Sistemas de gestión energética
La gestión energética o administración de energía,
como subsistema de la gestión empresarial, abarca las actividades
de administración y aseguramiento de la función gerencial
que le confieren a la entidad la aptitud para satisfacer eficientemente
sus necesidades energéticas, a partir de entender la eficiencia
energética como el logro de los requisitos establecidos por el
cliente con el menor gasto energético posible y la mínima
contaminación ambiental por este concepto.
Un sistema de gestión energética se compone de la estructura
organizacional, los procedimientos, los procesos y los recursos necesarios
para su implementación.
Conceptos básicos
Lo más importante para lograr la eficiencia energética en
una empresa no es sólo que exista un plan de ahorro de energía,
sino contar con un sistema de gestión energética que garantice
el mejoramiento continuo.
Es más importante un sistema continuo de identificación
de oportunidades que la detección de una oportunidad aislada.
Para el éxito de un programa de ahorro de energía resulta
imprescindible el compromiso de la alta dirección de la empresa
con ese propósito.
Debe controlarse el costo de las funciones o servicios energéticos
y no el costo de la energía primaria.
El costo de las funciones o servicios energéticos debe controlarse
como parte del costo del producto o servicio.
También se deben concentrar los esfuerzos en el control de las
principales funciones energéticas, organizar el programa orientado
al logro de resultados y metas concretas, y realizar el mayor esfuerzo
dentro del programa a la instalación de equipos de medición.
Entre los errores más frecuentes en que se incurre
se pueden señalar los siguientes:
* Se enfrentan los efectos y no las causas de los problemas.
* Los esfuerzos son aislados y no hay mejora integral en todo el sistema.
* No se atacan los puntos vitales.
* No se detectan y cuantifican adecuadamente los potenciales de ahorro.
* Se consideran las soluciones como definitivas.
* Se conforman creencias erróneas sobre cómo resolver los
problemas.
Entre las barreras que se oponen al éxito de la
gestión energética pueden mencionarse las siguientes:
* Las personas idóneas para asumir determinada
función dentro del programa se excusan por estar sobrecargadas.
* Los gerentes departamentales no ofrecen suficiente tiempo a sus subordinados
para esta tarea.
* El líder del programa no tiene tiempo ni logra apoyo o tiene
otras prioridades.
* La dirección no reconoce el esfuerzo del equipo de trabajo ni
ofrece refuerzos positivos.
* La dirección no es paciente y juzga el trabajo sólo por
los resultados inmediatos.
* No se logra conformar un equipo con buen balance interdisciplinario
o interdepartamental.
*· Falta comunicación con los niveles de toma de decisiones.
* La dirección ignora las recomendaciones derivadas del programa.
* El equipo de trabajo se aparta de la metodología y el enfoque
sistemático.
* Los líderes del equipo de trabajo son gerentes e inhiben la actuación
del resto de los miembros.
Gestión Total Eficiente de la Energía
La Tecnología de Gestión Total Eficiente de la Energía
(TGTEE) consiste en un paquete de procedimientos, herramientas técnico-organizativas
y software especializado que –aplicado de forma continua y con la
filosofía de la gestión total de la calidad–, permite
establecer nuevos hábitos de dirección, control, diagnóstico
y uso de la energía, dirigidos al aprovechamiento de todas las
oportunidades de ahorro, conservación y reducción de los
costos energéticos en una empresa.
La forma de aplicación de la TGTEE con los criterios de mejoramiento
continuo se ejecuta de forma sistemática, como se muestra en la
figura 1, donde aparecen los componentes básicos en cada etapa.

La TGTEE se diferencia de los servicios que se ofertan en este campo en
que es un proceso de reingeniería de la gestión energética
de la empresa; su objetivo no es sólo diagnosticar y dejar elaborado
un programa, sino elevar las capacidades técnico-organizativas
de la empresa para ser autosuficiente en la gestión por la reducción
de sus costos energéticos; añade el estudio socioambiental,
la gestión de mantenimiento, la gestión tecnológica
y los elementos de las funciones básicas de la administración
que inciden en el uso eficiente de la energía; es capaz de identificar
un número muy superior
de medidas triviales y de baja inversión para la reducción
de los costos energéticos; entrena, capacita y organiza los recursos
humanos que deciden la reducción de los consumos y gastos energéticos,
creando una nueva cultura energética; e instala en la empresa procedimientos,
herramientas y capacidades para su uso continuo y se compromete con su
consolidación.
La TGTEE incluye la capacitación al Consejo de Dirección
y especialistas en el uso de la energía; el establecimiento de
un nuevo sistema de monitoreo, evaluación, control y mejora continua
del manejo de la energía; la identificación de las oportunidades
de conservación y uso eficiente de la energía en la empresa;
la proposición, en orden de factibilidad, de los proyectos para
el aprovechamiento de las oportunidades identificadas; la organización
y capacitación a los trabajadores vinculados al consumo energético,
en hábitos de uso eficiente; el establecimiento de un programa
efectivo de concientización y motivación de los recursos
humanos de la empresa hacia la eficiencia energética; la preparación
de la empresa para autodiagnosticarse en eficiencia energética;
y el establecimiento en la empresa de las herramientas necesarias para
el desarrollo y perfeccionamiento continuo de la tecnología.
La TGTEE permite, a diferencia de las medidas aisladas, abordar el problema
en su máxima profundidad, con concepto de sistema, de forma ininterrumpida
y creando una cultura técnica que permite el autodesarrollo de
la competencia alcanzada por la empresa y sus recursos humanos.