Es importante que desde hoy todos contribuyan para adelantar con fuerza en el camino del Sol, un paso fundamental para fortalecer la Revolución Cubana. ¿Por qué? Las fuentes energéticas son el alimento de la sociedad humana. Se trata entonces de algo imprescindibles, vital. Por eso la elección energética debe estar en total acuerdo con la Revolución, para que no haya contradicciones en el camino revolucionario.
¿Qué propone la Revolución?
–Asegurar una vida saludable al planeta y a sus habitantes, en particular a todos los hombres de hoy y de mañana, sin privilegiar a nadie. Esto lo ofrece únicamente la elección suave, es decir, la de las fuentes renovables disponibles de forma diferenciada en todos los lugares del planeta, limpias e inagotables hasta que exista el Sol (no la elección dura, es decir, los fósiles, en particular el petróleo y los combustibles nucleares, fuertemente concentrados, contaminantes y agotables).
–Actuar de manera que el poder esté siempre más en las manos del pueblo. La energía del Sol, ya sea directa o en forma de agua, viento, biomasa, facilita su utilización descentralizada en acuerdo con las condiciones medioambientales y culturales del lugar, lo que permite convertir al pueblo en el protagonista de su uso. Las fuentes convencionales de energía, lo sabemos, están concentradas en las entrañas de nuestro planeta y por lo tanto con gran facilidad pasan a las entrañas de las trasnacionales. Además, en todos los países estas fuentes son utilizadas de forma estandarizada y el pueblo no tiene prácticamente ninguna posibilidad de participación.
–Lograr verdadera independencia y seguridad al país. Las fuentes renovables en cada país, y por supuesto en Cuba, están disponibles varias veces más de lo que se necesita y, con un poco de experiencia, los equipos para utilizar estas fuentes se pueden desarrollar en un país culto como Cuba. Además, la descentralización no permite al enemigo apoderarse con facilidad del país a través de un ataque militar. Por supuesto, todo lo contrario ocurre con las fuentes convencionales concentradas (Iraq es un ejemplo claro). Es importante subrayar que los costos reales de las fuentes convencionales son mucho más altos de lo que se dice si se tomaran en cuenta, como debería ser, los costos altísimos relacionados con la protección militar para su transporte y con la destrucción del medio ambiente por su uso.
La elección de las fuentes renovables de energía debe ser entonces la elección de Cuba.
Situación energética
Por supuesto, en Cuba hay una cierta disponibilidad de petróleo, que se utiliza con responsabilidad y sabiduría, en la industria química (producción de plástico, demedicamentos, etc.) y con racionalidad y de forma transitoria como fuente de energía. En este sentido es importante recordar las palabras del Che cuando pronosticó la caída del campo socialista europeo por haber «hibridizado el sistema utilizando las armas melladas del capitalismo».
Cuba ya hizo obras maravillosas con los módulos fotovoltaicos que se producen en Pinar del Río. Es suficiente pensar en el valor social de la solarización de todas las escuelitas aisladas, de muchísimos consultorios médicos, hospitalitos y salas de vídeo, y viviendas sin posibilidad de conectarse a la red eléctrica, algo impensable en el mundo del neoliberalismo, que busca sólo la cantidad (ganancias), y no la calidad (el bienestar del pueblo).
Además, se ha logrado mucho en el campo de los calentadores solares, de las
minihidroeléctricas y de la producción de electricidad con el bagazo. Cuba cubre así alrededor de 25 % de sus necesidades energéticas con fuentes renovables.

Todos dialogan y trabajan para impulsar la medicina preventiva
en el Centro Integral de Desarrollo de la Medicina Tradicional y Natural.
¿Cómo adelantar?
Ahora es el momento oportuno para dar en Cuba pasos sucesivos: un proyecto integral que tome en cuenta consideraciones y pasos técnicos, económicos, jurídicos y políticos que permitan demostrar que el país puede en unas decenas de años alimentarse ciento por ciento con fuentes renovables de forma descentralizada y diversificada, como un verdadero ejemplo de diversidad energética. Eso es lo que propone el proyecto de solarización del municipio de Bartolomé Masó.
Al empezar por un municipio se pueden concentrar, con inteligencia, los esfuerzos de todos los que tienen experiencia en el país, para lograr una alta eficiencia y una gran probabilidad de éxito (un fracaso sería muy dañino), y al mismo tiempo se puede focalizar el esfuerzo para que el pueblo gane cultura en el campo energético, en acuerdo con la batalla de ideas, y se sienta protagonista del proyecto.
El municipio de Bartolomé Masó tiene la ventaja de que ya se realizó la reconstrucción de la Ciudad Escolar Camilo Cienfuegos con mentalidad solar, rodeada por un bosque martiano; todas las escuelitas del municipio tienen un círculo de interés «Por el camino del sol», que brinda a los jóvenes la base para alcanzar una verdadera cultura revolucionaria solar. El Partido, el Gobierno, el pueblo y, por supuesto, CUBASOLAR apoyan con convicción el proyecto.

Las escuelas martianas fomentan senderos
que rememoran las rutas de El Maestro en 1895.
Valdría la pena subrayar sólo unos aspectos particularmente relevantes.
El ahorro de energía (en lugar de producirla para malgastarla) desempeñará un papel importante.
No se pueden olvidar las palabras de Fidel: «Mientras no seamos un pueblo realmente ahorrativo, que sepamos emplear con sabiduría y con responsabilidad cada recurso, no nos podemos llamar un pueblo enteramente revolucionario». Por eso es fundamental un reciclaje eficiente de papel, plástico, cristales, material orgánico, etcetera.
Muy importante será el empleo de la lluvia que cae en los techos, así como la reutilización de las aguas residuales, de las piscinas y otros usos en función del riego, que resulta mejor si se realiza por técnicas localizadas para desarrollar así los organopónicos.
En todo esto es evidente la importancia de la participación del pueblo, al que se puede informar y activar en las reuniones de los Comités de Defensa de la Revolución.
En relación con las fuentes renovables de energía resulta fundamental promover con fuerza su desarrollo integral.
Podría decirse que, recordando las palabras de Fidel,
«mientras no seamos un pueblo capaz de alimentarse cien por ciento con fuentes renovables, no nos podemos llamar un pueblo enteramente revolucionario».
¿Por qué el municipio de Bartolomé Masó?
Este municipio, ubicado en la región centro-sur de la provincia Granma, tiene una extensión territorial de 634,37 km2, de ellos 431,00 km2 corresponden a la zona montañosa del Plan Turquino, que representa 68 % del territorio, donde viven 16 000 habitantes. La población total asciende a 54 000 habitantes.
La red hidrográfica está constituida por varios ríos, de ellos el más importante es el Yara, que nace en las estribaciones del Pico Turquino y se encuentra represado.
Existe una superficie forestal de 26 895,44 ha
–los bosques naturales ascienden a 22 868,71 ha–, por lo que el índice de boscosidad es de 33 %.
Posee un alto desarrollo en los servicios sociales de salud, comunales, cultura, deportes y educación, con una matricula de 13 669 estudiantes, que asisten a
151 escuelas, de las cuales 62 disponen de sistemas solares fotovoltaicos.
Cuenta con dos hospitales municipales y dos policlínicas, uno en la cabecera del territorio y el otro en la montaña (ambos están en proceso de reparación y ampliación).
En los primeros años de la Revolución se construyó la Ciudad Escolar Camilo Cienfuegos (CECC), para los niños analfabetos de la Sierra Maestra (un sueño de Fidel antes del triunfo de la Revolución), con arquitectura bioclimática y un concepto revolucionario en la educación solar.
Funciona un central azucarero, interconectado al Sistema Electroenergético Nacional (SEN), que genera y cogenera electricidad a partir del bagazo de la caña de azúcar.
El municipio cuenta con un potencial hidroenergético instalado de 2 715,9 kW, que beneficia a 851 viviendas –con 2 635 habitantes–, dos escuelas primarias, seis consultorios, tres panaderías, dos tiendas, cuatro despulpadoras de café y a otras dieciocho entidades estatales que contribuyen a elevar el nivel de vida de la población montañesa.
Es importante destacar que la hidroeléctrica Río Yara, ubicada en la presa Paso Malo, tiene una potencia instalada de 2,5 MW, y genera electricidad para la cabecera municipal y otros circuitos aledaños, cuando trabaja de manera aislada del SEN.
El otro potencial hidroenergético está constituido por diez mini y microcentrales distribuidas en la parte montañosa del municipio.
En los últimos años se electrificaron con paneles fotovoltaicos sesenta y dos escuelas en la montaña, cinco consultorios del médico de la familia y veintiséis salas de televisión.
A finales de la década pasada, la CECC fue totalmente reconstruida, con énfasis en la preservación de la arquitectura bioclimática, el uso eficiente de la biomasa para la cocción de alimentos en todas las escuelas, la introducción de la tracción animal en el transporte de carga y de pasajeros, y la siembra de bosques energéticos para el autoabastecimiento de leña para los fogones de las escuelas.
En septiembre de 2003 se inauguró el Centro de Estudios Solares, al lado de la Villa del Educador, rodeado por un bosque martiano, en desarrollo. Construido con diseño bioclimático, equipado con paneles fotovoltaicos y calentador solar, y habilitado de biblioteca y sala de computación con información científico-técnica, la nueva institución constituye ya un centro de referencia para el estudio y la divulgación de las fuentes renovables de energía, el ahorro energético y el respeto ambiental.
|
Se necesita poner énfasis en aumentar la producción de energía eléctrica mediante la biomasa, el aumento de la eficiencia de los equipos y propiciar su funcionamiento continuo durante todo el año, con la contribución de diferentes tipos de biomasa.
También debe potenciarse la obtención de más energía eléctrica mediante generadores eólicos, porque en Cuba hay grandes posibilidades de instalar máquinas que generen más de un megawatt en lugares adecuados, con lo que es muy probable que se puedan cubrir sin dificultad los 200 MW de electricidad adicionales que necesita Cuba, a partir la inevitable prospección eólica. A modo de ejemplo, basta constatar que en Alemania se utilizan generadores eólicos que ya producen en conjunto 16 000 MW de potencia eléctrica y tienen proyectado alcanzar 25 000 MW en el 2010.
Estas son, además, las medidas más eficientes para evitar los apagones. El proyecto de instalar grupos electrógenos diésel enel país puede ser solo una medida transitoria, y la descentralización es solo aparente porque la fuente sigue siendo el petróleo, que es concentrada.
Se puede producir combustible con la biomasa, como el alcohol para los autos y el biodiésel para los camiones y las guaguas, a partir del cultivo de Jatropha curcas y recino, que no afectan los cultivos para la alimentación humana y animal. Estos biocombustibles se pueden mezclar con los convencionales, hasta aumentar poco a poco el porcentaje en las mezclas.
Más adelante se debe pensar en el desarrollo del hidrógeno solar obtenido mediante la electrólisis del agua producida por fuentes renovables de energía (ya existe una maqueta en el Centro de Estudios Solares). También se deben desarrollar preferiblemente los medios de transporte estatal colectivo dentro de las ciudades o entre los municipios.
Otra fuente que hace falta impulsar intensamente es el biogás.
El gradiente térmico oceánico para la producción de electricidad no se puede desarrollar, por supuesto, en el municipio de Bartolomé Masó, pero sí puede ser una fuente interesante para Cuba.

El centro de Estudios Solares se ha convertido ya en el epicentro
del proyecto de solarización de Bartolomé Masó.
Multiplicar los rayos de Sol
Como se ha subrayado, Bartolomé Masó sería el primer rayito de Sol para empezar, con la ayuda de todos, esta nueva fase de solarización integral. No hay duda de que después se multiplicarán a menudo los rayitos de Sol, hasta que Cuba se transforme en un pequeño Sol que alumbre al mundo neoliberal que conoce solo la fuerza del poder y de las armas, y que aunque tiene técnicas solares no sabe que la luz del Sol es una fuente de amor y de vida para todos, sin privilegiar a nadie.
Por lo tanto, podemos proclamar que el Sol que nos alumbra desde hace millones de años es el padre originario de la Revolución cubana, un verdadero socialista que nunca se equivoca. Este camino solar que ahora Cuba tiene que tomar con fuerza lo sugirió de manera clara un hombre que hace ciento diez años desembarcó en Playitas de Cajobabo –el 11 de abril de 1895– y que hoy está vivo aquí con nosotros con las palabras «Vengo del sol y al sol voy». Y dijo, además, que «El egoísmo (representado por el neoliberalismo) es la mancha del mundo; el desinterés (hoy representado por su Cuba), su Sol».
|