Las instituciones educacionales del país, aprovechando la organización que presenta el sistema educacional cubano, son un espacio excelente para propiciar la educación de las actuales y futuras generaciones con respecto al ahorro de los recursos disponibles.
Desde la segunda mitad de la década de los noventa del pasado siglo, en los institutos superiores pedagógicos cubanos (ISP) se valoró la importancia de incluir la educación energética como parte integrante del plan de formación de docentes. Esto permitió la organización de las denominadas «cátedras de educación energética», cuyo objetivo fundamental es promover la educación energética en los profesionales y estudiantes. Estas cátedras, integradas fundamentalmente por profesores y estudiantes de esos centros docentes, han desempeñado un importante papel en la formación y el desarrollo de una cultura energética en nuestro país. Actualmente se encuentran a la vanguardia en la promoción del Programa de Ahorro de Energía del Ministerio de Educación (PAEME) y del Programa de Ahorro y Uso Racional del Agua (PAURA).

Entre las múltiples tareas desarrolladas por las cátedras de educación energética en estos últimos años se pueden mencionar las siguientes:
1. Capacitación del personal docente de los institutos superiores pedagógicos para abordar la educación energética de los profesionales del sector educacional, mediante cursos de pregrado y postgrado.
2. Desarrollo de cursos y seminarios especiales con los estudiantes, en los que se abordan el problema de la energía y las vías, métodos y técnicas para su tratamiento en las escuelas cubanas, como parte complementaria de los programas docentes.
3. Cursos de postgrado sobre educación energética y respeto ambiental para el personal docente, y para otros ciudadanos ajenos al sector educacional que lo soliciten.
4. Fundación de sociedades científicas estudiantiles que se interesan por el problema de la energía y el empleo de las fuentes renovables de energía.
5. Diseño y construcción de medios de enseñanza para contribuir a la educación energética de los ciudadanos, con énfasis en la promoción del uso de las fuentes renovables de energía.
6. Diseño y puesta en práctica de experimentos docentes que permiten ilustrar fenómenos relacionados con el empleo de las fuentes renovables de energía y el ahorro de los portadores energéticos convencionales.
7. Publicación de artículos y libros que contribuyen a la divulgación de los temas vinculados con la educación energética y el respeto ambiental.
8. Utilización de las tecnologías informáticas para la elaboración de materiales de divulgación científica vinculados con la educación energética y el respeto ambiental.
9. Divulgación, mediante la participación en eventos nacionales e internacionales, de los logros alcanzados por el sector educacional cubano en materia de educación energética.
10. Promoción de los concursos sobre temas relacionados con el PAEME y el PAURA en los centros educacionales.
11. Fomento de la utilización de las fuentes renovables de energía en el sector educacional.
El principio básico del trabajo educativo que desarrollan estas cátedras es que la educación energética es un componente activo de la dimensión ambiental dentro del proceso docente-educativo. Por otra parte, la educación energética no logra a plenitud sus objetivos sin abordar con profundidad los problemas ambientales que se originan durante la generación y uso de la energía.
La Cátedra de Educación Energética del Instituto Superior Pedagógico Enrique José Varona ha propiciado la ejecución de varios proyectos educativos vinculados con el tema, como la coordinación y dirección del proyecto para la publicación del libro Ahorro de energía y respeto ambiental. Bases para un futuro sostenible. En Holguín, la Cátedra de Educación Energética del Instituto Superior Pedagógico José de la Luz y Caballero se ha destacado por el empleo de las nuevas tecnologías para la divulgación de la cultura energética en Cuba; dispone de una página Web sobre el tema y emite mensualmente un boletín informativo que llega a todos los centros de formación del personal docente del país.
La Cátedra de Educación Energética de la Filial Pedagógica Universitaria Carlos Manuel de Céspedes, de la Isla de la Juventud, se caracteriza, entre otros aspectos, por haber diseñado y confeccionado un conjunto de medios de enseñanza relacionados con el empleo de las fuentes renovables de energía, entre los que se destacan la publicación del Glosario de educación energética y la elaboración de tres discos compactos con material de apoyo para la capacitación de los docentes. En otras provincias también existen logros importantes en las cátedras de educación energética, como los trabajos desarrollados por el ISP Félix Varela, de Villa Clara; el ISP Frank País, de Santiago de Cuba, y el ISP Rafael María de Mendive, de Pinar del Río.
Las cátedras de Educación Energética mantienen, hoy más que nunca, su vigencia y actualidad, como factor importante para la formación en los ciudadanos de una cultura energética que propicie el tránsito hacia el desarrollo sostenible.
* Profesores de la Filial Pedagógica Universitaria Carlos Manuel de Céspedes y el Instituto Superior Pedagógico Enrique José Varona.
|