El Teléfono en Cuba 1849-1959

Ficha bibliográfica
Altshuler gutwert, José; Basilio Catania;
Roberto Díaz Martí, y Miguel González Royo.
El teléfono en Cuba. 1849-1959.
La Habana: Sociedad Cubana de Historia
de la Ciencia y la Tecnología,
Empresa de Telecomunicaciones de Cuba, S.A.
2004. 96 p.


Nuevamente la Empresa de Telecomunicaciones de Cuba, S.A. y la Sociedad Cubana de Historia de la Ciencia y la Tecnología fusionan intereses para indagar en la historia de las comunicaciones telefónicas en el archipiélago cubano.

 

Ya en 1999 habían editado el ensayo Los días cubanos de Antonio Meucci y el nacimiento de la telefonía. Y ahora aportan una nueva obra a la historiografía universal.

En esta ocasión el lector accede a cuatro momentos de esa apasionante temática, de la mano de igual número de investigadores: el historiador italiano Basilio Catania indaga en la labor precursora de Antonio Meucci sobre el teléfono, desde La Habana hasta Clifton (localidad neoyorkina donde muere el inventor); el ingeniero Miguel González Royo se ocupa de precisar los acontecimientos que culminaron en la inauguración, en 1882, del primer servicio telefónico comercial que se estableció en Cuba; el doctor en ciencias técnicas Roberto Díaz Martín detalla el desarrollo de la telefonía en el país entre 1888 y 1915, sobre todo en la etapa posterior a la instauración del monopolio de la Cuban Telephone Company; y finalmente, el profesor y doctor José Altshuler expone la contingencia y la significación del surgimiento de la transnacional International Telephone and Telegraph Corporation (ITT) hasta la nacionalización del servicio a partir del triunfo de la Revolución.

La obra aporta profusas informaciones, grabados y referencias bibliográficas sobre la telefonía cubana, con una clara intención de denotar su contexto histórico y socioeconómico.

Cuando las nuevas tecnologías de la información y la comunicación calan todas las estructuras de la sociedad contemporánea, se agradece el rastreo de la herencia nacional y mundial en relación con los precursores de estas tecnologías, sus indagaciones y proezas técnicas, y sus implicaciones sociohistóricas. (A. Montecinos).