
Un Taller por el desarrollo sostenible
reportó: Juan Fundora Lliteras
En el municipio Arroyo Naranjo se celebró el 18 de febrero el Primer Taller sobre Fuentes Renovables de Energía, en el Centro Educacional Valodia, con la participación de centros de investigación, de servicios y educacionales del territorio.
Investigadores, profesores, estudiantes y trabajadores de actividades sociales, docentes y de servicio expusieron sus experiencias en varias entidades del municipio, como el Instituto de Investigación de Riego y Drenaje, el Jardín Botánico Nacional, las direcciones de energía del Poder Popular de Boyeros y Arroyo Naranjo, el Instituto Superior Pedagógico de Enseñanza Técnica y Profesional Héctor Pineda, el Instituto Superior Pedagógico Enrique José Varona y CUBASOLAR, entre otros.
Especialistas del Centro anfitrión mostraron algunas de sus realizaciones más significativas: el ahorro anual de 3 565 kWh por concepto de calentamiento de agua y extracción del preciado líquido mediante fuentes renovables de energía para la atención al módulo pecuario, aunque quizá lo más significativo resulta la labor educativa y promocional del Laboratorio de Energía Solar, como parte del Proyecto de Educación Energética.
Donan celdas de combustible de hidrógeno
Dos maquetas de celdas de combustible de hidrógeno, capaces de producir energía eléctrica a partir del agua, fueron donadas por CUBASOLAR y los esposos Turrini al Museo de Historia Natural Tranquilino Sandalio de Noda, de Pinar del Río, y al Centro de Gestión de la Información y Desarrollo de la Energía (CUBAENERGÍA), en Ciudad de La Habana. Los equipos serán expuestos, con fines demostrativos y docentes, en el complejo expositivo de energía del Museo, un recinto dedicado enteramente al estudio y la difusión del uso de las energías renovables y el respeto ambiental, y en el Laboratorio de Energía Solar del Centro capitalino. Las maquetas se componen de un pequeño panel fotovoltaico, un electrolizador, los recipientes de agua destilada y una celda de combustible, que en el proceso conjunto producen energía eléctrica y mueven un diminuto motor.
II Taller de Educación Alimentaria para la sostenibilidad
reportó: Madelaine Vázquez Gálvez
Con la participación de más de cien nutriólogos, biólogos, licenciados en Ciencias
de Alimentos, bioquímicos, farmacéuticos, agrónomos, antropólogos, botánicos, gastronómicos y médicos, entre otros, se llevaron a cabo durante tres días, las discusiones científicas del II Taller Nacional de Educación Alimentaria para la Sostenibilidad, que se centraron en temas relacionados con alimentación y salud,
cultura alimentaria, biodiversidad y sostenibilidad, y dietas y medicinas alternativas.
En el encuentro se desarrollaron tres mesas redondas, se impartieron varias conferencias
y se analizaron decenas de ponencias. Además, se realizó la premier de dos documentales La comida sana en el Eco-Restorán El Bambú y Desde el surco y la presentación de dos libros Cómo alimentarnos mejor y Las plantas de nuestro huerto.
De gran interés resultó la exposición y degustación de una variada muestra de alimentos de origen vegetal, presentada por varias instituciones cubanas, especialmente el Jardín Botánico Nacional y los restaurantes vegetarianos de la capital. También se expuso una serie de dibujos de Alexis Leyva (Kcho), con imágenes alegóricas al tema de la alimentación.
El Taller permitió constatar la necesidad de la integración de los profesionales relacionados con la educación alimentaria, en aras de lograr el intercambio de conocimientos sobre el tema, propiciar una visión holística y científica de la alimentación y lograr un acercamiento plural a la realidad cubana.
CUBASOLAR mira hacia el futuro
reportó: Ramón Brizuela Roque
La Delegación de CUBASOLAR en Pinar del Río muestra aportes significativos en todos los programas de las fuentes renovables de energía, desde la utilización de los paneles solares, molinos de viento, cocinas eficientes, construcción de digestores de biogás, reparación y mantenimiento de hidroeléctricas, hasta el bombeo de agua por gravedad.
Durante la Asamblea de Balance de la organización, celebrada en la Universidad Hermanos Saíz, el presidente de la Junta Directiva Nacional, Dr. Luis Bérriz, llamó a reflexionar sobre temas de interés inmediato, como la necesidad de resolver los problemas de la sequía y las formas de garantizar el suministro de agua a escuelas y policlínicos, no solo en caso de desastres naturales, sino incluso en situaciones imprevistas de acciones enemigas.
Por tal motivo, se puntualizó que entre los miembros de CUBASOLAR el principal requisito es su espíritu revolucionario, y no se trata de encumbrados científicos o catedráticos, sino de que un obrero o un campesino que trabaje en función del desarrollo sostenible pueden militar en sus filas.
Los vueltabajeros se proponen crear una asociación de base en la Facultad de Montaña, en San Andrés, contribuir al programa de ahorro de agua, como lo hacen con el de electricidad, y establecer de inmediato un sistema de información útil y eficiente.
En la Asamblea se enriquecieron las directivas para el nuevo mandato y como inobjetable reconocimiento a su Junta Directiva Provincial fueron ratificados el ingeniero Francisco Lorenzo González, como presidente, y la doctora Mayra Casas Vilardell y el máster en ciencias Lázaro Jorge Fernández Peinado, como vicepresidentes.
Ahora, CUBASOLAR continúa su quehacer para facilitar el servicio de agua caliente en todos los círculos infantiles de la provincia, velar por el buen funcionamiento de los sistemas fotovoltaicos instalados y brindar su aporte en el mejoramiento de la vida en la montaña. |