Informe de balance de CUBASOLAR 1994-2006


 

 


Introducción

CUBASOLAR es la Sociedad Cubana para la Promoción de las Fuentes Renovables de Energía y el Respeto Ambiental, y tiene como principal objetivo contribuir a consolidar una cultura energética y una conciencia de respeto ambiental, mediante el uso de las fuentes renovables de energía y la optimización del consumo de portadores energéticos convencionales, para garantizar el desarrollo sostenible beneficioso para los cubanos y la humanidad.

 

CUBASOLAR fue creada el 19 de noviembre de 1994 y en el transcurso de estos doce años ha desarrollado un conjunto de actividades enmarcadas en seis Directivas de Trabajo, que han permitido contribuir a impulsar los planes y programas de la Revolución, referentes a las energías limpias y la protección del medio ambiente, directamente en las comunidades y centros de educación, salud pública, investigación, producción, servicios, etcétera, mediante una activa relación con organismos, organizaciones y personalidades nacionales y extranjeras, y fortalecer, a su vez, la vida interna de la Organización.

Estas Directivas de Trabajo, que anualmente se actualizan, han estado enmarcadas en las siguientes esferas:

1. Educación y cultura.
2. Divulgación y promoción.
3. Proyectos demostrativos.
4. Investigación, desarrollo y producción.
5. Vida interna.
6. Relaciones nacionales e internacionales.

Directiva 1
Educación y cultura
El trabajo en esta esfera ha estado orientado a propiciar la elevación de la cultura energética y ambiental por medio de conferencias, clases, seminarios, cursos, maestrías, entrenamientos, la divulgación y otras tareas de superación, según las necesidades específicas de los territorios, así como a apoyar la introducción del uso y conocimiento de las fuentes renovables de energía, tanto en la enseñanza superior como en la media y primaria del Sistema Nacional de Educación, teniendo en cuenta la participación de alumnos y profesores, con especial énfasis en la formación de los maestros. De esta forma CUBASOLAR participa en la Batalla de Ideas que está llevando a cabo la Revolución.
A continuación se relacionan las actividades más destacadas:

• Se ha apoyado la creación y desarrollo de la Universidad Técnica de Energía Renovable (UTER), que facilita el intercambio en estas materias entre todos los centros de enseñanza superior del país. En este marco se han realizado numerosos trabajos de diploma, proyectos de curso, tutorías de tesis de maestría y de doctorado, etcétera.
• Se coauspició la creación de la Cátedra de Energía Solar, en la Universidad de La Habana.
• Se apoyó la realización de diversos eventos nacionales e internacionales, celebrados en Pinar del Río, Ciudad de La Habana, Matanzas, Villa Clara, Cienfuegos, Camagüey, Granma, Santiago de Cuba y Guantánamo.
• Se gestionó y apoyó la participación de especialistas cubanos en eventos y encuentros internacionales, en Suecia, Austria, Argentina, Perú, México, Inglaterra, Estados Unidos, Grecia, España, Venezuela e Italia, donde se impartieron conferencias referidas a las energías renovables en Cuba.
• Se realizó un esfuerzo especial en el desarrollo de la Universidad de Montaña de Sabaneta, con suministro de equipamiento, bibliografía, impartición de conferencias y preparación de los cuadros docentes.
• Se iniciaron proyectos en el Centro de Desarrollo de la Montaña de Guantánamo.
• Se crearon aulas especializadas y sistemas de información en la Universidad de Oriente, la Universidad Central de Las Villas, el Instituto Superior Pedagógico Enrique José Varona de Ciudad Libertad, la Facultad de Montaña de Pinar del Río y en la Sede Municipal Universitaria de Consolación del Sur.
• Se realizó una importante reunión nacional con representantes de los ministerios de Educación y Educación Superior (MINED y MES), las universidades técnicas, los pedagógicos, los centros de investigación vinculados al tema, y se llegó a conclusiones y programas de acción para lograr la interacción requerida y potenciar los resultados en esta temática.
• Se concluyó el Proyecto de las Universidades Pedagógicas Enrique José Varona, de Ciudad de La Habana y Carlos Manuel de Céspedes, de la Isla de la Juventud. Este proyecto abarcó un laboratorio de energía solar, con sistema de computación y apoyo a la información, así como instalaciones demostrativas funcionales de aprovechamiento de las fuentes renovables de energía para la formación de profesionales de la educación en todo el país.


Grupo de estudiantes del Instituto Superior Pedagógico
Enrique José Varona de Ciudad Libertad.

• Se creó un centro piloto de formación ambiental de profesionales de la educación en el Centro Educacional Volodia, municipio Arroyo Naranjo, de Ciudad de La Habana, compuesto por un aula polivalente (para la educación presencial y a distancia) y un laboratorio de energía renovable, dotado de un módulo mínimo de equipamientos.
• Se concluyó el proyecto del Preuniversitario Silberto Álvarez, de Bayamo, que incluyó su recuperación total e instalaciones especializadas.
• Se terminó el proyecto del Instituto Politécnico Agropecuario Pablo Cartas, del municipio Mella, en Santiago de Cuba.
• Se completó el apoyo al Preuniversitario Che Guevara y a la Escuela Especial Hermanos Montalvo, ambas de Caimito, en La Habana, así como al Instituto Preuniversitario Mario Martínez Arará, en Holguín, y al Instituto Politécnico Agropecuario Rebelión de Triunvirato, en Matanzas.
• Se terminó el trabajo en el internado para niños Isabel Rubio y en la Escuela Especial para sordos e hipoacúsicos, ambas en Pinar del Río.
• Se terminaron los proyectos de la Escuela Secundaria Básica Cafetal de La Indiana, en el municipio de El Salvador; La Cristina, en el municipio Buey Arriba, y el internado del Jigüe en Guisa, además de los círculos infantiles Los Azucareritos y Tacita de Oro, en El Salvador (Guantánamo), y en las escuelas especiales Solidaridad con Panamá y Aracelio Iglesias, en La Habana.
• Se electrificaron los semiinternados de primaria El Chote y Viento Frío, del municipio San Antonio del Sur, de Guantánamo, y se electrificaron también con energía solar fotovoltaica el Instituto Politécnico Agropecuario Ismael Ricardo y la Escuela Secundaria Básica Eugenio Carbó, ambos en el municipio Sagua de Tánamo, de Holguín. También por la vía solar se electrificaron la Escuela Secundaria Básica Antonio Calunga y el Instituto Politécnico Agropecuario Crisógenes Vinajera, ambos de Santiago de Cuba. Con estas escuelas se completó la electrificación de todas las escuelas con estudiantes internos del país.
• Adicionalmente, se terminaron los trabajos en cinco escuelas del municipio de Mayarí, de Holguín, y en siete preuniversitarios e institutos politécnicos agropecuarios en la provincia de Santiago de Cuba.


Se creó un movimiento de círculos de interés pioneriles relacionados
con los temas de energía renovable y medio ambiente.

• Se desplegó, de conjunto con el Ministerio de Educación en todo el país y con financiamiento obtenido por CUBASOLAR, un programa de construcción de cocinas eficientes de biomasa (modelo alemán modificado). Se han construido más de mil cocinas y doscientos hornos.
• Dos proyectos mayores lo constituyen la recuperación total de la Ciudad Escolar Camilo Cienfuegos, en el Caney de Las Mercedes del municipio Bartolomé Masó, y el proyecto de seguridad alimentaria para los centros escolares de la provincia La Habana. La Ciudad Escolar Camilo Cienfuegos, construida originalmente con una concepción arquitectónica bioclimática y un suministro energético por energía solar, en este caso principalmente por la pequeña central hidroeléctrica Yara, se reconstruyó con la participación de profesores y alumnos, el apoyo de los órganos provinciales y municipales del Poder Popular, el apoyo del Ministerio de Educación y su dirección municipal y provincial, así como de los otros organismos municipales y provinciales, y es un verdadero ejemplo de trabajo colectivo. El objetivo de este proyecto fue rescatarla para el 2000, tal como la concibieron Fidel y sus colaboradores, en ocasión de la celebración del aniversario 40 de su fundación y de la primera vez que se celebró un 26 de Julio fuera de La Habana. Este proyecto está concluido.


Se recuperó totalmente la Ciudad Escolar Camilo Cienfuegos, en
el Caney de Las Mercedes del municipio Bartolomé Masó, Granma.

• Se terminó la Villa del Educador, en el municipio Bartolomé Masó, de Granma, como centro de formación integral y descanso para los educadores, principalmente para los maestros de montaña. Y también se concluyó el Centro de Estudios Solares.
• Se trabajó en el proyecto de dotar a los maestros de montaña de lámparas portátiles fotovoltaicas con radio incluido. Se han distribuido más de seiscientas lámparas del tipo Solux 2, de tecnología alemana, por el ITH de Holguín.
• Se imprimió la primera edición del libro El camino hacia la era solar, con treinta mil ejemplares, y se distribuyó como libro de texto y consulta en las escuelas, en coordinación con el MINED, en cumplimiento a una de las directivas del V Congreso del Partido Comunista de Cuba sobre la creación de una conciencia energética en nuestros estudiantes.


CUBASOLAR apoyó a EcoSol Solar en la electrificación
de más de 2 300 escuelas primarias en lugares de difícil acceso
como parte del Programa Audiovisual de Educación.

• Un hecho significativo fue la inmediata respuesta de CUBASOLAR al paso del ciclón Lili, al transferir al Ministerio de Educación un donativo de alrededor de 70 000 USD para la recuperación de los techos de las escuelas dañadas por ese huracán en las provincias centrales.
• Durante los últimos años CUBASOLAR ha priorizado su trabajo en el apoyo al Programa Audiovisual de Educación, con la participación en trabajos voluntarios, junto a EcoSol Solar, en la electrificación solar de más de 2 300 escuelas primarias en lugares de difícil acceso.
• También se participó en la electrificación de más de 1 800 salas de televisión, construidas en lugares remotos, a los que no llega el Sistema Electroenergético Nacional.
• Se apoyaron los cursos de verano celebrados en la Universidad de La Habana, auspiciados por la Cátedra de Energía Solar y CUBASOLAR. Puede incluirse la propia creación de la Cátedra de Energía Solar, en la Universidad de La Habana, por resolución conjunta de la Universidad de La Habana y CUBASOLAR, en la segunda mitad de 2001.
• Destacada ha sido la participación de miembros de CUBASOLAR en los cursos especializados de Universidad para Todos.

Directiva 2
Divulgación y promoción
En esta esfera el trabajo ha estado dirigido a propiciar el flujo de información científico-técnica y popular sobre fuentes renovables de energía en todo el país.
Como actividades destacadas pueden mencionarse las siguientes:

• Edición e impresión de 34 números de la revista de divulgación científico-popular Energía y tú, de CUBASOLAR, única de este perfil que se publica en el país, en los formatos impreso y digital. Su constante reclamo evidencia la necesidad de ampliar en el futuro el número de ejemplares de cada edición. Esta publicación ha recibido premios y reconocimientos por la labor desplegada. Tiene actualmente una tirada de doce mil ejemplares, nueve mil de los cuales se entregan de forma gratuita al Ministerio de Educación (MINED), a los miembros de CUBASOLAR, bibliotecas e instituciones y personalidades cubanas y extranjeras, y tres mil se venden en los estanquillos de la Empresa Correos de Cuba, en moneda nacional.
• Creación del sitio Web de la Sociedad CUBASOLAR en Internet, para divulgar el uso de las fuentes renovables de energía en Cuba. Este sitio es constantemente visitado, así como su Red Solar, que constituyen un medio muy importante para lograr el máximo intercambio nacional e internacional sobre este tema, sobre todo en los centros de enseñanza nacional.
• Publicación de quince números de la revista científica electrónica Eco Solar. La revista, única de su tipo en el país, ha recibido varios reconocimientos nacionales. Actualmente se edita conjuntamente con el Centro de Gestión de la Información y Desarrollo de la Energía (CUBAENERGÍA), del CITMA, y el Centro de Estudio de Tecnologías Energéticas Renovables (CETER), del MES.



Publicación de 34 números de la revista
Energía y tú, de CUBASOLAR.

• Publicación, en formato electrónico, del libro Secadores solares para productos agropecuarios e industriales, de Luis Bérriz, que obtuvo el certificado de Resultado Científico-Técnico Destacado en el 2004.
• Publicación del Boletín informativo, con las directivas y actividades de CUBASOLAR. Se editó desde 1995 hasta 1997.
• Traducción y publicación del libro Energía y democracia, de Enrico Turrini.
• Traducción, actualización e impresión de la versión en español del libro El camino del Sol, de Enrico Turrini. En el 2006 se publicó una segunda edición corregida, ampliada y actualizada.


Creación del sitio WEB de Cubasolar en Internet, para divulgar
el uso de las fuentes renovables de energía en Cuba.

• Impresión del libro La salud animal y el empleo de tecnologías apropiadas, escrito por profesores de la Facultad de Sabaneta.
• Divulgación de diferentes actividades de CUBASOLAR en los medios masivos de divulgación (radio, televisión y prensa plana).


Publicación de libros, boletines y otros materiales.
Confección de videos informativos y didácticos
por miembros de CUBASOLAR, tanto cubanos como extranjeros.
Divulgación en la prensa de diferentes actividades
de Cubasolar y artículos sobre energías renovables.

• Confección de ocho vídeos en Cuba: «Sólo el amor», «No hacen falta alas», «Con el Sol de tu bravura», «Guantanamera, dame tu amor», «Electrificación de catorce consultorios médicos en Guantánamo», «Los bosques de coníferas y el ciclo hidrológico en Cuba», «Salud, sol y amor» y «En busca de un sueño».
• Confección de vídeos acerca de Cuba por parte de los miembros extranjeros de CUBASOLAR en España, Alemania y Canadá, con el objetivo de divulgar la realidad cubana en diferentes países.
• Publicación de varias ediciones del folleto Cuba y las fuentes renovables de energía, de Luis Bérriz y Emir Madruga.
• Publicación de artículos de divulgación sobre energías renovables en la revista Juventud Técnica y otras publicaciones seriadas.
• Publicación de artículos sobre las energías renovables en Cuba por miembros extranjeros de CUBASOLAR en tres revistas estadounidenses, dos canadienses y una española.
• Publicación del boletín Tecnología apropiada, del Centro Integrado de Tecnología Apropiada (CITA).
• Colaboración con varias publicaciones seriadas, como la Revista del Jardín Botánico Nacional, y la edición de algunos libros y folletos, en formatos impreso y electrónico, ya sea mediante el coauspicio y(o) el otorgamiento del número ISBN, como a los libros electrónicos Educación ambiental para el maestro; Memorias de la Conferencia CIER 2001, 2003 y 2005; III Congreso Internacional Didáctica de la Ciencia y el libro impreso Educación científica y energética: importancia para la Revolución Energética en Cuba, de un colectivo de autores.
• Apoyo a la edición y publicación de trece números del boletín Germinal, sobre educación alimentaria, del Jardín Botánico Nacional.
• Publicación del libro testimonial Matrimonio solar, de Alejandro Montecinos, sobre la vida y obra de los esposos Turrini y su cooperación solidaria con la Revolución Cubana.
• Preparación, en formato electrónico, del libro Cocina ecológica en Cuba, de Madelaine Vázquez.
• Publicación de varios bolsilibros, entre los que se destacan los títulos siguientes: Ideología solar: hacia la vida, de Enrico Turrini; El reloj solar, de Luis Bérriz; Hacia la cultura solar, de Alejandro Montecinos; Tecnología del biogás, de José Antonio Guardado; CETER: energías renovables y eficiencia energética, de Alejandro Montecinos; Educación alimentaria para la sostenibilidad, de Madelaine Vázquez, y Energía eólica, de Conrado Moreno.

Directiva 3
Proyectos demostrativos
La solución concreta de problemas energéticos por medio de proyectos demostrativos ha resultado ser una vía práctica y eficaz en la formación de la conciencia energética a todos los niveles, y en este sentido se ha dado preferencia al sector de la Educación y la Salud, así como a la lucha contra la desertificación y la sequía, y a otras obras sociales que contribuyen a mejorar el nivel de vida de la población.

En la anterior Directiva sobre Educación y Cultura se han descrito, en síntesis, algunas de las instalaciones formativo-demostrativas que fueron realizadas en los sectores de Educación Superior, Media y Primaria. En este punto se tratará sobre las otras instalaciones, principalmente en el sector de la salud y obras sociales.

Uno de los proyectos principales, por su significación en el trabajo y proyección de CUBASOLAR y su significación social, es el Programa de Electrificación Solar Fotovoltaica en consultorios del médico de la familia, hospitales y círculos sociales ubicados en zonas montañosas de difícil acceso. Este proyecto provee al consultorio y a la enfermera de iluminación, refrigeración, televisión, radio, equipos electromédicos y radio-comunicación.

Hasta la fecha se han electrificado cerca de 460 casas consultorio y este año se concluirán todos los pendientes. Desde hace tres años se acomete un programa de mantenimiento a estas instalaciones con un aceptable avance.
Se han electrificado, además, los objetivos sociales y económicos siguientes:

• Hospitales: San Fernando y Santa Catalina, en Guantánamo, y La Pimienta y El Paraíso, en Santiago de Cuba.
• Círculos sociales: 19 en Pinar del Río, 20 en Granma, 20 en Guantánamo y 32 en Holguín.
• Sala de vídeo de San Fernando, en Guantánamo.
• Puntos de guardabosques en la Ciénaga de Zapata.
• Centro turístico Caleta Buena, en la Ciénaga de Zapata.
• El balneario sanatorio El camino del Sol (La Cuquita), en Guamá, Santiago de Cuba.

A través de CUBASOLAR se recibió parte del financiamiento de la Central Fotovoltaica gestionada por el Centro de Investigaciones de Energía Solar (CIES), de Santiago de Cuba, para la localidad de Santa María del Loreto, y se donaron los materiales y equipos necesarios para la electrificación interna de las viviendas y el círculo social.

Se apoyó el sistema primario de salud en los proyectos ejecutados en la policlínica 1ro. de Enero, de Miramar; la de cirugía ambulatoria de Cojímar; la docente del reparto Antonio Guiteras, en La Habana del Este, y la de urgencia de Alamar; las policlínicas Armando García y 30 de Noviembre, en Santiago de Cuba; el consultorio de urgencia correspondiente también a la policlínica 30 de Noviembre; el consultorio La Loma, en Santiago de Cuba; el Hospital Calixto García, de Ciudad de La Habana, y otros proyectos menores.


Más de 460 casas consultorio y 5 hospitales
electrificados con sistemas fotovoltaicos.

Por la importancia que tiene el aprovechamiento de la energía hidráulica para la producción de energía, así como para el suministro de agua por gravedad, con sus consecuentes resultados en la producción de alimentos y en el bienestar social, se han priorizado también algunas obras del Plan Turquino, como son:

• Proyecto de la minihidroeléctrica de La Escondida, municipio El Salvador, Guantánamo, con sus líneas eléctricas y la distribución interna, incluyendo los materiales y las lámparas.
• La electrificación con líneas eléctricas a dos poblados a partir de las minihidroeléctricas terminadas en Guantánamo: El Juncal (Vega Grande), en Manuel Tames y Maya, en San Antonio del Sur.
• El apoyo a la brigada de minihidroeléctricas de Guantánamo.
• La reconstrucción de la hidroeléctrica del Guaso, en Guantánamo.
• El apoyo a la brigada de minihidroeléctricas de Baracoa y al mantenimiento de las minihidroeléctricas de la localidad.


Reconstrucción de la hidroeléctrica del Guaso en la ciudad de Guantánamo
y apoyo a las brigadas de minihidroeléctricas de la provincia.

Está terminado un proyecto para tratar de restañar los daños ocasionados por el huracán Georges y apoyar las brigadas de mantenimiento en la provincia de Guantánamo.
El proyecto para mitigar la desertificación en el Sur de la provincia de Guantánamo incluye el suministro de agua por gravedad al valle de San Antonio del Sur, con el objetivo de lograr el autoabastecimiento de leche de los municipios San Antonio del Sur e Imías. Este proyecto se encuentra en la fase de terminación de las nueve vaquerías programadas y ayudó a amortiguar los efectos permanentes de la sequía en la franja costera y a impulsar los esfuerzos en la repoblación forestal.

También se terminó un sistema de acueducto por gravedad para la zona de Sempré y el de la cabecera del municipio El Salvador, en Guantánamo.
En los últimos dos años se concedió especial atención al programa de abastecimiento de agua potable en comunidades apartadas y de difícil acceso, mediante sistemas solares fotovoltaicos. Por su altísimo impacto social, constituye la primera prioridad de CUBASOLAR como proyecto demostrativo.


Se construyó un acueducto por gravedad para la zona
de Sempré, municipio de El Salvador, en Guantánamo.

Especial interés se ha dado al ordenamiento integral de cuencas hidrográficas, con la formación e intercambio de especialistas, la electrificación de varias instalaciones sociales y laborales, y la remodelación y equipamiento para la labor de extensionismo en las montañas. El trabajo efectuado en el ordenamiento de las cuencas, junto al realizado en la lucha contra la desertificación en San Antonio del Sur, ha permitido que Cuba haya ganado el premio del PNUMA de las Naciones Unidas, otorgado por primera vez a un país latinoamericano por trabajos destacados en la lucha contra la desertificación y la pobreza.
A continuación se relacionan otros proyectos demostrativos:

• Electrificación del poblado Provincial, en las estribaciones del Escambray.
• Construcción de treinta viviendas ecológicas en el municipio El Salvador, Guantánamo.
• Recuperación y preparación de transporte especializado para la comunidad El Mulato y comunidades litorales entre Chivirico y La Magdalena.
• Se realizó una primera etapa del rescate de quince consultorios del municipio Guamá,
no incluidos en el listado de las instalaciones. Se crearon las condiciones para su mantenimiento y la homologación con las restantes instalaciones.
• Se realizó, como homenaje al Guerrillero Heroico, la electrificación fotovoltaica del consultorio o posta médica en La Higuera, Bolivia, en la antigua escuelita donde fuera asesinado el Che.
• Apoyo a la Estación Experimental Forestal de Viñales, Pinar de Río.
• Apoyo a la Finca Ecológica y al Polígono Demostrativo de Fuentes Renovables de Energía, y apoyo al mantenimiento constructivo de la Facultad de Montañas.
• Electrificación fotovoltaica de la comunidad El Brujito, en Candelaria.
• Entrega de sesenta lámparas a la comunidad de Los Tumbos, en San Cristóbal, Pinar del Río.
• Apoyo a dos círculos infantiles y un IPA, en San Andrés, La Palma.

En los últimos dos años se ha potenciado el esfuerzo en la electrificación de viviendas aisladas, ya que a pesar del empeño de la Revolución en este campo aún quedan por electrificar alrededor de cien mil familias, fundamentalmente en zonas montañosas y de difícil acceso. Hasta la fecha se han electrificado unas trescientas viviendas. A este programa se le concede la mayor prioridad, junto al de aseguramiento del agua potable con energía solar.

Directiva 4
Investigación, desarrollo y producción
El apoyo de CUBASOLAR a las actividades de investigación y desarrollo se ha basado en el Programa de Desarrollo de las Fuentes Nacionales de Energía, aprobado por el Consejo de Ministros y discutido en la Asamblea Nacional, en 1993, y el Programa de Desarrollo Energético Sostenible aprobado por el Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (CITMA).

Se han mantenido varias actividades que están facilitando la introducción de tecnologías que contribuyen a la fabricación de equipos y medios para la producción de energías limpias y el respeto ambiental, a lo que se suma el incremento de instalaciones para clima controlado y aprovechamiento de la energía eólica, así como la producción en Cuba de paneles fotovoltaicos y equipos para el calentamiento de agua, con importante integración nacional, además del desarrollo de bombas eólicas, bombas de soga, plantas de tratamiento de agua, arietes hidráulicos, equipos de bombeo solar, etcétera.
A continuación se mencionan algunos de los proyectos de I+D ejecutados o apoyados:

• Parque Eólico Demostrativo de Turiguanó, polígono de referencia nacional, instalado en la región central de la Isla.
• Apoyo a la producción de celdas y paneles fotovoltaicos competitivos y su progresiva integración nacional.
• Adquisición y transferencia de la tecnología y los medios necesarios para la producción nacional de colectores solares compactos de alta calidad.


Electrificación fotovoltaica de la posta médica en La Higuera,
Bolivia, antigua escuelita donde fuera asesinado el Che.

• Construcción de varios secadores solares pequeños para plantas medicinales en las escuelas y uno grande para la Empresa de Productos Varios, de Ciudad de La Habana. Se construyó un secador solar de tabaco para la Empresa de San Antonio de los Baños y prototipos de secadores industriales para madera, ahora en perfeccionamiento.
• Apoyo a la industria mecánica en la producción y el desarrollo de nuevos modelos de turbinas para el aprovechamiento hidroenergético.
• Apoyo a la fabricación en Cuba de las lámparas fotovoltaicas portátiles Solux 2, de tecnología alemana, transferida al Instituto Tecnológico de Holguín, y que está dotada de panel fotovoltaico y radio.
• Estudio-evaluación del impacto de la electrificación solar en casas consultorio del médico de la familia.
• Evaluación de recursos energéticos renovables en la región oriental.
• Aerogeneradores pequeños en el Parque Alejandro de Humboldt.
• Estudio hidrogeológico de San Diego, en Pinar del Río.
• Estación de Investigación en la Franja Costera Sur, de San Antonio del Sur, en Guantánamo.
• Parque híbrido eólico-diésel de Cayo Romano.
• Apoyo al uso de la biomasa, sobre todo para el tratamiento económico de los efluentes industriales y urbanos.
• Participación en planes para el incremento del uso de la hidroenergía, con énfasis en el impulso a la construcción de un significativo número de acueductos por gravedad, principalmente en zonas del país donde el servicio del Sistema Electronergético Nacional es económicamente inviable.

Se ha brindado apoyo especial al Centro Integrado de Tecnología Apropiada (CITA), en Camagüey, para la aplicación y generalización de sus resultados, y hoy constituye un ejemplo en organizaciones de su tipo.

Apoyo desde su concepción, al Centro de Aplicaciones Tecnológicas para el Desarrollo Sostenible (CATEDES), en Guantánamo, que centra los esfuerzos del CITMA, de CUBASOLAR, del Gobierno y de otras entidades del territorio.

El Grupo de Energía Solar de La Habana ha contribuido decisivamente con su taller y su incipiente polígono, con los proyectos que ejecuta EcoSol Solar, de conjunto con CUBASOLAR, mediante la fabricación de estructuras, equipos, proyectos, evaluaciones y nuevos desarrollos.


Parque Eólico de Turiguanó, polígono de referencia
nacional, instalado en la región central de la Isla.
Forma parte de un centro encargado del adiestramiento
de profesionales y técnicos vinculados a la operación
y explotación de instalaciones eólicas.

Hemos apoyado, durante estos años, al Centro de Estudio de Tecnologías Energéticas Renovables (CETER), del Instituto Superior Politécnico José Antonio Echeverría; al Centro de Investigaciones de Energía Solar (CIES), de Santiago de Cuba; al Centro de Desarrollo de la Montaña, de Guantánamo; al Centro de Estudio de Eficiencia Energética, de la Universidad de Oriente (CEEFE); al Centro de Estudio de Energía Renovable, de la Universidad Central de las Villas, y a los jardines botánicos de Ciudad de La Habana, Pinar del Río, Granma y Las Tunas, y a las dependencias del Centro Nacional de Investigaciones Forestales.

Directiva 5
Vida interna
En esta esfera se ha priorizado la optimización del trabajo interno de la Organización, en específico la creación y consolidación de las delegaciones en las provincias, el crecimiento en calidad de la membresía y la incorporación de la juventud y la mujer, así como la ampliación y mejoramiento de las relaciones de trabajo con todos los organismos e instituciones afines, en los ámbitos nacional y territorial.
Entre los logros más relevantes se pueden citar los siguientes:

• Creación de la Oficina de Control Económico de CUBASOLAR.
• Creación del Grupo de Control de Proyectos de CUBASOLAR.
• Constitución de delegaciones de CUBASOLAR en once provincias
• Reestructuración de las juntas directivas provinciales.
• Modificación y actualización de los Estatutos de la Organización.
• Crecimiento de la membresía a más de seiscientos miembros activos.
• Celebración periódica de asambleas generales de asociados y reuniones de la Junta Directiva Nacional.
• Celebración, en tiempo y forma, de todos los procesos eleccionarios.
• Relaciones estables de trabajo con el CITMA, la ACC y el MINJUS.


Se ha priorizado la optimización del trabajo interno de la organización,
en específico, la creación y consolidación de las delegaciones
en 11 provincias del país con más de 700 miembros activos.

Es importante señalar que el avance alcanzado por la Organización en su fortalecimiento institucional se debe también, en gran medida, a la incorporación a la Junta Directiva Nacional, a partir del último proceso eleccionario, de un valioso grupo de compañeros de las delegaciones provinciales, y al aumento y mejoramiento del intercambio de información y consulta entre todos los niveles de la Organización, a través de la red electrónica.
No obstante, se debe trabajar en el futuro inmediato para que se consolide el reajuste de dirección y fortalecer la Organización en el ámbito nacional. Es imprescindible continuar los esfuerzos para la mayor identificación del trabajo de la Organización con la UJC y la FMC, lo que requiere de mayores precisiones.

Directiva 6
Relaciones nacionales e internacionales
La creciente actividad de CUBASOLAR ha motivado la permanente ampliación de las relaciones públicas con instituciones nacionales y extranjeras. Estas relaciones han permitido un flujo de información que eleva el número de contactos con organizaciones nacionales y extranjeras, en función del incremento de la colaboración y, en general, de la actualización tanto en información técnica como en las temáticas de política energética y ambiental, lo que ha permitido la unidad de acción entre un grupo de organizaciones y personas de diferentes países, en la lucha por un desarrollo mundial sano y sostenible.

Especial importancia se le otorga a la preparación de los talleres internacionales, como los celebrados en 1996 y 1998 en las provincias de Guantánamo y Santiago de Cuba, así como en el 2000, cuya sede fue la Ciudad Escolar Camilo Cienfuegos. En el 2002 la sede fue Pinar del Río y contó con la participación de alrededor de trescientos delegados nacionales y más de 95 extranjeros procedentes de 16 países, lo cual prácticamente duplicó la cifra de visitantes extranjeros de los eventos anteriores. En el 2004 la sede regresó a Guantánamo. Estos talleres se han caracterizado por contribuir a la formación de una conciencia energética y de respeto ambiental.

Desde su creación, CUBASOLAR atiende a numerosas delegaciones y personalidades extranjeras, como:

• Brigadas Solidarias de SODEPAZ (España), desde 1997 (tres brigadas anuales).
• Grupos solidarios de Global Exchange y de otras organizaciones estadounidenses.
• Grupos solidarios de Italia.
• Delegaciones de diferentes países, principalmente de Europa y América Latina.

CUBASOLAR, conjuntamente con la Organización de Pioneros José Martí, recibió el Premio Global 500 del PNUMA, en el 2001, que cada año se le otorga a instituciones y personalidades destacadas en las tareas del cuidado del medio ambiente.


Se han realizado seis talleres internacionales de CUBASOLAR,
así como el incremento de la colaboración internacional.

CUBASOLAR ha participado en varios eventos internacionales, entre los que se destacan los siguientes:

• Cumbre Solar en Harare.
• Recorridos de estudio e intercambio por Alemania, Luxemburgo, Bélgica y España.
• Mesa Redonda celebrada en septiembre de 1998, en Madrid, por la Coordinadora para la Solidaridad con Cuba, titulada «Juego limpio con Cuba».
• V Encuentro Internacional de Estudios Europeos y dos encuentros internacionales para la cooperación europea con Latinoamérica, uno en Bélgica y otro en España.
• Segundo Encuentro Internacional de Colaboración con Cuba, en diciembre de 1999, donde CUBASOLAR, además de participar, fue miembro del Comité Organizador.
• Segundo Encuentro Mundial de Amistad y Solidaridad, celebrado en noviembre de 2000.
• Participación en la 18 Conferencia
Latinoamericana de Electrificación Rural, en Costa Rica, en abril de 2001.
• Activa participación en los talleres nacionales y regionales de preparación de ONGs para la Conferencia Cumbre para el Desarrollo Sostenible (Río+10) de Johannesburgo.
• Participación en la Conferencia Cumbre de Johannesburgo.
• Encuentro Cubano-Argentino de Energía Solar, celebrado en Cuba en 1995.


Especialistas de CUBASOLAR han participado en la electrificación
de decenas de instalaciones educacionales y de salud
en Latinoamérica y el continente africano.

CUBASOLAR mantiene relaciones de trabajo con las instituciones del Estado cubano y los órganos locales del Poder Popular:

• Academia de Ciencias de Cuba (ACC).
• Ministerio de Ciencias, Tecnología y Medio Ambiente (CITMA).
• Ministerio para la Inversión Extranjera y la Colaboración Económica (MINVEC).
• Ministerio de Justicia (MINJUS).
• Ministerio de Educación (MINED).
• Ministerio de Educación Superior (MES).
• Ministerio de Salud Pública (MINSAP).
• Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos (INRH).
• Ministerio de la Industria Sidero-Mecánica (SIME).
• Ministerio de la Informática y las Comunicaciones, y su Grupo de la Electrónica (MIC).

Asimismo, mantiene relaciones de trabajo permanentes con la administración de los gobiernos provinciales y municipales.



Se destacan las relaciones de CUBASOLAR
con organizaciones de otros países.

CUBASOLAR valora ampliamente las relaciones que ha desplegado para la coordinación de esfuerzos con las organizaciones nacionales, como:

• Federación de Mujeres Cubanas (FMC).
• Unión de Jóvenes Comunistas (UJC).
• Central de Trabajadores de Cuba (CTC).
• Organización de Pioneros José Martí (OPJM).
• Asociación Nacional de Agricultores Pequeños (ANAP).
• Asociación Cubana de Protección Animal (ACPA).
• Centro Memorial Martin Luther King.
• Instituto Cubano de Amistad con los Pueblos (ICAP).
• Fundación de la Naturaleza y el Hombre Antonio Núñez Jiménez.
• ProNaturaleza.

Se destacan las relaciones desarrolladas por CUBASOLAR con organizaciones de otros países:

• Sodepaz (España).
• Comité de Solidaridad con el Tercer Mundo (Canadá).
• Paz y Solidaridad Canarias (España).
• XarsaComsum Solidarite (España).
• Ayuda Popular Noruega.
• KAREN (Alemania).
• Solidaridad Luxemburgo-Cuba.
• HIVOS (Holanda).
• Así Cuba (Italia).
• Euskadi-Cuba (España).
• SODI (Alemania).
• CUBA SI DESDREN (Alemania).
• Puentes Norte-Sur (Alemania).
• ANTIFA-TREPTOW (Alemania).
• SOLCUBA (Alemania).
• Sol para Cuba (Austria).
• ACSUR-Las Segovias (España).
• Coordinadora de Solidaridad (España).
• Asociación de Amistad Miguel Hernández (España).