La revolución
cotidiana y necesaria
El 17 de enero de 2006, el compañero Fidel pronunció un discurso que acercaba a la cotidianidad la necesaria utopía de un mundo mejor, en ocasión del aniversario 47 de su entrada en Pinar del Río, en el acto por la culminación del montaje de los grupos electrógenos en esa provincia.
El líder de la Revolución aportó entonces un análisis detallado de las primeras victorias del pueblo pinareño –y cubano– en el recién iniciado año de la Revolución Energética en Cuba, lo que le hizo expresar: «Hoy Pinar del Río –me atrevo a decirlo– pertenece también al mundo».
|
|
 |
La eficiencia energética y el ahorro de energía constituyen el eje central de esta primera etapa del nuevo paradigma energético cubano, que se anuncia en conceptos vitales como los que expresara Fidel en el acto de clausura de Primer Fórum Nacional de Energía, el 4 de diciembre de 1984: «Nos gusta considerarnos un pueblo revolucionario, nos agrada, diríamos, incluso, que satisface nuestro orgullo nacional. ¡Ah!, pero mientras no seamos un pueblo realmente ahorrativo, que sepamos emplear con sabiduría y con responsabilidad cada recurso, no nos podremos llamar un pueblo enteramente revolucionario!».
Por su utilidad y vigencia, Energía y tú reproduce algunas ideas e informaciones aportadas por Fidel en Pinar del Río en enero del presente año.
«Los trabajadores sociales, de conjunto con estudiantes universitarios posteriormente, han garantizado la distribución o cambio a las familias de los siguientes artículos [sólo en la provincia Pinar del Río]: 240 308 ollas de presión convencional, 233 297 ollas arroceras, 228 017 ollas de presión eléctricas
—las que el pueblo llama Reina, multipropósito, de milagrosos efectos ahorrativos de energía—, 227 567 hornillas eléctricas, 96 455 calentadores de agua —y faltan alrededor de 137 000, que dentro de unos días estarán por acá—, fueron cambiados 43 532 ventiladores y 1 757 televisores, fueron sustituidas 85 986 juntas de refrigeradores y 8 380 termostatos, fueron sustituidos 646 160 bombillos incandescentes (627 593 en el sector residencial y 18 567 en el sector estatal).
»Además, se distribuyeron otros artículos no consumidores de electricidad que contribuyen al ahorro de energía, como son: 236 141 juntas de ollas de presión, 318 744 juntas de cafetera, 84 074 fusibles de ollas de presión.
»Han sido recogidos artefactos rústicos en poder de la población en las cuantías siguientes: 43 532 ventiladores, 8 556 ollas rústicas, 1 192 hornillas, 4 000 calentadores, un total de 57 289 artefactos rústicos devoradores de energía eléctrica han sido recogidos en la provincia.
»Para consolidar esta experiencia se ejecutan un grupo de acciones, entre las que se encuentra el programa de rehabilitación y mejoras de las líneas eléctricas, tarea en la que laboran actualmente 520 linieros en seis municipios (290 son de otras provincias)».
«Como se conoce, la energía eólica es la fuente de energía renovable que mayor auge ha tenido en el mundo en los últimos años. Su costo de instalación es ya competitivo respecto a las fuentes tradicionales de energía.
»Como línea estratégica de este desarrollo —el eólico— se someterán a prueba diversas tecnologías, incluyendo aquellas diseñadas para soportar los frecuentes huracanes que
nos azotan.
»Se han identificado ya como potencial eólico las siguientes zonas del país: extremo occidental de Pinar del Río, Isla de la Juventud, costa norte de las provincias de Holguín hasta Villa Clara, noreste de la región oriental de Cuba.
»Se ejecutan mediciones de la velocidad del viento a 50 metros de altura en puntos seleccionados de estas macrolocalizaciones, lo que permite la precisión de los sitios más idóneos, y se dan pasos para próximamente conocer las potencialidades de la energía eólica en todo el país.
»Por otro lado, el país ha contratado un total de 4 158 grupos electrógenos de emergencia, que representan un potencial a instalar de 711 811 kilowatt».
«…el Primero de Mayo del presente año 2006, día glorioso de los trabajadores, el ciento por ciento de los núcleos cubanos que reciben electricidad, más de 95 % del total de la población, no estarán consumiendo queroseno o gas licuado, salvo en los casos excepcionales señalados antes. Para esa fecha habremos alcanzado la capacidad de generar un millón de kilowatt-hora en los grupos electrógenos coordinados, equivalente a 3,3 termoeléctricas como «Antonio Guiteras», cuyo costo total sería de alrededor de 1 700 millones de dólares en inversión y no menos de seis años para construirlas. A esta capacidad habría que añadir no menos de un millón de kilowatt-hora producto de las medidas de ahorro energético. El país dispondrá así de una capacidad de dos millones de kilowatt-hora por encima de la que disponía hace solo seis meses».
«La grandiosa revolución energética y su implicación social llevada a cabo en Pinar del Río en tan breve espacio de tiempo, no habría sido posible sin el papel del Partido y sus cuadros provinciales y municipales».
«Habrá un antes y un después de la revolución energética de Cuba, de la cual podrán derivarse lecciones útiles para nuestro pueblo y para los demás pueblos del mundo». |