
Generación
eléctrica, otro derivado de la caña de azúcar
Reportó: Roberto Morejón
Los azucareros cubanos han trabajado durante mucho tiempo por concretar
una mayor generación al Sistema Electroenergético Nacional
(SEN), sobre todo en el horario de mayor demanda, es decir, por la noche,
y siempre a partir de la utilización de bagazo como combustible.
Pero en estos momentos, cuando todavía la zafra azucarera no ha
comenzado, el país necesita que un grupo de fábricas o ingenios
haga aportes al SEN,
lo que se hará apelando al consumo de petróleo.
El traspaso de generación al SEN sobre la base de la eficiencia
tuvo un aumento marcado en los últimos años, al punto de
que desde el 2003 los ingenios se abastecieron de electricidad en más
del ciento por ciento durante la zafra. En la medida en que un grupo mayor
de ingenios pudo satisfacer su demanda eléctrica al quemar bagazo,
fue posible que destinara el excedente al SEN y contribuyera así
al ahorro de petróleo. De manera que centrales antes consumidores
de electricidad comenzaron a tributar al sistema durante
el período de molienda de caña, aunque las aspiraciones
son más altas de cara al 2005.
Los técnicos cubanos insisten en crear las condiciones para hacer
entregas al SEN incluso fuera de la época de la molienda, aunque,
como es lógico, primero la industria tendría que acumular
el excedente de los residuos sólidos de cada jornada fabril. En
este momento no están dadas esas condiciones y por lo tanto la
industria azucarera puso en marcha más de veinte centrales azucareros
en octubre, pero a partir del consumo del petróleo. Se trata de
una vía emergente para ayudar a cubrir las necesidades electroenergéticas
cubanas de este momento, hasta tanto se desarrollen otras medidas que
multiplicarán la disponibilidad de generación.
Ese proceso, que descansa sobre bases económicas y científico-técnicas,
estuvo jalonado por la imperiosa necesidad de reducir los costos, aumentar
la competitividad y la eficiencia, incrementar la producción de
alimentos y desarrollar una agricultura sobre bases sostenibles. El aumento
de la producción de electricidad con combustible propio refuerza
precisamente las medidas internas para reducir los costos, una de las
premisas esenciales de la reestructuración azucarera.
Recomiendan propagar experiencia avileña en energía
eólica
Reportó: Periódico Invasor Digital
La experiencia avileña
para el desarrollo de la energía eólica fue recomendada
por el Fórum Nacional de Ciencia y Técnica para su extensión
al resto de Cuba. Tal sugerencia se sustenta en los conocimientos del
centro que funciona con esos fines en la Isla de Turiguanó, único
de la nación y perteneciente al Ministerio de Ciencia, Tecnología
y Medio Ambiente. Cuenta con todas las condiciones para el adiestramiento
a quienes atenderían el montaje, puesta en marcha y mantenimiento
de las ulteriores instalaciones accionadas por la fuerza del aire.
El parque eólico demostrativo de Turiguanó se escogió
como escuela para la preparación del personal interesado en este
tipo de energía renovable, al disponer de dos aerogeneradores de
tecnología española, cada uno con una potencia de 225 kW/h.
Estudiosos de varias provincias realizaron allí recientemente un
taller promocional sobre
las características del archipiélago Sabana-Camagüey
para la explotación de las energías térmica, fotovoltaica
y eólica.
Según los ensayos de factibilidad efectuados en esa área
geográfica, existen condiciones favorables para la explotación
de fuentes alternativas, especialmente el uso del viento. También
analizaron la posibilidad de la generación eléctrica en
Cuba con el empleo de aerogeneradores, debido a que extensas zonas costeras
de la Isla son tan favorables como las de Europa, donde se explota intensamente
este recurso natural. Ante la galopante subida del precio del petróleo
en el mercado mundial, queda claro que en un futuro será determinante
la utilización de las corrientes aéreas en la producción
de electricidad.
Visita al
Centro Ecológico de Procesamiento de Residuos Urbanos
Reportó: Jorge Sotolongo Pérez
Una brigada de SODEPAZ,
integrada por trece jóvenes de varias provincias españolas,
participó junto a jóvenes cubanos en obras de la Batalla
de Ideas y visitó en Guantánamo importantes proyectos relacionados
con el desarrollo de las fuentes renovables de energía, la lucha
contra la desertificación y la sequía, y la conservación
de las cuencas hidrográficas.
Los brigadistas recorrieron el Centro Ecológico de Procesamiento
de Residuos Urbanos, ubicado en el Consejo Popular Sur de Isleta, en la
ciudad de Guantánamo, cuyo colectivo posee la Bandera de Proeza
Laboral y constituye un centro referencia nacional en el Programa de la
Agricultura Urbana. La institución creció donde existía
un vertedero, con problemas de contaminación ambiental, y hoy este
colectivo de trabajo exhibe un jardín productivo, donde se procesan
los residuos sólidos urbanos de esa zona de la ciudad, recicla
los residuos inorgánicos y convierte la materia orgánica
en compost, de forma rústica, con una producción que asciende
a mil toneladas de biofertilizantes de buena calidad destinado a los organopónicos
del programa de la agricultura urbana.
El Centro cuenta, además, con un pequeño vivero con frutales
y flores, y un área de autoconsumo para la producción de
proteína animal (cunicultura y ganadería ovina). La zona
se ha beneficiado con la reforestación emprendida por ese colectivo,
y ya abundan especies de gran valor, como el nim y el noni, y algunos
frutales.
Durante la visita, los jóvenes españoles y miembros de la
delegación de CUBASOLAR en Guantánamo sostuvieron un rico
intercambio de experiencias sobre la importancia de este tipo de proyecto
comunitario.
Visita a la comunidad cienfueguera El Colorado
Reportó: Inocente Costa Pérez
Miembros de la Junta
Directiva Nacional de CUBASOLAR, junto con Enrico y Gabriela Turrini,
realizaron un recorrido el pasado mes de julio por la provincia de Cienfuegos
para coordinar los preparativos del VII Taller Internacional CUBASOLAR
2006, y entre otros lugares visitaron la comunidad El Colorado, en el
Sur del macizo montañoso del Escambray, a más de dieciséis
kilómetros del Sistema Electroenergético Nacional.
El Colorado cuenta con doce viviendas, una tienda de víveres, una
sala de TV comunitaria
y una escuela, estas dos últimas electrificadas con sistemas fotovoltaicos.
La población asciende a 44 habitantes, de ellos 19 mujeres, 14
hombres y 11 niños. Esta comunidad
se dedica principalmente a labores de la ganadería y el cultivo
del café.
El Gobierno y el Partido otorgan prioridad a este asentamiento poblacional
dentro del programa de electrificación, por lo que los visitantes
fueron acompañados por la Delegada del Consejo Popular, en un acceso
lento de aproximadamente nueve kilómetros a caballo, debido a que
las condiciones del camino son casi intransitables para vehículos
automotores.
Los pobladores agasajaron a todos con café, agua fresca y frutas,
compartieron sus preocupaciones, establecieron un diálogo abierto
y sincero sobre sus logros y sus dificultades, y expusieron sus experiencias
en la sala de televisión comunitaria y la escuelita, a la que asisten
sólo tres alumnos, pero con todos los beneficios de los programas
de la Revolución, que incluyen la electrificación con sistema
solar fotovoltaico, televisor, computadora y vídeo. La jornada
terminó con regocijo y la certeza de que los proyectos relacionados
con el uso de las fuentes renovables de energía siempre aportarán
beneficios sociales, económicos y medioambientales.
Electrificación de consultorios del médico de la familia
Reportó: Nilo Ledón Díaz
A finales de agosto
especialistas de CUBASOLAR electrificaron con paneles solares fotovoltaicos
los últimos dieciséis consultorios del médico de
la familia que quedaban sin
el servicio de energía eléctrica en los municipios Báguanos,
Frank País, Urbano Noris, Calixto García, Holguín
y Moa, de la provincia de Holguín.
Estos consultorios fueron financiados por la ONG Paz y Solidaridad de
Canarias, y como en casos anteriores los sistemas están compuestos
por cinco paneles solares de 100 W cada uno, cuatro baterías de
6 V 220 Ah, un controlador de carga y un inversor que convierte la corriente
de las baterías a 110 VAC. También se dotaron de un televisor
de
14” a color, doce lámparas, una planta de comunicación,
un refrigerador para la conservación de vacunas y alimentos, y
un equipo de fototerapia.
Debido a que estos consultorios se encuentran en lugares montañosos
y de difícil acceso, su electrificación significa una considerable
mejoría en las condiciones de vida del médico que allí
trabaja y le permite brindar un servicio de más calidad, además
de mantenerse informados y la posibilidad de estudiar de noche.
Hasta la fecha cinco provincias (Guantánamo, Santiago de Cuba,
Camagüey, Sancti Spíritus y Holguín) tienen electrificados
todos sus consultorios, a las que muy pronto se les sumarán Granma,
Cienfuegos y Pinar del Río.
|