Cuando la magia se convierte
en maravilla
Elayne
Valera Cobas
Licenciada en Lengua Inglesa. Periodista. Emisora CMKS,
de Guantánamo.
tel.: 326774 y 327749 e-mail: mesalina937@yahoo.es
Matilde Márquez Lórez
Ingeniera Agrónoma. Periodista. Especialista en
Información Científica
y Bibliotecología. Centro de Información y Gestión
Tecnológica del CITMA
en Guantánamo. tel.: 381196, 381139 y 323750. e-mail: tyma40@yahoo.es
|
Electrificación
de nuevas comunidades rurales en Guantánamo.
Primero
se percibe una expresión de incertidumbre, interminables
minutos donde
se puede escuchar el aleteo
del más pequeño de los insectos; todos los ojos siguen
el desenfado con el que aquellos hombres se mueven encima del rústico
techo.
Después, intercambios
de miradas atónitas, sonrisas, exclamaciones, lágrimas
en los rostros de Yanaisi y Manuel de Jesús; el llanto silencioso
de otros de los alumnos de aquella escuelita entre lomas. |
|
 |
Poco tiempo después, la maestra señala
con manos temblorosas hacia la pantalla del televisor y balbucea unas
palabras con voz entrecortada. Padres, familiares, vecinos del lugar,
reunidos allí desde mucho antes que amaneciera, se miran perplejos
hasta que alguien da un viva a Fidel y a la Revolución y se funden
en abrazos, de los que no escapan los que minutos antes se movían
por el techo: integrantes de la brigada de CUBASOLAR que a pesar de lo
ya acostumbrado de su labor no están menos emocionados. Nadie queda
ajeno a la magia que presupone disfrutar por vez primera de la maravilla
de la electricidad.
La escena se repetía casi al unísono en Vega del Toro y
Los Negros de Garrido, dos zonas de difícil acceso del guantanamero
municipio de Yateras que acaban de ser electrificadas con sistemas fotovoltaicos
y donde, además de la escuela rural, se extendió el servicio
a unas 35 viviendas y la sala de televisión, devenido espacio no
solo para disfrutar de los programas televisivos, sino para la exhibición
de materiales que promueven la reflexión y el intercambio entre
los habitantes sobre temas de interés, que pueden ser lo mismo
sobre salud que sobre los hábitos de lectura, como alguna película.
Los médicos y maestros del área devienen guías de
los debate.
Experiencia similar la vivieron antes pobladores de Viento Frío
y El Oro, en San Antonio del Sur, y de Ranchería, en Manuel Tames,
la primera de las comunidades de la montañosa geografía
guantanamera electrificada con el novedoso método, en respuesta
a la aspiración del Gobierno cubano de elevar la calidad de vida
de los pobladores de esas zonas.
Los consultorios médicos de zonas a donde no llega el Sistema Electroenergético
Nacional, fueron los primeros en ser electrificados con paneles fotovoltaicos
en Guantánamo. Corría entonces el año 1990, y hoy
suman ya 79. A partir de 2001, comunidades rurales completas comenzaron
a disfrutar de los beneficios que genera el aprovechamiento de la luz
solar: viviendas aisladas, círculos sociales, salas de televisión
y escuelas, que cuentan con televisor, vídeo y computadora para
apoyar la calidad del proceso de aprendizaje de los alumnos en igualdad
de condiciones a los discípulos del más céntrico
de los planteles educacionales de la ciudad. El presidente del Gobierno
en la provincia, Orlando Moragas, aportó más reflexiones
sobre estos temas en su discurso inaugural en el VI Taller Internacional
CUBASOLAR 2004.
En este territorio se han instalado más de mil doscientos de estos
sistemas, integrados por paneles, baterías, un equipo de TV, una
radiograbadora y hasta cinco fuentes de iluminación que son entregadas
a las familias, y que el gobierno de la Isla adquiere a un precio que
oscila en los 1 800 dólares cada uno.
Dotar de electricidad a cerca de diecinueve mil viviendas que aún
están sin servicio eléctrico en el Alto Oriente cubano es
una prioridad del Estado y también constituye un proyecto asumido
por CUBASOLAR que prevé electrificar alrededor de cien mil hogares
en todo el país con fuentes renovables de energía.
En Guantánamo, una provincia que antes del triunfo de la Revolución
en 1959 solo 25 %
de las viviendas estaban electrificadas, hoy es posible hacer realidad
el sueño de niños como Yanaisi y Manuel de Jesús,
que aún viviendo en una comunidad de difícil acceso,
a decenas de kilómetros de la ciudad, quieren convertirse en maestros
para ayudar a cambiar la realidad de los infantes que como ellos tienen
nueve y diez años, y sin embargo no saben leer, como los del país
que acabaron de ver en el recién instalado televisor en su pequeña
escuela.
Un
paquete de proyectos desarrollado en la provincia de Guantánamo
fue ganador del Premio Salvando las Tierras Secas, que otorgó
en 1999 el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente. Este
resultado se debió fundamentalmente al rescate de suelos salinizados,
la reforestación de la semidesértica franja costera
sur y al establecimiento de un sistema autónomo de educación
ambiental para zonas de difícil acceso, entre otras iniciativas.
La provincia de Guantánamo no posee recursos convencionales
energéticos, pero sí altas potencialidades en algunas
fuentes renovables de energía como la hidroenergía,
la biomasa, la eólica y la solar, las cuales de forma combinadas
podrían garantizar su sostenibilidad energética.
Como fruto de un trabajo sostenido en las dos últimas décadas,
la participación de éstas se ha elevado hasta aproximadamente
52 % en el balance de energía territorial, a la vez que se
ha alcanzado una mayor diversificación como resultado del incremento
de las capacidades de cogeneración en los centrales azucareros
y el uso de la dendroenergía (uso de la leña y el carbón).
Hasta abril de 2004, la puesta en explotación de más
de cincuenta micro, mini y pequeñas hidroeléctricas,
la electrificación con sistemas fotovoltaicos de 78 consultorios
del médico de familia, 3 hospitales rurales, 410 escuelas,
165 salas de televisión, 19 círculos sociales y alrededor
de 90 viviendas rurales, a lo que se suma la construcción de
decenas de acueductos y sistemas de riego por gravedad, así
como la instalación de arietes, molinos de viento, etcétera,
ha permitido la solución de un número importante de
problemas sociales en zonas rurales.
En el marco de este Taller Internacional CUBASOLAR 2004 ustedes podrán
visitar importantes proyectos relacionados con la lucha contra la
desertificación y la sequía, y la conservación
y el manejo de las cuencas hidrográficas, como prueba de lo
que se puede hacer para alcanzar un desarrollo sostenible.
Fragmento
del discurso de apertura del VI Taller Internacional CUBASOLAR 2004,
pronunciado por Orlando Moragas, presidente de la Asamblea Provincial
del Poder Popular en Guantánamo.
|
|