noticia2.gif (4514 bytes)


Desarrollado el primer panel sobre alcohol combustible
reportó: Lourdes Tagle

El 2 de diciembre de 2004 se efectuó el primer Panel sobre Alcohol Combustible en el anfiteatro de la Facultad de Física de la Universidad de La Habana. El evento contó con la participación de especialistas del Centro de Estudio de Tecnologías Energéticas Renovables (CETER-ISPJAE), el Ministerio del Azúcar (MINAZ), el Instituto Cubano de Investigaciones de los Derivados de la Caña de Azúcar (ICIDCA), el Centro de Investigación y Desarrollo del Transporte (CETRA-MINTRANS), el Centro de Investigaciones del Petróleo (CEINPET) y CUBASOLAR.

El objetivo del encuentro fue dar a conocer los resultados de las investigaciones realizadas sobre el uso del alcohol combustible, así como intercambiar criterios sobre la problemática energética y sus implicaciones ambientales, dado el pronosticado arribo, en un futuro cercano, al máximo de extracción del petróleo convencional.

Se desarrollaron cinco exposiciones como resultado de los proyectos llevados a cabo por los panelistas: Los combustibles automotores, Ing. Omar Lee Sánchez; La situación internacional del alcohol combustible, Dr. Jorge Lodos Fernández; La situación en Brasil, Dra. Marianela Cordobés; La situación en Cuba, Ing. José Gual y el Dr. M. Villarroel; Otra visión nacional, invitados de CUPET y del CEINPET.

Concluidas las presentaciones, los participantes formularon diferentes preguntas y propusieron divulgar el encuentro en la Red Solar y en la revista Energía y tú. Asimismo,
el Dr. Luis Bérriz, presidente de CUBASOLAR, expresó la necesidad de continuar los debates en un ciclo de talleres que posibiliten aunar voluntades en favor de la energética cubana, basada en el uso de las fuentes renovables de energía. Finalmente, el CETER y CUBASOLAR, en su XII y X aniversarios, respectivamente, convocaron a la realización del Taller Combustibles Alternativos, el 23 de diciembre de 2004 en la Maqueta de La Habana.

Desarrollado el Taller de combustibles alternativos
reportó: Lourdes Tagle

El 23 de diciembre de 2004 se efectuó en la Maqueta de La Habana el Taller de Combustibles Alternativos. El objetivo del evento, organizado por el CETER y la delegación provincial de CUBASOLAR en Ciudad de La Habana en saludo a los aniversarios XII y X, respectivamente, fue divulgar los resultados alcanzados en la Ciudad de La Habana por los diferentes organismos que trabajan en el desarrollo de combustibles alternativos e intercambiar experiencias en este campo.

En el encuentro se desarrollaron dos conferencias, que versaron sobre el uso de los combustibles alternativos y sus perspectivas, y la obtención de energía a partir de la biomasa, así como ocho ponencias que constituyen el resultado de los proyectos llevados a cabo por los investigadores: Combustibles alternativos en el transporte automotor en Cuba, Dr. José M. Villarroel Castro; Aplicación de tecnología de biogás y gasificación de biomasa en celdas combustibles, Dr. Deny Oliva Merencio; Estudio del empleo de un convertidor catalítico para las emisiones gaseosas en un motor de encendido provocado, usando etanol como combustible, Dr. Felipe Soto Pau; Optimización de ralentí de un motor de inyección electrónica usando gas natural, Dr. José Luis Reyes González; Evaluación de un motor trabajando con mezclas alcohólicas, su impacto ambiental, Ing. Nayví Ferrer Frontera; Obtención de hidrógeno a partir de la energía solar, M.Sc. Ramón Piloto Rodríguez; Una tecnología para la producción de hidrógeno combustible: Chimenea solar, Dr. Antonio Sarmiento Sera; Técnicas apropiadas para la evaluación de emulsiones
agua-combustible como alternativa energética, M.Sc. Ramón Piloto Rodríguez.

La clausura estuvo a cargo del Dr. Conrado Moreno Figueredo, Director del CETER y Vicepresidente de CUBASOLAR en la provincia Ciudad de La Habana, el que también informó a los presentes sobre los cursos y estudios de postgrado en torno a las fuentes renovables de energía, el aumento de la eficiencia energética y la cogeneración, entre otros temas. Finalmente, se efectuó la Asamblea de Balance de CUBASOLAR y fue electa su delegación provincial.

Taller para construir arietes hidráulicos
reportó: Inocente Costa

En saludo a la Jornada Camilo-Che, del Innovador y del X Aniversario de la fundación de CUBASOLAR, el ingeniero Carlos Curbelo Yánez, Presidente de la Asamblea Municipal
del Poder Popular en Cumanayagua, cortó la cinta que dejó inaugurado el Taller para la construcción, montaje y mantenimiento de arietes hidráulicos, en el que también participaron especialistas del Centro Integrado de Tecnología Apropiada (CITA), que donó
el equipamiento, de CUBASOLAR, la Empresa Municipal Agropecuaria, el Fórum de Ciencia y Técnica y obreros vinculados a la promoción de las energías renovables.
El Taller satisface un viejo anhelo del movimiento del Fórum, el Gobierno y Partido del territorio.

El municipio de Cumanayagua ya tiene instalados setenta arietes con recursos propios, que dan servicio a campesinos aislados, sistemas de riego, vaquerías, acueductos y otros usos. La mayoría de estos equipos los construyó, montó y puso en marcha Reinaldo Rodríguez, un obrero enamorado de los arietes.

En la vaquería 13, perteneciente a la empresa pecuaria Tablón, se suministraba agua mediante pipas desde hace diez años, por lo que se consumían por este concepto 3 500 L de diesel oil al año. Reinaldo Rodríguez y especialistas de la empresa construyeron un ariete multipulsor que bombea agua a un tanque elevado que se encuentra a una distancia de 600 m y una altura de 30 m. El sistema distribuye agua a toda la vaquería y permite ahorrar el combustible y mejora sus condiciones higiénico-sanitarias.

Hace dos años el CITA montó y puso en marcha tres arietes en la comunidad El Mamey, que suministran agua a un microacueducto que abastece a toda la comunidad, de 300 habitantes, y actualmente trabajan sin dificultades.

Entre el CITA, CUBASOLAR, el Fórum de Ciencia y Técnica, los obreros y especialistas,
y la dirección política y administrativa del municipio se ha formado una gran familia para seguir impulsando las fuentes renovables de energía.

El Taller constituye la primera etapa de un proyecto para construir, montar y poner en marcha no menos de sesenta nuevos arietes hidráulicos que solucionarán problemas sociales en este territorio.