
Conversatorios con
trabajadores del laboratorio
de Estudios Ambientales de Cienfuegos
reportó:
inocente acosta
Como parte de los
preparativos del Taller Internacional CUBASOLAR 2006, en Cienfuegos se
efectuó un conversatorio en el Laboratorio de Estudios Ambientales
con los trabajadores y especialistas que provienen fundamentalmente de
la Central Electronuclear de Juraguá, cuya construcción
fue detenida por el Estado cubano.
El científico y pensador Enrico Turrini, gran amigo de Cuba, explicó
los aspectos que convierten la elección energética fósil-nuclear
en aliado de la ideología del neoliberalismo:
1. Agotamiento de
estas fuentes de energía: los combustibles nucleares se agotarían
en treinta o cuarenta años si se mantuvieran los niveles actuales
de consumo solo con la energía nuclear.
2. Destrucción de la vida en el planeta: Se conoce que los combustibles
fósiles producen el efecto invernadero y los desechos nucleares
producen plutonio, que tiene vida media entre diez mil y veinte mil años.
3. Concentración de las fuentes energéticas: Su concentración
en algunos lugares del planeta posibilitan que estén en manos de
poderosas transnacionales.
4. Conexión civil-militar: Las centrales nucleares para la producción
de energía eléctrica permiten también la producción
de armas nucleares, lo que ello conlleva al aumento de sospechas entre
distintas naciones.
5.Tiempos largos para la construcción de centrales termoeléctricas.
6.Aspectos económicos: Costos reales mucho más elevados
que los declarados.
El doctor Turrini
explicó que el camino del Sol hacia un desarrollo sostenible es
la vía para el futuro, con esperanza para las generaciones de hoy
y de mañana.
Finalmente el Dr. Luis Bérriz, presidente de CUBASOLAR, expuso
el desarrollo de las energías renovables en Cuba, proceso que exige
un cambio en la mentalidad del hombre, aunque ya se avanza en el país,
mediante programas de educación y cultura energéticas y
ambientales, proyectos demostrativos y acciones de capacitación
y comunicación.
Encuentros
de generalización de trabajos sobre fuentes renovables de
energía
reportó:
inocente acosta
Durante los meses
de mayo y junio, como es tradicional, se efectuaron encuentros de generalización
en todos los municipios de la provincia de Cienfuegos. En esta ocasión
se inició la jornada con una conferencia sobre el desarrollo de
las fuentes renovables en Cuba, impartida por especialistas de CUBASOLAR,
y se mostraron los resultados de la provincia con fotos de los lugares,
y de forma interactiva se discutió sobre el tema.
Estos eventos se caracterizan por la demostración práctica,
como la experiencia relacionada con la instalación de un ariete
hidráulico portátil en todos los municipios.
Este equipo se conecta a un tanque hacia el que se bombea agua desde una
altura
de 30 m, únicamente con energía hidráulica. La ocasión
permitió demostrar las bondades del ariete hidráulico en
relación con su eficiencia, ahorro de energía convencional
y fiabilidad.
Participaron más de ciento veinte personas, entre especialistas
y campesinos, que se apropian de esta tecnología, con más
de setenta equipos instalados. El municipio de Cumanayagua se destacó
con la presencia de Reinaldo Rodríguez Pedraza, un obrero que siente
gran amor por los arietes y ha llegado a fabricarlos y mantenerlos en
funcionamiento durante varios años.
Buenas prácticas:
Electrificación solar de viviendas campesinas aisladas
En la edición
de julio de la sección «Buenas prácticas», de
la Agencia Nil Fabra, se seleccionó el proyecto «Electrificación
solar de viviendas campesinas aisladas», para mejorar la calidad
de vida de los productores de café en comunidades rurales de Yateras,
provincia de Guantánamo, que promueve CUBASOLAR con la colaboración
de Xarxa de Consum Solidari.
La producción de café en la isla de Cuba se ha desarrollado
tradicionalmente en zonas de alta montaña mal comunicadas, lo que
ha provocado que los productores vivan relativamente aislados y con un
acceso muy limitado a los servicios públicos. El proyecto premiado
pretende dotar de energía de origen solar, paneles fotovoltaicos,
a poblaciones que actualmente no tienen acceso a la electricidad. Así,
estas infraestructuras, además de ser medioambientalmente sostenibles,
permitirán mejorar la calidad de vida de la población y
disminuir las tendencias migratorias y el abandono del campo.
La disponibilidad de energía eléctrica resulta imprescindible
para la iluminación residencial, la calidad de los servicios médicos
y docentes y el acceso a los medios de información.
La electrificación fotovoltaica constituye una solución
sostenible y ecológicamente sana. En las condiciones de estas comunidades
aisladas es también la solución más económica.
La electrificación de estas zonas montañosas puede ayudar
a frenar el éxodo de la población rural y extender beneficios
socioculturales: primero mediante el programa de electrificación
de escuelas rurales y centros sanitarios, y ahora con la electrificación
de viviendas. Además de tratarse de un proyecto para garantizar
la infraestructura básica del sector campesino, también
contribuirá de forma demostrativa a la formación de una
cultura energética y ambiental sana. El equipo que se instalará
en cada vivienda beneficiaria del proyecto consistirá en un panel
solar fotovoltaico de 200 Wp, cuatro baterías (6 V, 220 Ah), un
regulador (12 V, 20 A), cinco lámparas (15 W, 12 V), un inversor
(300 W, 12 VDC), un TV color 14”, un radio y un kit con los elementos
de montaje.
|