Solidaridad energética solar para un desarrollo sostenible
Conferencia de Enrico Turrini
en la apertura del VII Taller Internacional CUBASOLAR 2006, el 18 de abril de 2006.
|
|
 |
Un saludo con cariño solar de parte de Gabriela, compañera de mi vida, y de mí a todos los presentes.
Este Taller tiene un sentido particular, pues el 2006 es el Año de la Revolución Energética en Cuba. La Revolución Cubana quiere justicia y dignidad para todos y, por lo tanto, es hija del Sol, que desde millones de años brinda energía de vida a todos los seres sin privilegiar a nadie. Así podemos afirmar que el 2006 es para la querida Islita del Caribe el Año de una Revolución Energética por el camino del Sol, y todos unidos vamos a brindar nuestra ayuda para que Cuba sea ejemplo en el mundo de este camino revolucionario.
Hace falta también subrayar que se trata de un Taller que va a desarrollarse en dos provincias, Villa Clara y Cienfuegos, una señal de solidaridad energética solar, es decir, una invitación a la cooperación entre los pueblos para el uso eficiente de la energía en forma de fuentes renovables que lleve a un verdadero desarrollo sostenible. Además, la elección para la apertura del Taller de un lugar al aire libre en la naturaleza, con la participación del pueblo y en particular de muchos jóvenes, expresa de manera más clara que cualquier palabra que solo así se puede lograr este tipo de desarrollo.
No me voy a concentrar en argumentos técnicos, que por supuesto van a ser tratados en los días siguientes, sino explicar las razones por las cuales es tarea de todos, no sólo de unos técnicos o científicos, tomar el camino del desarrollo sostenible y ver cómo se puede lograr.
¿Cuál definición se puede dar a desarrollo sostenible?
Se trata de un camino, con la colaboración de todos, en dirección de una vida llena a escala planetaria, es decir, de la creación y del mejoramiento continuo de las condiciones de vida para todos los hombres de hoy y de mañana (generaciones futuras), cuidando la vida de todos los seres, de toda la naturaleza.
Por supuesto, se trata de una visión integral que se pone como meta no sólo lograr buenas condiciones de vida física para todos, sino también de condiciones de igual dignidad, cultura, derechos y deberes e independencia para todos los pueblos; en otras palabras, condiciones sociales y políticas correctas, acordándose siempre de respetar y cuidar el medio ambiente.

¿Cuál es la medida imprescindible para adelantar en dirección
de un desarrollo sostenible?
Para la vida, la alimentación es algo fundamental. Entonces, hace falta asegurar una alimentación sana no sólo para el individuo, sino con sentido integral, como he explicado antes, para la sociedad humana. Se trata en este último caso de poner a disposición, de forma correcta, la energía que ella necesita: energía para cocinar y alumbrar, para el transporte, la industria y la agricultura, etcétera.
Esta energía debe ser limpia, para no provocar daños a la naturaleza y a todos los seres; debe ser suficiente para las necesidades de los pueblos de hoy y de mañana; se debe encontrar en forma diferenciada en todos lugares, para que esté en las manos de los pueblos, asegurando así su participación directa en el desarrollo, la independencia política, la tranquilidad de vida, y minimizar el peligro de agresiones. Sólo el Sol puede brindar energía con las características antes mencionadas.
Se trata de las fuentes renovables, en forma de energía solar directa (térmica y fotoeléctrica) y energía solar indirecta (viento, agua, biomasa). En unos países hay más sol directo; en otros, más viento o más agua y más biomasa, pero cada país tiene muchas más fuentes renovables de las que necesita. Por lo tanto, la medida correcta consiste en tomar el camino del Sol, de las fuentes renovables de energía; es decir, el camino de la vida, actuando con mentalidad verdaderamente solar.
Esto significa, en cada momento de la vida, estar listos para aceptar la invitación del Sol, en compartir y considerar la naturaleza, que vive por la energía llena de amor que le brinda el Sol, como nuestra amiga y maestra. Así, mirando los ciclos de la naturaleza producidos por el Sol, donde nada se gasta, se aprende a no crear desechos y a reciclar todo, el ahorro de energía; se aprende a respetar y tratar con amor a todos los seres, incluso las planticas y los animalitos.
Además, nos damos cuenta de que en cada momento de la vida tenemos una tarea particular, desde jovencitos, cuando hay la posibilidad de aprender cantidad de cosas, hasta viejitos, cuando podemos transmitir nuestras experiencias a otras personas.
La naturaleza nos enseña la importancia de una «medicina integral» que brinda salud a todos los hombres de manera que cada uno de nosotros pueda dar lo mejor de sí mismo, y a todos los seres, a fin de que nuestro planeta tenga una vida saludable y muy larga.
En la naturaleza todo se comparte: nadie, ya sea un ser vegetal o un ser animal, puede vivir aislado. Por lo tanto, se aprende de ella la importancia de la solidaridad, de la cooperación y de la colaboración entre los pueblos, como quiere subrayar este Taller de CUBASOLAR; se aprende a caminar juntos, a respetar y valorar las culturas diferentes; se aprende a no dejar la tarea del desarrollo en las manos de los técnicos y científicos, sino a que el pueblo se haga protagonista del desarrollo y los técnicos y científicos se sientan parte del pueblo.
Así la naturaleza nos ayuda a hacernos hombres de cultura medioambiental y solar. Sólo así la vida tiene un sentido profundo y nos sentimos llenos de alegría. El apóstol José Martí explica este aspecto de manera muy clara en una carta a Máximo Gómez, con las palabras siguientes: «La felicidad de los hombres y de los pueblos está en el conocimiento de la naturaleza». Actuando como he explicado antes se puede afirmar, utilizando el lema de este Taller, que así «globalizamos el desarrollo sostenible».
Desgraciadamente, todo lo contrario es a menudo la manera de actuar en los países del neoliberalismo, a pesar de su aparente apoyo, en palabras, a la promoción de un desarrollo sostenible.
En efecto, el mundo del neoliberalismo, en el cual quienes mandan son los poderosos, en particular las transnacionales de las fuentes convencionales de energías fósiles (petróleo, carbón, gas) y nucleares, predomina este tipo de elección energética.
Se trata de fuentes fuertemente concentradas, limitadas en cantidad, contaminantes y agotables en unas decenas o a lo mejor en 100-200 años. Incluso, el combustible nuclear empleado en reactores convencionales, si se utilizase para satisfacer todas las necesidades de la humanidad al ritmo del consumo actual, se agotaría en sólo 30-40 años.
Por lo que concierne a la contaminación, la combustión de los fósiles produce las lluvias ácidas, que destruyen los bosques, y el efecto invernadero con la subida de la temperatura media de la superficie terrestre próxima al suelo (se prevé en este siglo una subida de tres grados centígrados); provoca fuertes desequilibrios atmosféricos, por ejemplo, el descongelamiento de los hielos perpetuos y el aumento del volumen del agua de los mares, las sequías y los huracanes, cada vez más frecuentes y destructores, a los cuales se le da el nombre de «huracanes terroristas», cuando es sobre todo la política equivocada del neoliberalismo la que genera dichos huracanes.
Las centrales termonucleares y las estaciones de reprocesamiento del combustible apagado, aún si funcionan normalmente, contaminan fuertemente el medio ambiente y provocan en la población enfermedades como la leucemia y el cáncer. Mi trabajo por varios años en la seguridad de los reactores nucleares térmicos y veloces me ayudó a comprender estos peligros.
Otro peligro de las fuentes convencionales de energía es que están concentradas en las entrañas de nuestro planeta y, por lo tanto, con gran facilidad se van a las entrañas de las transnacionales antes mencionadas, que las tienen en sus manos y las utilizan de forma estardandizada, de manera que el pueblo no posee nada en sus manos ni tiene posibilidad de participación activa.
Además, con la elección de las fuentes convencionales se pone en peligro la independencia y seguridad de los países, ya sea los que tienen estas fuentes (ver Irak), o los que las deben importar y que entonces se encuentran con facilidad bajo chantaje de los poderosos (ver bloqueo del envío de gas de Rusia a Ucrania a inicio de este año).
El mundo del neoliberalismo procura con astucia no ponerse directamente en contra de las fuentes renovables de energía; afirma que como éstas no pueden cubrir las necesidades de la humanidad, entonces no puede haber desarrollo sin las fuentes convencionales.
Esto es totalmente falso porque, como he señalado antes, se puede demostrar que las fuentes renovables utilizables en cada país son varias veces más de lo que se necesita.
Aquel mundo también pone el acento sobre el costo elevado de las fuentes renovables, sin mencionar que los costos reales de las fuentes convencionales son mucho más elevados que los declarados si se tomaran en cuenta, como debería ser, los costos muy elevados debidos a la destrucción del medio ambiente, los costos militares para controlar las vías de acceso a estas fuentes y para apoderarse de ellas con agresiones armadas (ver Irak), y finalmente los subsidios públicos a escala mundial para estudiar y utilizar estas fuentes son alrededor de cien veces más altos que los subsidios públicos para las fuentes renovables.
Tomando en cuenta todos estos gastos, ya hoy la mayoría de las fuentes renovables son competitivas y en algunos casos más baratas que las fuentes convencionales. Se trata entonces de un camino, el de las fuentes convencionales, totalmente equivocado, que conduce siempre más en dirección a un mundo de privilegiados y de esclavos, de un mundo contaminado y en peligro de extinción, ya sea desde el punto de vista físico o desde el punto de vista social y político.
Se ve cómo el mundo del neoliberalismo considera la naturaleza como una entidad que hay que explotar y no quiere escuchar sus mensajes de vida; y bloquea la promoción de un conocimiento verdadero de la naturaleza, por lo que acordándonos de las palabras de José Martí antes mencionadas, se favorece la infelicidad de los hombres y de los pueblos.
El cuento siguiente evidencia cuánto se diferencia una mentalidad neoliberal, de una solar.
Un hombre del Norte, con la mentalidad típica de los países ricos, viaja a un país del Sur y se pone a conversar con un hombre del país del Sur:
—Soy un experto en técnicas solares, quiero desarrollarlas en este país y tú puedes trabajar para mí si estas dispuesto a obedecer sin réplica lo que te propongo.
El otro le contesta:
—Aquí no tenemos buenas condiciones económicas, pues los países del Norte siguen robando nuestras riquezas naturales; pero el Sol, que no acepta la prepotencia y quiere brindar vida digna a todos sin privilegiar a nadie, envía a los países del Sur su energía con particular abundancia, para reequilibrar las condiciones de vida entre el Norte y el Sur. A mí me encanta esta manera de actuar del Sol y, por lo tanto, tomando en cuenta sus mensajes, estoy listo para colaborar contigo, sólo si tú aceptas que no me ponga de rodillas, trabajando los dos en iguales condiciones y desarrollando técnicas solares no importadas, con los ojos cerrados, sino desarrollándolas aquí de manera adecuada al lugar.
Y terminó sus palabras diciendo:
—Solo así podemos adelantar en el camino del Sol para lograr un desarrollo sostenible.
Nos encontramos aquí todos los presentes para seguir, como aquel hombre del Sur mencionado en el cuento, los mensajes de luz del Sol.
Hay aquí varias personas del Norte, pero que tienen una mentalidad solar y entonces la propuesta del Taller de promover proyectos de colaboración entre grupos del Norte y del Sur puede dar buenos resultados utilizando todo lo que hay de positivo en el mundo para adelantar con fuerza en dirección de un desarrollo solar, es decir, de un desarrollo sostenible.
Por ejemplo, vale la pena entregarse para que se realice una interesante propuesta del Consejo Mundial para la Energía Renovable, el World Council for Renowable Energy (WCRE), con sede en Bonn (Alemania), de crear una Agencia Mundial para la Energía Renovable, la Internacional Renowable Energy Agency (IRENA). En este sentido el Gobierno de Cuba, en el mes de febrero de este año, dio su total apoyo a esta propuesta hecha por Preben Maegaart, miembro del consejo directivo del WCRE.
Tenemos también la suerte de encontrarnos en esta Islita del Caribe, animada por una Revolución hija del Sol.
Tengo que subrayar que Gabriela y yo nos sentimos felices de haber tenido la oportunidad de conocer a Cuba con su maravillosa Revolución, que nos ha abierto los ojos, así que hemos aprendido y seguimos aprendiendo sobre el camino del Sol y el verdadero desarrollo sostenible. Es verdad, aquí se vive una Revolución solar. Por supuesto, no es perfecta, como no lo es ninguna realidad de este mundo. Como dijo justamente José Martí, «hasta el Sol que nos alumbra tiene manchas, los desagradecidos ven las manchas, los agradecidos ven la luz», y la Revolución Cubana, como el Sol, tiene muy pocas manchas y brinda a todos los pueblos mucha luz.
Es suficiente pensar en los logros, únicos en el mundo; en la educación, en la salud y en todos los servicios sociales; logros que ciertamente ustedes conocen, y todo lo que se ha adelantado en los problemas relacionados con el medio ambiente, en el ahorro de energía y en el desarrollo de las fuentes renovables.
Con relación al medio ambiente, con el trabajo de reforestación se logró que ya 25 % de la superficie del territorio nacional esté cubierta por bosques, contra 14 % al inicio de la Revolución; muy buenos son los resultados del ordenamiento integral de cuencas y de la lucha contra la desertificación y la sequía.
De grandísimo valor son las medidas de protección contra los huracanes, como lo expresó de manera clara Meter Rossett, codirector del Institute for Food and Development Policy de California (EE.UU.), en el escrito «Visita a otro planeta», donde dice, entre otras cosas:
«Estuve unos días en ese otro planeta llamado Cuba, justo en octubre 2005, durante los preparativos por la eventual llegada a la Isla del huracán Wilma. Siento que soy astronauta de visita a otro planeta, con una civilización exótica, cuyo Gobierno se preocupa por la gente, y donde la vida humana vale más que la propiedad privada. Lamentablemente se me acabó el tiempo y debí volver al planeta Tierra, a la triste civilización del Homo capitalistus...».
Con relación al ahorro de energía se tomaron medidas importantes, como la utiliza ción generalizada de lámparas de bajo consumo, de ollas arroceras y a presión, de cocinas eléctricas eficientes, etcétera.
En relación con las fuentes renovables, está funcionando en Pinar del Río una fábrica de paneles fotovoltaicos en cantidad de un megawatt por año y existe el proyecto de llegar a producir 20 MW por año.
Estos tipos de paneles ya están instalados en todas las escuelitas aisladas, en salas de televisión, en consultorios del médico de la familia, en hospitalitos, etcétera.
Además, hay fábricas de calentadores solares (una se puede visitar en los próximos días), que se utilizan en todo el país. Hay muchas minihidroeléctricas y centrales termoeléctricas que utilizan la biomasa, como el bagazo, y se construyeron numerosas plantas de biogás que emplean los desechos orgánicos.

Así, hoy se cubre en Cuba alrededor de 20-25 % de las necesidades energéticas con fuentes renovables. Para la promoción de estas fuentes y el respeto ambiental, trabaja con éxito hace más de diez años la sociedad CUBASOLAR, varias universidades tienen una cátedra sobre la energía solar y hay algunos centros de estudio sobre estas temáticas, como el CITA en Camagüey, el CIES en Santiago de Cuba, el CATEDES en Guantánamo, etcétera.
Muy importante son los aportes del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (CITMA) y de la Academia de Ciencias de Cuba.
De particular interés para los jóvenes estudiantes, maestros y profesores es el Centro de Estudios Solares, rodeado por un bosque martiano, que funciona desde el 2003 en la Ciudad Escolar Camilo Cienfuegos, en la provincia de Granma. En numerosas escuelitas hay Círculos de Interés «Por el camino del Sol», que brindan a los jóvenes una verdadera cultura revolucionaria solar.
¿Cuál es el paso sucesivo para Cuba en el campo energético?
El 2006, Año de la Revolución Energética en Cuba, debe dar aliento para tomar todas las medidas que permitan a Cuba, en unas decenas de años, lograr 100 % de autonomía energética solar, con la subida de la eficiencia energética y el empleo integral de las fuentes renovables. Así, Cuba puede mostrarse en el mundo como ejemplo de una verdadera revolución solar.
Por supuesto, este Taller y el trabajo futuro de colaboración entre países, propuesto por CUBASOLAR, pueden dar un aporte importante en esta dirección. Es este el momento oportuno para que Cuba dé pasos técnicos, económicos, jurídicos y políticos, para adelantar con fuerza por el camino del Sol.
Sería importante dar vida a una ley que otorgue prioridad a las fuentes renovables, con incentivos jurídicos y económicos, tomando en consideración la ley alemana que funciona desde hace cinco años y está dando muy buenos resultados, como los
19 000 MW de energía eólica, los 100 000 techos fotovoltaicos, etc., además de la ley española y la ley de la República Popular China, aprobada por el parlamento a inicio de 2005 y ahora ya en función desde el inicio de 2006.
La eficiencia energética (ahorro de energía) es muy importante, como subrayó el Comandante Fidel con las palabras: «Mientras no seamos un pueblo realmente ahorrativo, que sepamos emplear con sabiduría y con responsabilidad cada recurso, no nos podemos llamar un pueblo enteramente revolucionario».
Se puede avanzar en este sector con la difusión del reciclaje a través de la recogida diferenciada de papel, plástico, vidrio, metal y material orgánico, con el almacenamiento y el empleo, en caso de sequía, de la lluvia que cae de los techos y de las aguas residuales para el riego, con un desarrollo inteligente del transporte colectivo a través de un potenciamiento del ferrocarril y de las guaguas.
En relación con las fuentes de energía, una de particular importancia para el país va a ser la energía eólica, pues hay varios lugares con buen viento bastante constante a velocidades de 6 m/s y más. Ahora hace falta hacer mediciones de viento correctas, por períodos de un año y más. Ya existe el proyecto de producir en un futuro próximo 100 MW con el viento y es muy probable que se pudieran cubrir los 3 000 MW de electricidad que necesita la Isla con generadores eólicos de potencia de alrededor de 1-2 MW.
En los Estados Unidos están en fase de estudio generadores eólicos (Electric Power System) de eje horizontal semejantes a las turbinas de los aviones a reacción, mucho más pequeños y ligeros que los convencionales, de igual potencia, y que se bajan con facilidad a través de una torre telescópica. Modelos semejantes pudieran ser particularmente propios para países tropicales como Cuba, donde los huracanes suceden con cierta frecuencia.
Se puede también dar impulso a la realización de otras centrales hidroeléctricas (hoy producen alrededor de 60 MW y se puede llegar a 600 MW), de otras centrales termoeléctricas a biomasa utilizando, además del bagazo, marabú, etc., y de pequeñas centrales eléctricas marinas que emplean el gradiente térmico-ceánico.
Hay una gran posibilidad para el desarrollo de las plantas de biogás y para producir biocombustible, como el bioetanol para los carros, utilizando por ejemplo residuales de la caña de azúcar, y como el biodiésel para los camiones, las guaguas y los grupos electrógenos que se están instalando para evitar los apagones, utilizando por ejemplo Jatropha curcas (piñón de leche), que tiene la ventaja de revitalizar el suelo.
Más adelante, se debe pensar en el desarrollo del hidrógeno solar, producido en forma descentralizada por electrólisis del agua a través de fuentes renovables o por utilización directa de comprimidos de biomasa, con tecnologías conocidas bastante sencillas y baratas. Se obtiene así un combustible totalmente limpio, utilizable directamente o a través de las celdas de combustible, sobre todo para el transporte. Ya hay pequeñas maquetas en funcionamiento en Cuba, con finalidad de estudio y experimentación. Por ejemplo, en Alemania hay ómnibus alimentados con hidrógeno en el aeropuerto de Munich y en la ciudad de Hamburgo, con buenos resultados.
Además, aquí en Cuba está naciendo un primer proyecto de solarización completa de un municipio. Se trata de Bartolomé Masó, en la provincia de Granma, con todo el apoyo político necesario y la colaboración del pueblo, en completa autonomía económica, para mostrar que la autonomía energética solar no es solo un sueño y sea entonces un ejemplo para otros municipios.
Con todas estas realizaciones y proyectos que he mencionado, se puede ver el 2006 como el año de verdadero desarrollo de una Revolución Energética Solar en Cuba y poco a poco en otros países.
El Taller CUBASOLAR 2006 va a dar sin duda su gran aporte a este desarrollo con la promoción de una solidaridad energética y política solar, que va a tomar particular fuerza con la presencia aquí de numerosos participantes de América Latina, dando así aliento a una verdadera colaboración Sur-Sur.

Inauguración de la exposición por el aniversario 12
de la organización, en el Taller CUBASOLAR 2006.
Gracias a ustedes, a los pueblos de vuestros países, en particular del pueblo de Cuba con Fidel, del pueblo de Venezuela con Chávez (el nuevo Bolívar), y del pueblo de Bolivia con Evo Morales, que dijo después de su elección a Presidente: «Para nosotros se trata de mandar en Bolivia obedeciendo al pueblo» y con el Che que está tomando vida otra vez en Bolivia, hay un nuevo amanecer, hay un ALBA (Alternativa Bolivariana para las Américas) de esperanza, hay el nacimiento de un socialismo limpio y verdadero, el socialismo del siglo xxi, como dice Hugo Chávez.
En el campo energético hay varios planes de colaboración entre Cuba, Venezuela y otros países de América Latina para el desarrollo conjunto de las fuentes renovables, y hay la disponibilidad de Chávez de poner como primer paso el petróleo venezolano al servicio de los pueblos y no de las transnacionales, un paso que debe ser transitorio para pasar, y esto es de fundamental importancia, lo más pronto posible al paso sucesivo; que este petróleo se haga solar disfrutando la consiguiente subida de la economía, para promover una rápida subida del desarrollo de las fuentes renovables, en los países unidos por el ALBA.
Tenemos entonces, todos unidos los aquí presentes, una tremenda tarea, la de comprometernos con inteligencia y con amor para que este sueño se haga realidad. Estamos listos para luchar y que tome vida plena el nuevo socialismo del siglo XXI, que puede solo ser un socialismo solar y así poco a poco avance el tan esperado desarrollo sostenible.
Nuestros corazones deben llenarse de alegría, con la ayuda del Sol, que está siempre con nosotros, todos unidos ¡venceremos!
* Miembro de Honor de CUBASOLAR. Autor de los libros
El camino del Sol, Energía y democracia e Ideología solar: hacia la vida.
|