
Sesión educativa por el ahorro de electricidad
reportó: Juan Fundora LLiteras
En el Seminario Científico Metodológico de la Cátedra de Educación Energética, del Instituto Superior Pedagógico Enrique José Varona, correspondiente a abril, participó el ingeniero Víctor Puentes, Director Nacional del Programa de Ahorro de Energía en Cuba, quien disertó sobre el estado y perspectivas del Programa. El especialista comentó que la estrategia de la dirección del país, con apoyo y respaldo del pueblo, permitió alcanzar un ahorro que evita la instalación de una planta de 270 MW, pronóstico de crecimiento esperado para esta fecha. Por otra parte, el consumo de energía eléctrica se concentra
47 % en la actividad doméstica, y los países desarrollados presentan un gasto mayor en la actividad ciudadana.
La curva de demanda (cantidad de consumo a la vez del equipamiento eléctrico instalado), presenta aumentos en las horas del mediodía y de seis a diez de la noche, cuando la población en sus hogares hace uso de su equipamiento doméstico. A nivel estatal se ha alcanzado una disciplina satisfactoria y se adoptan las medidas técnicas adecuadas, junto a un proceder sustentado en el apoyo de las organizaciones de cada centro. En el sector estatal los grandes consumidores industriales no conectan sus máquinas en el horario pico.
Víctor Puentes enfatizó en la necesidad del ahorro de electricidad, de ahí la utilidad de promover una cultura energética y ambiental de las actuales y futuras generaciones para posibilitar el estado satisfactorio de la industria eléctrica cubana.
La electricidad no gotea de las lámparas, no mancha, no hace ruido, se consume y después se paga, no hay que autorizar su uso, no está almacenada y es relativamente barata. Por ello este recurso industrial adquiere un valor material tendiente a derrocharse. Si manchara o se gotease no faltaría quien limpiara con rapidez y buscara la forma de suprimir tal desperdicio. En principio es el único recurso que se toma sin pagar antes.
En un hotel el gerente sabe cuánto abastecimiento le queda y con qué cuenta para
cumplir sus planes económicos, porque cualquier recurso que se pone a disposición
de los clientes se paga primero y se consume después, o al menos al momento; y cada consumidor cuenta con sus fondos para determinar el gasto que ha de realizar.
Sin embargo, la electricidad se consume primero y se paga después; y, además,
en Cuba es relativamente barata.
Otra característica de la electricidad es que no se almacena, enfatizó el especialista.
Otro recurso que puede almacenarse permite controlar sus niveles de gastos en correspondencia con la función que se cumple. La razón de que algún recurso se almacene cuenta también, para su utilización, de quien lo autorice. La electricidad
se utiliza sin la autorización de nadie.
Con estos inconvenientes solo se ahorra con conciencia, por lo que es imprescindible
la labor de formación en la escuela, la familia y la sociedad toda.
Según Víctor Puentes, ya se estudia la instalación de metros contadores que permitirán «comprar» anticipadamente la electricidad que se usará en un tiempo determinado. Cuando la electricidad comprada se consuma, o se compra más o se queda sin electricidad. Este novedoso método, cuya implantación llevará una determinada inversión, provocará un ahorro en el rango de 30 %.
Para enseñar a ahorrar electricidad hay que traducir su equivalente material. ¿Cuántos mamut de la era prehistórica, como en sentido figurado explicó Víctor Fuentes, fue necesario que murieran, se transformaran en materia orgánica y fueran procesados
por la evolución de la naturaleza a altas presiones y temperaturas, para obtener una tonelada del petróleo, tan necesario hoy para producir la electricidad en Cuba? Ahorrar
es evitar el agotamiento prematuro de las fuentes de combustibles fósiles, pero sobre
todo es una buena manera de proteger la naturaleza, hoy tan contaminada y envenenada.
Asamblea General de Asociados de CUBASOLAR
reportó: Alejandro Montecinos Larrosa |
|
 |
En Guantánamo, el 12 de abril de 2004, los participantes en la Asamblea General de Asociados adoptaron cuatro acuerdos. Inicialmente se aprobaron las directivas de trabajo de la Sociedad para 2004 y se otorgó prioridad para tres proyectos: la electrificación
de nuevos consultorios del médico de la familia, la reparación y mantenimiento de las instalaciones ya electrificadas, y la electrificación de viviendas campesinas en zonas rurales aisladas. Con posterioridad se acordó designar a las delegaciones de Cienfuegos
y Villa Clara la organización del VII Taller Internacional CUBASOLAR 2006. Finalmente,
y por decisión unánime, se otorgó la condición de Miembro de Honor de CUBASOLAR
a los compañeros, combatientes contra el terrorismo y Héroes de la República de Cuba, Gerardo Hernández Nordelo, Ramón Labañino Salazar, René González Sehwerert, Fernando González Llort y Antonio Guerrero Rodríguez, injustamente encarcelados
en los Estados Unidos.
Fe de errata
En el número 25 de Energía y tú se publicó el artículo «Diagnóstico energético» y los editores incurrimos en un error involuntario al escribir los nombres de los autores, quienes son Manuel J. Hernández Hernández y Jorge Luis Labrador García. Nos disculpamos con los autores y lectores.
|