental CUBASOLAR

El objeto social de CUBASOLAR está expresado en los artículos 5 y 6 de sus estatutos vigentes, que a continuación se reproducen:

Artículo 5
CUBASOLAR tiene como objetivo fundamental contribuir al desarrollo de las actividades encaminadas al conocimiento y aprovechamiento racional de las fuentes renovables de energía; esto es, la energía solar en sus diferentes manifestaciones: la biomasa, el biogás, la energía hidráulica, del mar y la eólica, la solar fotovoltaica, la solar térmica, así como
su aprovechamiento pasivo en la solución de los problemas económicos y sociales del país. En este sentido CUBASOLAR debe trabajar para la aplicación de los logros de la ciencia y la técnica en esta esfera y a tal fin persigue los objetivos siguientes:

a) Promover el uso eficiente de la energía en todas sus formas y aplicaciones, poniendo énfasis particular en el desarrollo de las tecnologías para el suministro descentralizado
de energía y el empleo de herramientas modernas para la planificación energética, tales como el análisis de costo mínimo y las medidas orientadas al uso final.

b) Promover la aplicación de los principios energéticos y de respeto ambiental sobre la base del aprovechamiento de las fuentes renovables de que dispone el país, en aras de alcanzar un desarrollo energético sostenible para garantizar el derecho del hombre a una vida saludable y productiva en armonía con la naturaleza.

c) Promover el desarrollo de las investigaciones científicas en torno al aprovechamiento
de la energía solar en sus diferentes manifestaciones que den solución a problemas económicos y sociales a nivel nacional o local, en dependencia de las posibilidades
y necesidades de cada territorio.

d) Promover la enseñanza y la divulgación de los conocimientos acerca de los recursos energéticos de nuestro país, su extraordinario valor y la necesidad y posibilidad de su aprovechamiento, entre niños, jóvenes y adultos.

e) Fortalecer la preparación del personal científico y técnico del país y contribuir a la formación de las jóvenes generaciones en las actividades del uso de las energías renovables, mediante vías y métodos idóneos.

f) Mantener relaciones profesionales con otras sociedades o instituciones afines, tanto nacionales como extranjeras, con vistas a contribuir al intercambio de información
y experiencias que coadyuven al desarrollo de las investigaciones científicas y técnicas
del país, al desarrollo especializado y a la creación de fondos para la inversión en estas actividades.

Artículo 6
Para el cumplimiento exitoso de sus objetivos, CUBASOLAR tiene las funciones y tareas siguientes:

a) Celebrar regularmente sus congresos, simposios, reuniones metodológicas y otros encuentros de trabajo.

b) Promover, patrocinar y participar en la celebración de eventos, seminarios, reuniones científicas de carácter nacional e internacional.

c) Crear secciones o grupos de trabajo permanentes o temporales para las cuestiones relacionadas con el estudio y aprovechamiento de las fuentes renovables de energía.
d) Contribuir a las publicaciones de materiales científicos y educativos relativos al aprovechamiento de las fuentes renovables de energía.

e) Apoyar la celebración de conferencias, entrenamientos, así como cursos de superación y postgrados sobre cuestiones relacionadas con el campo de su actividad.

f) Promover el intercambio de información, experiencias, publicaciones y especialistas,
con otras sociedades e instituciones internacionales afines.

g) Coordinar con los organismos e instituciones nacionales competentes, la representación de profesionales cubanos vinculados al trabajo con el aprovechamiento de las fuentes renovables de energía, ante las sociedades o uniones internacionales afines.

Para lograr una ejecución dinámica y efectiva de los objetivos de CUBASOLAR, la Junta Directiva traza anualmente las directivas de trabajo, las cuales son discutidas, enriquecidas y aprobadas en la Asamblea General de Asociados. Las directivas de trabajo vigentes son las siguientes:

1. Educación y cultura
Continuar participando en la batalla de ideas que está llevando a cabo la Revolución como nuestra principal actividad del período. Propiciar la elevación de la cultura energética
y ambiental por medio de conferencias, seminarios, cursos, maestrías, entrenamientos
y otras tareas de superación, según las necesidades específicas de los territorios. Apoyar
la introducción del uso y conocimiento de las fuentes renovables de energía, tanto en la enseñanza superior como en la media y primaria del Sistema Nacional de Educación,
con fines formativos, contemplando la participación de alumnos y profesores, con especial énfasis en la formación de los maestros.

2. Divulgación y promoción
Propiciar el flujo de información científico-técnica y popular sobre fuentes renovables
de energía en todo el país, garantizando la publicación en fecha y con la calidad requerida de la revista Energía y tú. Continuar la publicación de la revista científica electrónica Eco Solar. Propiciar la publicación de libros y otros materiales, principalmente vídeos y CD
que contribuyan a la elevación de la cultura en el uso de las fuentes renovables de energía
y el respeto ambiental. Mantener actualizado el sitio Web de Internet y crear las condiciones para que la Red Solar tenga mayor utilización nacional. Dar mayor uso a los medios de difusión masiva y velar por la calidad y exactitud de las informaciones difundidas por estos medios, y que estas siempre respondan a los intereses de la Revolución.

3. Proyectos demostrativos
Apoyar de forma priorizada los programas emprendidos por la Revolución relacionados con el uso de las energías renovables, tales como el Programa de Electrificación de Viviendas Campesinas, el Programa Audiovisual, las computadoras, las salas de TV, los círculos sociales, etc. Continuar atendiendo e incrementando la realización de proyectos demostrativos que a su vez aportan soluciones a problemas sociales –fundamentalmente de acuerdo con nuestras metas–, en el sector educacional y en la esfera de la salud, aumentando en número y calidad los proyectos específicos y la búsqueda del financiamiento necesario para su materialización. Mejorar la organización y el control
de los proyectos. Prestar especial interés al seguimiento y mantenimiento de las instalaciones, pues un proyecto demostrativo que no funcione hace más daño que el que no existe. Velar porque cada proyecto de CUBASOLAR responda a la función social para la que fue creada la Organización.

4. Investigación, desarrollo y producción
Continuar apoyando las investigaciones relacionadas con las fuentes renovables de energía y el mejoramiento del medio ambiente, gestionando fondos que contribuyan al avance
de estas y a la introducción de los logros en la economía y la sociedad. Apoyar con mayor peso el desarrollo y la producción nacional de equipos, tecnologías y procesos que ayuden con alta eficiencia al aprovechamiento de las fuentes renovables de energía.

5. Vida interna
Priorizar la optimización del trabajo interno de la Organización, en específico la creación
y consolidación de las delegaciones en todas las provincias. Dar mayor participación
a la mujer y a la juventud en las actividades de la Organización; tener en cuenta que
el crecimiento de la Organización debe ser en calidad y no en cantidad y que en primer lugar es una organización de revolucionarios. Lograr que cada miembro activo, y en particular los que ocupen responsabilidades en las juntas directivas sean verdaderamente eficientes; además, que se trabaje estructuralmente en función de las directivas y los programas específicos que se tracen. Que a cada miembro le correspondan tareas específicas, concretas y evaluables.

6. Relaciones nacionales e internacionales
Fomentar las relaciones con los diversos factores que inciden en la problemática energética del país y especialmente continuar la colaboración con el Frente de Energías Renovables y las ONGs nacionales relacionadas con el medio ambiente. Continuar el desarrollo de las relaciones internacionales de la Organización, priorizando a América Latina y el Caribe. Tener en cuenta que todas nuestras actividades deben responder a las necesidades de la Revolución y por lo tanto estar coordinadas con los diferentes órganos del Partido y el Gobierno a todos los niveles, incluyendo los Consejos Populares, y muy especialmente las direcciones energéticas provinciales y municipales, las delegaciones
del MINVEC y CITMA de cada provincia, y la Academia de Ciencias de Cuba. Garantizar, priorizadamente, la preparación y desarrollo exitoso del Taller Internacional CUBASOLAR 2004 y atender de forma continuada las recomendaciones y compromisos que de él se deriven. Organizar o apoyar la celebración de los eventos nacionales y territoriales que
se programen en el período.

Como puede apreciarse, la función social de CUBASOLAR es diversa y muy importante para avanzar por el camino del desarrollo sostenible, objetivo de la Revolución.

Son múltiples las actividades que pueden y deben desarrollar los miembros de CUBASOLAR, como son: charlas con niños en círculos infantiles, publicación de una revista popular o científica, participación en la electrificación de escuelas y consultorios, entre otras. En todas las actividades hay que velar por los intereses de la Revolución
y nunca por los puramente personales, cumpliendo estrictamente el Código de Ética
de los miembros de la Sociedad; además, cada una de las tareas debe estar debidamente coordinada con los organismos e instituciones correspondientes, según se establece
en el Reglamento para la Actividad de Proyectos.

Es importante subrayar que los proyectos demostrativos tienen la doble función de fomentar la cultura energética y ambiental, y solucionar problemas sociales. Por ello,
el mayor esfuerzo de CUBASOLAR debe estar dirigido al apoyo de los programas priorizados de la Revolución, tales como la electrificación –por medio de fuentes renovables de energía–, de escuelas, salas de televisión y vídeo, casas de campesinos, etcétera.
Otros ejemplos de proyectos demostrativos realizados o que pueden ser asumidos
por CUBASOLAR son los siguientes:

–Electrificación fotovoltaica de consultorios médicos de la familia, círculos sociales, policlínicos, hospitales, y otros objetivos sociales.

–Instalación de calentadores solares en escuelas, círculos infantiles, círculos de abuelos, hospitales, etcétera.

–Apoyo a la reparación o modificación de escuelas con la aplicación de técnicas de arquitectura bioclimática y ambiental, como por ejemplo la Ciudad Escolar Camilo Cienfuegos y las escuelas martianas del municipio Bartolomé Masó.

–Apoyo a la construcción de campamentos de pioneros con aulas de cultura energética
y ambiental, como el Campamento de Pioneros Batalla de Ideas, de Imías.

–Construcción y apoyo a la reparación o modificación de edificios y objetivos sociales, mediante la aplicación de técnicas de arquitectura bioclimática y ambiental con fines educativos y que conduzcan a una mayor eficiencia energética, al ahorro y al mejoramiento medioambiental, como la sala de educación ambiental y la reparación de edificios del distrito Antonio Maceo, de Santiago de Cuba.

–Construcción y desarrollo de centros de estudios solares, como el construido en la Ciudad Escolar Camilo Cienfuegos, de Granma.

–Desarrollo de salas solares en museos nacionales, provinciales o municipales, como
la sala solar del Museo de Ciencias Naturales de Pinar del Río.

–Desarrollo de aulas solares en universidades y escuelas, como las del Instituto Pedagógico Enrique José Varona, la escuela Volodia, el Instituto Pedagógico de la Isla
de la Juventud y otras.

–Apoyo a la construcción de villas del educador con fines culturales y recreativos, como
la construida en la Ciudad Escolar Camilo Cienfuegos.

–Apoyo a la lucha contra la desertificación, como el sistema de riego por gravedad
y el aprovechamiento de tierras semiáridas con siembra de frutales y plantas oleaginosas realizados en San Antonio del Sur, provincia de Guantánamo.

–Apoyo a los trabajos de ordenamiento de cuencas hidrográficas, como el realizado en la cuenca del río Sagua en las provincias de Guantánamo, Holguín y Santiago de Cuba.

–Construcción de acueductos por gravedad, como el de Semprés, municipio de El Salvador, en Guantánamo.

–Construcción de minihidroeléctricas y reparación de las existentes, como la de San Fernando en el municipio de El Salvador y la del Guaso en Guantánamo.

–Instalación de aerogeneradores para la producción de electricidad, como se ha hecho en diferentes lugares del país, incluyendo la construcción de parques eólicos, como el de la norteña Isla de Turiguanó.

–Instalación de secadores solares, como los montados en numerosos lugares de la Isla.

–Instalación de digestores de biogás en escuelas, casas de campesinos, instalaciones turísticas y principalmente en fábricas y aquellos lugares de alta contaminación, como el construido en la planta de beneficio del café de Limoncito, municipio de El Salvador, en Guantánamo.

–Instalaciones para el suministro de agua con fuentes renovables –ya sea por gravedad, por medio del uso de sifones, de molinos de viento o paneles fotovoltaicos–, como los instalados en diversos lugares del país.

–Apoyo a todas las universidades de la Isla, incluyendo la universalización de la enseñanza superior, con la construcción de laboratorios y aulas especializadas, así como incentivar
el desarrollo de seminarios, cursos cortos, diplomados, maestrías y otras formas de superación que lleven a la formación de especialistas dentro de las distintas temáticas
que abarcan las fuentes renovables de energía.

–Apoyo a los centros de investigaciones y a la realización de trabajos de investigación
y desarrollo de equipos y tecnologías para el uso de las fuentes renovables de energía, la eficiencia energética y el ahorro, como se ha hecho con CATEDES de Guantánamo, el CIES de Santiago de Cuba, el CITA de Camagüey, CUBAENERGÍA, el CETER y el IMRE de Ciudad de La Habana, y otros.

–Publicación de revistas, libros, folletos, CD, DVD destinados a la educación y elevación de la cultura energética y ambiental, tales como las revistas Energía y tú y Eco Solar, el CD sobre secadores solares, etc., así como todo proyecto que tienda a elevar –por medio del aprovechamiento de las fuentes renovables–, la eficiencia y el ahorro de energía, el nivel de vida de la población y la cultura energética y ambiental.

En el Reglamento de Actividades de Proyectos vigente, y que por lo tanto es de obligatorio cumplimiento, se plantea:

«CUBASOLAR es la Sociedad Cubana para la Promoción de las Fuentes Renovables de Energía y el Respeto Ambiental y, por lo tanto, todos los proyectos tienen que enmarcarse perfectamente en su misión y sus directivas de trabajo».

Como se desprende de los objetivos y directivas de CUBASOLAR, el perfil de proyectos demostrativos que puede realizarse es muy amplio y no es necesario ni está permitida la realización de acciones o proyectos que no cumplan el objeto social para el que fue constituida la Sociedad.