Hoy,
más
que nunca...
Entrevista
al presidente
de CUBASOLAR,
Luis Bérriz, con motivo
del décimo aniversario
de esta organización.
Por
Víctor Lapaz
|
|
 |
Bérriz,
si recuerdas fui uno de los participantes en la Asamblea Constituyente
de CUBASOLAR, el 19 de noviembre de 1994. Ahora la Sociedad conmemora
su décimo aniversario, por eso te solicito me concedas esta entrevista,
aunque sé que nunca quieres hablar de CUBASOLAR, sino de las fuentes
renovables de energía. Pero, ¿puedes decirnos cuáles
han sido los principales logros del trabajo de ustedes durante estos diez
años?
En estos diez años
nuestro trabajo ha tenido un objetivo esencialmente educativo y formativo
de una conciencia energética y de respeto ambiental. Si analizas
el contenido
de nuestras directivas, la primera es la que trata directamente sobre
educación y cultura, pero las otras cinco también están
estrechamente ligadas con esta primera.
Por ejemplo, la segunda directiva trata sobre divulgación y promoción.
Pero es una divulgación y una promoción especializadas para
elevar la educación energética y el respeto por el medio
ambiente, donde se enseñen las posibilidades y necesidades del
uso de las fuentes renovables de energía, las distintas formas
posibles de su utilización,
el principio de funcionamiento de los diferentes equipos e instalaciones,
así como ideas para su construcción. También, donde
se enseñe la importancia del ahorro y del aumento de la eficiencia
energética, y los métodos para lograrlos. Hemos dado mucha
importancia
a la relación que existe entre el uso de las energías renovables,
la protección del medio ambiente y el desarrollo sostenible.
La tercera directiva trata sobre los proyectos demostrativos, que aunque
cumplen una función social y están dirigidos a apoyar los
programas de la Revolución, el principal objetivo es demostrar
y enseñar, con ejemplos prácticos, las ventajas del uso
de las energías renovables en la solución de problemas concretos.
La cuarta directiva se refiere a las actividades de investigación,
desarrollo y producción,
y tiene el objetivo de elevar el potencial científico, técnico
y productivo del país para, con
el aumento de la capacidad intelectual, disminuir la dependencia de las
tecnologías y equipamiento de importación. En este sentido
te puedo decir que si bien es cierto que el uso de las energías
renovables trae aparejado la independencia energética, seguiremos
siendo dependientes si no desarrollamos nuestras propias tecnologías
y producimos nuestros propios equipos.
La quinta directiva, la vida interna, aunque aparentemente no tiene nada
que ver con la primera, está directamente relacionada, pues solamente
mejorando nuestra organización, disciplina y eficiencia en el trabajo
podremos cumplir con nuestros objetivos. Y durante estos años,
principalmente los últimos, hemos tenido avances significativos.
Ya contamos con cerca de setecientos miembros en todo el país y
el trabajo está bastante bien organizado.

Te
puedo informar que la directiva sobre relaciones nacionales e internacionales
es fundamental para el intercambio de experiencias y de información,
así como para establecer lazos de colaboración que apoyen
la elevación de la cultura energética y ambiental no sólo
en Cuba, sino en todos los países del mundo. En estos años
se han incrementado considerablemente las relaciones con otras instituciones
afines del país. También ya contamos con muchas relaciones
y amigos en otras partes del mundo.
Una de las actividades más importantes que realizamos para fomentar
las relaciones tanto nacionales como internacionales, así como
el intercambio de información y de criterios, son los talleres
internacionales de CUBASOLAR, con una frecuencia bienal. Este año
lo hicimos en Guantánamo y el próximo será en 2006
en las provincias de Villa Clara y Cienfuegos. Como ves, todo está
muy estrechamente ligado.
Estamos de acuerdo
en la importancia de la educación y, como es natural, de la formación
de una cultura general integral, pero ¿cuáles actividades
concretas ha realizado CUBASOLAR en estos años?
Son muchas. Sólo voy a referirme a las que considero más
importantes, a manera de ejemplo.Se promovió la creación
de la Universidad Técnica de Energías Renovables
(UTER) y se ha apoyado su funcionamiento. Esta universidad está
integrada por profesores, investigadores y especialistas de esta temática
en todas las universidades, centros de investigaciones y laborales del
país. En este marco se han realizado numerosos trabajos de diploma,
proyectos de curso, tutorías de tesis, cursos de
post-grado, maestrías y doctorados.
Se apoyó la creación de cátedras y aulas especializadas
en diferentes universidades
e institutos pedagógicos. Se ha realizado un esfuerzo especial
en el desarrollo de las universidades de montaña, especialmente
las de Guantánamo y Pinar del Río. Gran importancia ha tenido
el movimiento de círculos de interés en las escuelas, con
un visible proceso de generalización, que en Granma se destaca
particularmente.
El trabajo en esta esfera ha estado orientado a propiciar la elevación
de la cultura energética y ambiental por medio de conferencias,
seminarios, cursos, maestrías, entrenamientos y otras tareas de
superación, según las necesidades específicas
de los territorios, así como apoyar la introducción del
uso y conocimiento de las fuentes renovables de energía, tanto
en la enseñanza superior como en la media y primaria
del Sistema Nacional de Educación, y se contempla la participación
activa de alumnos
y profesores, con especial énfasis en la formación de los
maestros, como factor multiplicador y como parte de la Batalla de Ideas
que lleva a cabo la Revolución.
Está claro
que la información y la divulgación tienen que estar al
servicio de la formación
de una cultura general integral, y en el caso de ustedes, específicamente
de la cultura energética y ambiental. ¿Cuáles han
sido sus principales logros en estos años?
Consideramos que este punto es de vital importancia para cumplir con nuestros
objetivos
y por eso hemos utilizado todos los medios posibles, como la radio, la
televisión, la prensa escrita e, inclusive, las comunicaciones
personales directas y por medio del correo electrónico. Ustedes
han tenido un papel muy importante en nuestro trabajo. Se han publicado
diferentes libros, como El camino hacia la era solar, El camino del Sol,
Energía
y democracia, y el Manual de secadores solares, entre otros. Además,
se han confeccionado cerca de diez videos educativos y divulgativos.
Se publica, desde hace varios años, la revista científica
Eco Solar, en formato electrónico.
Pero los dos mayores logros nuestros han sido la creación de la
Red Solar en Internet
y la publicación de la revista Energía y tú.
La Red Solar constituye un medio muy importante para lograr el máximo
intercambio de información tanto nacional como internacional, y
es constantemente visitado por cubanos
y extranjeros de muchos países. Es muy curioso que este sitio sea
visitado por miles de norteamericanos y europeos mensualmente, a pesar
de que está en español.
Te voy a decir más. Pienso que uno de los más importantes
logros nuestros ha sido la publicación de Energía y
tú. CUBASOLAR cumple su décimo aniversario y Energía
y tú cumple su séptimo aniversario.

Si tú
te acuerdas, porque fuiste uno de sus fundadores, la primera revista se
hizo con una computadora 486 y un estudiante de primer año del
Instituto Superior de Diseño Industrial, Alexis Rodríguez,
que trabajaba en mi oficina, por las noches y los sábados y domingos.
El director de la revista era Bruno Henríquez. También tienes
que acordarte de que en esa primera revista salió la entrevista
que me hiciste.
Déjame decirte algo más: la revista Energía y
tú ha jugado un papel fundamental en la formación de
una cultura energética y de respeto ambiental. Se distribuye a
escuelas de todo el país y a las bibliotecas, y se publica en la
Red Solar. Considero que esta revista
es uno de nuestros mayores logros en estos diez años de trabajo.
CUBASOLAR se conoce, entre otras razones, por los
proyectos demostrativos. ¿Pudieras referirte a los proyectos más
relevantes en ese sentido, tanto desde el punto de vista de su importancia
social como educativa?
Yo no diría que se conoce a CUBASOLAR, sino a las fuentes renovables
de energía. Sin duda, los proyectos demostrativos son muy importantes,
porque vista hace fe. Tú sabes que un hecho vale más que
mil palabras.
Como te decía, la solución concreta de problemas energéticos
por medio de proyectos demostrativos ha resultado ser una vía práctica
y eficaz en la formación de la conciencia energética a todos
los niveles, y por eso hemos dado preferencia a los sectores de educación
y salud, así como también a otras obras sociales que contribuyen
a mejorar el nivel de vida de la población.
Uno de los proyectos principales, por su significado demostrativo y su
impacto social,
es el programa de electrificación solar fotovoltaica de consultorios
del médico de familia, hospitales y círculos sociales ubicados
en zonas montañosas de difícil acceso. Este programa provee
al consultorio, al médico y a la enfermera de iluminación,
refrigeración, televisión, radio, equipos electromédicos
y radio-comunicación. Hasta la fecha se han electrificado cerca
de cuatrocientas casas-consultorios, cuatro hospitales de montaña
y aproximadamente noventa círculos sociales.
Por otro lado, se han equipado diferentes escuelas del país con
instalaciones para el aprovechamiento de las fuentes renovables de energía:
calentadores solares, molinos de viento, aerogeneradores, cocinas solares,
cocinas eficientes, calderas de biomasa, digestores de biogás,
etcétera.
Se ha trabajado en el ordenamiento de cuencas hidrográficas, en
la lucha contra la desertificación, en la construcción de
minihidroeléctricas, en acueductos por gravedad,
en plantas de tratamiento de residuales y se construyó un parque
eólico demostrativo en Turiguanó, de 450 kW de potencia.
Pero en estos últimos años hemos priorizado el apoyo al
Programa Audiovisual de Educación, con la formación de brigadas
de montaje y con trabajos voluntarios en la electrificación solar
de más de dos mil escuelas primarias en lugares de difícil
acceso.
Como ustedes conocen, este programa es totalmente financiado por el Estado
cubano. También se electrificaron con paneles fotovoltaicos más
de 1 800 salas de televisión, construidas en lugares remotos a
los que no llega el Sistema Electroenergético
Nacional.
En estos momentos estamos trabajando en otro de los programas priorizados
de la Revolución: la electrificación solar de viviendas
de campesinos en zonas rurales aisladas
y de difícil acceso. Como conoces, ya tenemos 95 % de electrificación
en el país, pero nos quedan todavía cerca de cien mil casas
por electrificar, principalmente en las montañas.
Esto dificulta el desarrollo de otros programas sociales, por ejemplo,
el medio más efectivo que se está usando en Cuba para elevar
la cultura general integral es la televisión. Por eso, un televisor
ha pasado a ser una necesidad. Según este programa, 100 % de los
cubanos dispondrán de electricidad y de televisor, independientemente
de dónde vivan. Esta es una gran meta pero no nos cabe duda de
que la lograremos.
Hemos trabajado en muchos otros proyectos muy importantes, como en la
Ciudad Escolar Camilo Cienfuegos, en Bartolomé Masó, y en
el sistema de regadío por gravedad de la zona desértica
de San Antonio del Sur; pero te sugiero que sobre el tema de los proyectos
demostrativos le hagas una entrevista a Emir Madruga, que tú conoces
también.
Te voy
a hacer la última pregunta, la misma que te hice hace siete años:
¿Realmente piensas que Cuba puede autoabastecerse energéticamente
con fuentes renovables de energía y aún así desarrollarse?
Y si esto es posible, ¿cuál va a ser el papel de CUBASOLAR
para estos próximos diez años?
Me haces dos preguntas, no una, pero trataré de contestarte las
dos. No me acuerdo qué te dije hace siete años, pero pude
haberte dicho hace treinta años lo mismo que te digo ahora.
Cuba no solo puede, sino que tiene que desarrollar el uso de las fuentes
renovables de energía para alcanzar el verdadero desarrollo sostenible.
Y creo que te dije que no sólo Cuba: el mundo puede y tiene que
utilizar las energías renovables para alcanzar el desarrollo sostenible.
No se concibe un desarrollo sostenible quemando petróleo ni carbón,
ni utilizando reactivos nucleares.
Siempre he dicho que es un crimen quemar esa riqueza tan grande que nos
ha dado la naturaleza que es el petróleo, que pudiera utilizarse
para tantas cosas en beneficio de la sociedad contemporánea y futura.
No tengo que decirte que por el camino que vamos, o se acaba el petróleo,
o se acaba la vida en el planeta. Eso lo demuestran los cambios climáticos,
que a los poderosos no les importa, porque no piensan en el futuro, ni
tan siquiera en el presente de los demás. Solo piensan en ellos,
sin querer darse cuenta de que también ellos o sus descendientes
también van a desaparecer por la contaminación ambiental
que están provocando.
El papel de CUBASOLAR en estos próximos diez años es seguir
trabajando como lo ha hecho hasta hoy, pero todavía con más
intensidad. Debemos influir más en otros países del mundo,
principalmente en los grandes contaminadores, no directamente sobre los
gobiernos, que nosotros no llegamos a ellos porque son sordos, sino sobre
los pueblos,
a través de los amigos que tenemos en muchos lugares y que piensan
muy parecido a nosotros.
Solo te puedo agregar que, como está el mundo, hoy más que
nunca es necesario nuestro trabajo por lograr un mundo mejor, que es posible
e imprescindible.
Algunos
momentos y actividades importantes
1994
Noviembre 19. Constitución de CUBASOLAR.
1995
Creación de las delegaciones provinciales de CUBASOLAR en Guantánamo,
Santiago de Cuba, Holguín, Granma, Las Tunas, Camagüey, Ciego
de Ávila y Ciudad de La Habana.
• Inicio del Programa de Electrificación Fotovoltaica de
Consultorios del Médico de la Familia en zonas rurales remotas.
• Creación de la Universidad Técnica de Energías
Renovables (UTER).
1996
Celebración del Taller Internacional CUBASOLAR´96, en Santiago
de Cuba. Noviembre.
• Celebración del Taller Nacional sobre Abastecimiento de
Agua con Energía Alternativa,
en Bayamo, Granma. • Creación de las delegaciones provinciales
de CUBASOLAR en
Villa Clara y Cienfuegos.
1997
Publicación del primer número de la revista científico-popular
Energía y tú.
• Electrificación fotovoltaica de la posta médica
ubicada actualmente en la escuelita donde fue asesinado el Guerrillero
Heroico Comandante Che Guevara, en Bolivia.
1998
Celebración del Taller Internacional CUBASOLAR’98, en Guantánamo
y Santiago de Cuba. • Inauguración de la Villa del Educador,
en la Ciudad Escolar Camilo Cienfuegos, Bartolomé Masó,
Granma.`
1999
Inauguración del Parque Eólico de Turiguanó, en Ciego
de Ávila. • Creación de la delegación provincial
de CUBASOLAR en Pinar del Río. • Reunión de la UTER
con representantes de universidades, centros pedagógicos y centros
de investigación y desarrollo del país para analizar las
posibilidades de estructurar un plan de superación nacional en
la temática energética, en la Ciudad Escolar Camilo Cienfuegos,
Granma.
2000
Celebración del Taller Internacional CUBASOLAR’2000, en Granma.
• Construcción del sistema de riego por gravedad del valle
de San Antonio del Sur, Guantánamo. • Creación de
la Red Solar de CUBASOLAR en Internet.
2001
Recibimiento del Premio GLOBAL 500 que otorga anualmente el Programa de
Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) a instituciones y personalidades
destacadas en la protección del medio ambiente. • Apoyo al
programa estatal de electrificación de escuelas en zonas rurales
remotas. • Creación de la Cátedra de Energía
Solar, en la Universidad de La Habana.
2002
Celebración del Taller Internacional CUBASOLAR’2002, en Pinar
del Río.
• Inicio de la publicación de la revista científica
Eco Solar, en formato digital.
• Participación de CUBASOLAR en la creación del Frente
de Energías Renovables (FER).
2003
Creación del Centro de Estudios Solares, en la Ciudad Escolar Camilo
Cienfuegos, Granma.
2004
Celebración del Taller Internacional CUBASOLAR’2004, en Guantánamo.
• Creación de la Cátedra de Educación Energética,
en el Instituto Superior Pedagógico Enrique José Varona,
de La Habana. • Creación del Centro de Formación
para la Energía Eólica de Ciego de Ávila.
|