La capital del Sol se vistió de gala
A propósito del VI Taller Internacional CUBASOLAR 2004

Matilde Márquez Lórez
Ingeniera Agrónoma. Periodista.
Especialista en Información
Científica y Bibliotecología.
Centro de Información y Gestión Tecnológica del CITMA
en Guantánamo.
tel.: 381196, 381139 y 323750. e-mail: tyma40@yahoo.es

Elayne Valera Cobas
Licenciada en Lengua Inglesa.
Periodista. Emisora CMKS,
de Guantánamo.
tel.: 326774 y 327749
e-mail: mesalina937@yahoo.es

 

La intensidad con la que el astro rey ilumina a la más oriental de las provincias cubanas pudo percibirse al calor del VI Taller Internacional CUBASOLAR 2004, celebrado en Guantánamo del 12 al 16 de abril, con el lema «Globalicemos el desarrollo sostenible».

Representantes de México, Venezuela, Brasil, Estados Unidos, Italia, Canadá, Bélgica, Australia, Dinamarca y Chile, junto a especialistas de toda la Isla participaron en el evento, que propició fructíferos intercambios acerca del uso de las fuentes renovables de energía.

En la sesión inaugural, a la que asistió Rolando Moraga Claro, presidente de la Asamblea Provincial del Poder Popular en Guantánamo, el científico italiano Enrico Turrini, Miembro de Honor de CUBASOLAR, dictó la conferencia magistral «La alternativa de la humanidad es el desarrollo sostenible», en la que destacó las ventajas del empleo de las llamadas energías limpias: las procedentes del Sol, el aire, el agua y la biomasa como sustitutas del petróleo y otros combustibles contaminantes, y como eslabón imprescindible para lograr un desarrollo socialequitativo y la conservación del medio ambiente.


Gala de inauguración del Taller CUBASOLAR 2004.

A continuación el ingeniero Emir Madruga Rodríguez, vicepresidente de CUBASOLAR, expuso el quehacer de la Isla en materia del aprovechamiento de estas fuentes (teniendo en cuenta que cada metro cuadrado del territorio nacional recibe una cantidad de energía solar equivalente a medio kilogramo de petróleo), a partir de un programa que cuenta con el respaldo pleno de las autoridades de la mayor de las Antillas. La tarde fue propicia para que los más de trescientos delegados intercambiaran con los autores de las ponencias seleccionadas para el encuentro, que fueron expuestas en el Pabellón de Exposiciones
de la ciudad sede.


Mural sobre los Cinco Héroes en el lobby del hotel Guantánamo.

Majimiana, localidad de Bayate en el municipio de El Salvador, fue el escenario para que los participantes reflexionaran, en dos comisiones de trabajo, en torno al potencial energético de las cuencas hidrográficas, así como sobre el uso de la investigación, la tecnología y la producción de equipamientos para el aprovechamiento de las fuentes renovables de energía. Esa jornada sirvió para constatar in situ los trabajos de conservación que tienen lugar en la subcuenca de Bayate, región donde también existe una labor sostenida en el tratamiento de los residuales de una planta despulpadora de café.

La tercera jornada del Taller estuvo matizada por la experiencia singular que presupone compartir la emoción de niños, jóvenes y adultos de Viento Frío, comunidad de San Antonio del Sur, cuyas viviendas han sido electrificadas con paneles solares. Otro grupo de delegados participó en
la electrificación de viviendas en la comunidad
El Oro, enclavada en el mismo municipio.

En esta región, considerada como el semidesierto cubano, se analizaron temas relacionados con la energización rural y el papel de las fuentes renovables de energía en la lucha contra la desertificación; y los delegados pudieron comprobar los resultados loables en la producción bananera de una granja agrícola
de Yateritas, a pesar de las condiciones semiáridas de la región.
 

Exposición de los trabajos
presentados en el Taller.

En otras de las sesiones del evento, que tuvo como sede la Capital del Sol en Cuba, los participantes intercambiaron sobre aspectos vinculados con la energía solar, la agricultura y la agroindustria, así como las soluciones de arquitectura bioclimática, momento en el que también se abogó por una mayor inserción de los profesionales de los distintos sectores en la formación de una cultura y conciencia energética de la población.


Sesión de trabajo.

En la jornada final del Taller, los más de trescientos delegados visitaron varios proyectos demostrativos e instalaciones de fuentes renovables de energía en la ciudad de Guantánamo, entre ellos una planta de biogás y el Complejo Agroindustrial Argeo Martínez, destacado por la producción de electricidad a partir del empleo de la biomasa cañera; además de un recorrido por la central hidroeléctrica Guaso, la más antigua de Cuba.

Durante la clausura, en la que realizó las conclusiones el Primer Secretario del Partido en Guantánamo, Rolando Vélez Carrión, y en presencia de la viceministra del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (CITMA), América Santos Riveras, los participantes aprobaron por unanimidad reconocer y agradecer a los organizadores del Taller la calidad con que asumieron su trabajo y el sentimiento de solidaridad y cooperación que caracterizaron cada jornada del evento.

En el teatro Guaso, sede del acto de clausura, se comunicaron dos acuerdos adoptados por la Asamblea General de Asociados de CUBASOLAR: el otorgamiento de la condición de Miembro de Honor de CUBASOLAR a los cinco héroes cubanos injustamente prisioneros en cárceles norteamericanas (Gerardo Hernández, Ramón Labañino, René González, Fernando González y Antonio Guerrero), y la designación de las delegaciones de Cienfuegos y Villa Clara como organizadores de la próxima edición del Taller en 2006. Seguidamente varios delegados extranjeros manifestaron su decisión de divulgar en sus respectivos países la experiencia cubana en el desarrollo y uso de las fuentes renovables de energía y el respeto ambiental, en concordancia con el lema del Taller: «Globalicemos el desarrollo sostenible».