La
ciencia
en lengua diaria
En
la contemporaneidad, la llamada sociedad de la información,
la ciencia es cada vez más tecnología, y esta última
auxilia a la primera
en las nuevas indagaciones.
Esta certeza se evidencia en
el Pabellón de la Ciencia,
en Expocuba.
Por
Marta Contreras
e-mail:
mconteras@cubaenergía.cu
|
|
 |
El Pabellón
de la Ciencia, la Tecnología y el Medio Ambiente en EXPOCUBA es
un espacio que muestra cada año el desarrollo científico
y tecnológico del país, con el objetivo de promocionar y
socializar los logros científicos, educar y elevar la cultura general
e integral de la población cubana.
El Pabellón integra el quehacer de los especialistas del Ministerio
de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente, y el amplio movimiento
científico que constituyen el Fórum de Ciencia y Técnica,
la Asociación Nacional de Innovadores y Racionalizadotes (ANIR),
y las Brigadas Técnicas Juveniles (BTJ).
La muestra expositiva de 2005 está inspirada en el pensamiento
martiano sobre la ciencia y la técnica, resumido por el Maestro
en esta frase: «¿Para qué, sino para poner paz entre
los hombres, han de ser los adelantos de la ciencia?».
También, se propuso reflejar el impacto de la ciencia y la innovación
tecnológica en el país en el aniversario 45 de las palabras
pronunciadas por Fidel el 15 de enero de 1960 y que sirvieron de plataforma
programática para el desarrollo de la ciencia en Cuba: «El
futuro de nuestra Patria tiene que ser, necesariamente, un futuro de hombres
de ciencia, de hombres de pensamiento».
Con estos dos presupuestos, la exposición aborda los principales
resultados de la ciencia cubana en los últimos 46 años,
el tema del medio ambiente enfocado a las soluciones tecnológicas
de los problemas ambientales, el desarrollo del país en las nuevas
tecnologías de la información y las comunicaciones, y el
origen y surgimiento del archipiélago cubano a partir de estudios
desarrollados por antropólogos del país.
Se trata de un viaje por una ciencia de primer mundo, donde se puede conocer
sobre productos exclusivos que Cuba genera, como la vacuna antimeningocócica
BC, la única efectiva en el planeta contra la meningitis meningocócica
tipo B; y la estreptokinasa, único producto de carácter
recombinante disponible en el mercado internacional destinado al tratamiento
de pacientes infartados.
Se encuentra en la exposición la recién creada vacuna contra
el haemophilus influenzae,
la primera de síntesis química y que a diferencia de las
convencionales no tiene ningún componente de la bacteria.
El visitante podrá conocer las medallas de oro otorgadas a Cuba
por la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual, y acerca
del clima de nuestro país, los ciclones tropicales y del sistema
cubano de enfrentamiento a fenómenos meteorológicos, reconocido
por Naciones Unidas como modelo para los países del Tercer Mundo.
Sobre los polos científicos y la organización de una ciencia
con indicadores como la existencia de 1,8 científicos e ingenieros
por cada mil habitantes, una de las tasas más altas del mundo;
además, sobre las 222 entidades dedicadas por entero a estas actividades
y los más de treinta mil trabajadores, de ellos 52 % mujeres, a
tiempo completo en la investigación científica.
La exposición también dedica gran espacio a los resultados
del Movimiento del Fórum de Ciencia y Técnica, la ANIR y
las BTJ, como partes del sistema de ciencia y técnica en Cuba.
Los problemas medioambientales y los resultados en su preservación,
así como el énfasis en los ecosistemas frágiles como
los costeros, fomentarán que el público tome más
conciencia de estas realidades y contribuya al cuidado y la preservación
del entorno.
Uno de los diseños más novedosos de la muestra es un libro
gigante titulado Martí, la ciencia y la técnica, que nos
revela a un Martí poco conocido. El Maestro fue un privilegiado
cronista de la revolución industrial que comenzaba a gestarse en
el siglo XIX
en los Estados Unidos, y su premisa era la necesidad de la educación
y el conocimiento práctico de los logros científico-técnicos
del mundo para la prosperidad de los pueblos de América.
La muestra cuenta con espacios novedosos que persiguen convertir al visitante,
más que en observador, en protagonista, con el enfoque de aprender
ciencia haciendo ciencia.
En el espacio «Feria del Saber» los visitantes pueden acercarse
al mundo de las nuevas tecnologías de la información y las
comunicaciones a través del uso de múltiples herramientas,
como red de computadoras, multimedia, chateo y otros.
La exposición del Pabellón de Ciencia, Tecnología
y Medio Ambiente 2005, creada por un grupo de guionistas, diseñadores
y fotógrafos de CUBAENERGÍA, comunica con fuerza, dinamismo
y un diseño novedoso la ciencia cubana de hoy, y hace honor al
Maestro cuando habló de la necesidad de «poner la ciencia
en lengua diaria».
|