Viento, vegetación
y potencial eólico


Los efectos del viento sobre
la vegetación constituyen un indicador indirecto del potencial eólico local.

Por Raúl Novo Mesegué
e-mail: eolicos@solar.copextel.com.cu

 



La acción de vientos de intensidad y persistencia convenientes para su aprovechamiento energético, puede dejar sus huellas sobre algunos componentes del medio físico geográfico, en unas regiones más que en otras, en ocasiones como un agente erosivo, en otras como un agente acumulativo y otras veces manifiesta su acción mecánica sobre la vegetación circundante.

En algunas regiones en que resulta característica la estabilidad de un régimen de vientos con velocidad moderada a alta en una dirección predominante, la vegetación adopta una asimetría en sus ramas o follaje de forma permanente, que resulta más apreciable cuanto mayor y más persistente sea el viento en la región.

No todas las especies vegetales poseen la misma flexibilidad o tendencia a la deformación de su ramaje, ni la misma capacidad para mantener permanentemente esa deformación. En otras ocasiones el régimen de viento tiene un comportamiento estacional (tanto por su intensidad como por su dirección) y su mayor velocidad puede no coincidir con la etapa de mayor crecimiento de ciertas especies vegetales, por lo que en esos casos la deformación no queda como testigo de su presencia.

Esta deformación en regímenes de vientos fuertes y estables, como en el caso de regiones costeras o en llanuras bien expuestas y sin obstáculos al libre flujo del viento, puede llegar a ser apreciable aún en la hierba por la postura «postrada» contraria a donde prevalece el flujo del viento, e incluso por la ausencia de hojas de sus ramas a barlovento (de donde sopla el viento).

Cabe señalar que este efecto apreciable en la hierba (considerando su baja altura sobre el suelo) revela condiciones muy ventosas o extremadamente ventosas, ya que el flujo del viento próximo a la superficie terrestre es afectado en gran medida por el efecto de frenado por fricción que le imprimen la rugosidad, topografía y obstáculos locales del terreno, y que reducen notablemente su velocidad resultante a esa altura.


Comunidad Versalles en el litoral norte de cayo Romano,
Camagüey. Velocidad del viento estimada: 7-9 m/s.

Igualmente resultan afectados el crecimiento y la diversidad de especies vegetales arborescentes en regiones litorales, o en laderas y cimas de elevaciones y montañas bien expuestas y orientadas al flujo predominante del viento, y se limita sólo a la supervivencia de matorrales bajos, o sea, a aquella vegetación que es capaz de resistir el medio adverso que impone para su existencia un ambiente ventoso.

El análisis de esta deformación que experimenta la vegetación fundamenta un método indirecto de evaluación del régimen de viento utilizado internacionalmente, el que es citado por diferentes bibliografías indistintamente con los términos de índices o indicadores vegetativos, evidencias ecológicas o efecto bandera.


Tramo de carretera entre las ciudades de Ciego de Ávila
y Morón. Velocidad del viento estimada: 5-6 m/s.

A falta de una evaluación instrumental durante un período suficientemente representativo de la magnitud del viento en una región de interés (método idóneo, pero muy costoso para ser generalizado), o de la interpolación de datos estadísticos ya existentes de otras localidades, la evaluación de las evidencias en la vegetación puede resultar un método o recurso para caracterizar cualitativamente y estimar empíricamente la intensidad del viento a que está sometida una zona, lo que permite aproximarse a una descripción cuantitativa de su magnitud, y definir de forma cualitativa, en alguna medida, los límites o alcance en escala territorial del efecto de un régimen local de vientos dado.

La posibilidad de evaluar indirectamente la magnitud del viento de una región puede llevar a asumir el criterio de haber identificado una región en la cual sus características físico-geográficas favorecen un régimen de viento localmente interesante.

El viento es un elemento climático de amplia variabilidad espacial y temporal sobre el cual influyen en gran medida las características físico-geográficas de las diferentes regiones; o sea, aquellas que constituyen el escenario que determinan el régimen local de viento y que influyen, decisivamente, en las características de su régimen, como es el caso del relieve, tipo de vegetación, tipo de suelos, distancia de la costa, rugosidad de la superficie, presencia de obstáculos, edificaciones, etcétera.
 


Playa El Mangle en el litoral norte de cayo Romano, Camagüey. Velocidad del viento estimada: 7-9 m/s.

Haber identificado una región con suficientes evidencias del efecto del viento sobre la vegetación, es motivopara dar lugar al interés de profundizar en su estudio mediante una campaña de prospección con un número de estaciones anemométricas acordes con la escala territorial de la región que debe evaluarse durante un período suficiente que resulte representativo del régimen estacional del viento local.

Tras obtener los resultados de tal campaña (su velocidad promedio, espectro de velocidades por rangos de frecuencia, períodos de calma, turbulencia y otros parámetros), si dichos resultados son de interés se está entonces en condiciones de iniciar estudios de factibilidad para posibles emplazamientos de turbinas eólicas (aerogeneradores), o en mayor escala, parques eólicos para la generación de electricidad a diferentes escalas.


Asimetría del follaje de una conífera en relación con el promedio anual
del viento y los índices de Griggs-Putnam.

Para evaluar la correspondencia del efecto del viento de acuerdo con su magnitud y la asimetría o grado de deformación que adopta el follaje de ciertas especies de arbustos y árboles por la acción mecánica del viento, se aplica internacionalmente la escala de Griggs-Putnam. En el esquema se muestran gráficamente las vistas en planta y lateral de la apariencia de un árbol «tipo», en este caso la asimetría del follaje sobre una conífera clasificada en una escala de cero a VII en función de su grado de deformación. A la izquierda del esquema aparece esta clasificación correlacionada con la escala correspondiente de la magnitud del viento que es capaz de producir dicha deformación.

Aplicando esta escala e identificando sitios con índices o indicadores vegetativos, evidencias ecológicas o efecto bandera a partir de determinada magnitud de interés, se puede estimar el valor promedio de viento que prevalece en la región y, por tanto, considerarla o no de interés para proceder a su prospección detallada.


Isla de Turiguanó, al Norte de la ciudad de Morón. Este efecto resulta más apreciable
en la cayería de Jardines del Rey, en los cayos Coco, Cruz y fundamentalmente en el litoral
de Guillermo, y más al Este en cayo Paredón Grande. Velocidad del viento estimada: 7-9 m/s.

En este sentido, existen múltiples ejemplos en localidades o regiones a lo largo del archipiélago cubano que, basados en la morfología de la vegetación, atestiguan la presencia de un régimen de viento significativo y definen, en tal sentido, regiones interesantes desde el punto de vista energético.

Fotos de distintas regiones del país muestran la desigual deformación que adquiere el follaje de diferentes especies debido a la acción mecánica del viento y que permiten evaluar, basados en la escala Griggs-Putman, el potencial eólico para la región dada y las aledañas en condiciones físico-geográficas semejantes. La secuencia de ejemplos demuestra que la sucesión de zonas de interés local define extensas regiones de interés a lo largo del territorio.


Cupey en Playa Pesquero, Holguín. Velocidad del viento estimada: 7-9 m/s.

Las fotos aportadas son solo una pequeña representación de múltiples ejemplos de localidades a lo largo del archipiélago cubano donde las evidencias ecológicas atestiguan la presencia local de viento que pueda resultar útil para la aerogeneración.

Estas localidades integradas revelan extensas regiones ubicadas fundamentalmente a lo largo de la cayería de Jardines del Rey, región costera centro-oriental de Cuba y costa sur de la provincia de Guantánamo, que desde el punto de vista de su potencial eólico pueden resultar de gran interés para su aprovechamiento como una fuente renovable de energía.

Otros múltiples ejemplos pudieran señalarse de localidades identificadas por sus evidencias ecológicas en regiones montañosas, en ocasiones poco accesibles, como es el caso del macizo montañoso del nordeste de Guantánamo (Sierra de Puriales y Cuchillas del Toa), por citar algunos, donde las características locales del relieve favorecen el incremento en la velocidad del viento, que los convierten en sitios muy promisorios para su aprovechamiento energético.