Solarización del municipio: una obra de la Revolución
Por
Enrico Turrini*
El Año de la Revolución Energética en Cuba subraya la importancia del desarrollo de una política que brinde un abastecimiento energético sano a la sociedad cubana, mediante varios principios o acciones:
|
|

|
1. La proliferación de una cultura energética encaminada al logro de un desarrollo independiente, seguro y sostenible.
2. La prospección, conocimiento y explotación de las fuentes nacionales de energía.
3. El uso racional de la energía con el máximo ahorro en su uso final y la utilización de tecnologías de alta eficiencia.
4. La producción distribuida de la electricidad y cerca del lugar de consumo.
5. El desarrollo de tecnologías para el uso generalizado de las fuentes renovables de energía, con un peso progresivo en el balance energético nacional.
Por lo tanto, podemos sentirnos felices de que en este año el Proyecto de Solarización del municipio de Bartolomé Masó fue aprobado por los ministerios competentes y que su realización ya comenzó. Este Proyecto, acorde con la Revolución Energética en Cuba, se propone solarizar poco a poco hasta ciento por ciento el municipio, algo que alentará a los otros municipios del país a tomar el mismo camino.
¿Qué significa solarización?
El empleo más generalizado de las fuentes renovables de energía (solares directas, térmicas y fotoeléctricas; e indirectas, agua, viento y biomasa) de manera racional y eficiente. Hace falta subrayar el hecho de que se trata de algo que solo en parte tiene sentido técnico y que lo fundamental en su sentido revolucionario, social y político.
¿Por qué?
La Revolución quiere asegurar una vida digna y saludable al planeta y a sus habitantes, en particular a todos los hombres y mujeres de hoy y de mañana, sin privilegiar a nadie. Esto lo ofrece únicamente una solarización energética integral, la cual utiliza de forma eficiente fuentes limpias e inagotables hasta que exista el Sol. Por supuesto, esto no es posible con la elección energética convencional, que utiliza los fósiles, petróleo, carbón y gas, y el nuclear, todas fuentes fuertemente concentradas, contaminantes y agotables en unas décadas o a lo mejor en 100-200 años. Incluso el combustible nuclear empleado en reactores convencionales, si se utilizara para satisfacer todas las necesidades de la humanidad al ritmo del consumo actual, se agotaría en sólo 30-40 años.
Los poderosos, que quieren seguir utilizando las fuentes convencionales, intentan presentarlas como fuentes bastante limpias. Por eso, en relación con los fósiles, proponen capturar las grandes cantidades de dióxido de carbono (CO2) liberada en la combustión, inyectándolo en cavernas subterráneas o en las profundidades de los océanos (en la piedra arenisca). Se trata en realidad de algo muy peligroso, porque no hay ninguna garantía de que el dióxido de carbono no se libere por terremotos o por otras causas, dejando así problemas insolubles a las generaciones futuras.
Con relación al combustible nuclear, los poderosos dicen que no hay prácticamente de qué preocuparse porque los peligros se pueden reducir con técnicas adelantadas, cuando está demostrado que, por ejemplo, las estaciones de reprocesamiento del combustible apagado, aun si funcionan normalmente, contaminan el medio ambiente y provocan una fuerte subida del cáncer en la población (mi trabajo durante varios años en la seguridad de los reactores nucleares térmicos y veloces me ayudó a comprender estos peligros).
La Revolución quiere también actuar de manera que todo el pueblo tenga cultura (como dijo el apóstol José Martí: «Ser cultos es el único modo de ser libres») y que el poder esté siempre más en sus manos. Sólo la elección solar con sus fuentes, que se encuentran de forma diversificada en todos los lugares, permite su utilización descentralizada en acuerdo con las condiciones medioambientales y culturales del lugar, dando así a todo el pueblo posibilidad de participación en el conocimiento y desarrollo de la energía solar, haciéndolo siempre más protagonista.

Al contrario, las fuentes convencionales de energía están concentradas en las entrañas de nuestro planeta y, por lo tanto, con gran facilidad se van hacia las entrañas de las transnacionales, que las utilizan de forma estandarizada sin que el pueblo tenga posibilidad de participación.
La Revolución quiere lograr una verdadera independencia y seguridad. Las fuentes solares utilizables en cada país, y por supuesto en Cuba, son varias veces más de las que se necesitan, y los equipos para utilizar estas fuentes se pueden desarrollar bien con un poco de experiencia en un país culto como Cuba, de acuerdo con las condiciones del lugar. Además, la descentralización no permite al enemigo apoderarse con facilidad del país mediante un ataque militar. Por supuesto, todo lo contrario acontece con las fuentes convencionales muy concentradas (Iraq es un claro ejemplo).
Es importante subrayar que los costos reales de las fuentes convencionales son mucho más altos de lo que se dice si se tomaran en cuenta, como debería ser, los costos altísimos debidos a la destrucción del medio ambiente y a la protección militar para su transporte, sin hablar de los costos de las guerras.
Entonces, la elección solar debe ser siempre más la elección de Cuba, que ya como sabemos adelantó mucho en el campo del ahorro de energía y en el campo de las fuentes renovables, sobre todo para brindar energía en los lugares aislados.
El Proyecto de Solarización del municipio Bartolomé Masó está acorde con la Batalla de Ideas, en el que la población participa activamente en su desarrollo. Este municipio tiene la ventaja de que ya realizó la reestructuración de la Ciudad Escolar Camilo Cienfuegos con mentalidad solar, está funcionando un Centro de Estudios Solares en la Villa del Educador rodeado por un bosque martiano, y en cada escuelita del municipio funciona el Círculo de Interés por el Camino del Sol, que brinda a los estudiantes una verdadera cultura revolucionaria solar. Además, Partido y Gobierno, sea municipal o provincial, apoyan con fuerza el Proyecto. Importante es hacer encuentros regulares sobre el tema en los CDR para promover de manera eficiente la solarización con la participación del pueblo.
Un aspecto importante es obtener los primeros resultados concretos en tiempo breve para que el pueblo tome confianza en la elección energética solar y la asuma siempre con más entusiasmo.
Otro aspecto fundamental es tomar el verdadero camino del Sol acordándose que el Sol, que brinda vida a todos sin privilegiar a nadie desde hace millones de años, es decir, el padre más antiguo de la Revolución y del socialismo, no puede aceptar que se utilice su energía de forma capitalista. Un solo ejemplo: varios países del neoliberalismo utilizan a menudo tierra fértil, necesaria para reducir el hambre en el mundo, cultivando soja, maíz , girasol, etc., para producir biodiésel, un combustible que en este caso es solar solo desde el punto de vista «técnico», pero la concepción tiene mentalidad capitalista, muy lejos del Sol.
En fin, se debe tratar de lograr en este proyecto la más grande autonomía económica posible para mostrar que una autonomía energética solar es un «sueño» que puede hacerse realidad.
El uso racional y eficiente de energía, es decir, el ahorro que evita gastos, debe tener un lugar de primaria importancia, como nos enseña el Sol, por el cual su energía nunca se dispersa, como acontece en todos los ciclos energéticos de la naturaleza y como nos enseña Fidel, uno de los más grandes artífices de la Revolución Cubana hija del Sol, con estas palabras: «Mientras no seamos un pueblo realmente ahorrativo, que sepamos emplear con sabiduría y con responsabilidad cada recurso, no nos podemos llamar un pueblo enteramente revolucionario».
Es fundamental desarrollar una recogida diferenciada y un reciclaje de papel, plástico, cristal, material orgánico. Muy importante es también la recogida de la lluvia que cae de los techos y de aguas residuales para el riego en tiempo de sequía, dando impulso así a los organopónicos. Siempre en relación con el ahorro se debe poner énfasis en la eficiencia del transporte colectivo y en la construcción de viviendas con características bioclimáticas.
En relación con las fuentes renovables se debe promover con fuerza su desarrollo integral, como he subrayado antes. Acordándose de las palabras de Fidel sobre el ahorro, podemos añadir: «Mientras no seamos un pueblo capaz de alimentarse 100% con fuentes solares de energía, no nos podemos llamar un pueblo enteramente revolucionario».
En el municipio de Bartolomé Masó, más allá de incrementar la utilización de energía térmica y fotovoltaica, se pueden lograr resultados importantes en la hidroenergía (minihidroeléctricas clásicas y también pensar en la realización de ruedas hidráulicas a palas donde hay canales con buen caudal, montaje de arietes y otros equipos para el bombeo de agua), y en la biomasa.
En este último sector, el central azucarero del MINAZ, con cambios de tecnologías en la quema del bagazo puede incrementar mucho la producción de energía eléctrica. Se debe además poner el acento en la difusión de cocinas eficientes que utilizan biomasa. Hay también la posibilidad de un fuerte desarrollo de plantas de biogás para la cocción y la refrigeración; plantas que reducen drásticamente la contaminación ambiental y producen abono natural muy saludable para los cultivos.
La producción de biodiésel verdaderamente solar, es decir «biodiésel socialista» con Jatropha curcas tiene una importancia particular, pues al contrario del biodiésel capitalista antes mencionado, en el municipio hay muchos lugares áridos donde sembrados de esta planta revitalizan la tierra y permiten el cultivo de viandas y hortalizas entre las filas.
El biodiésel producido puede ser mezclado con el diésel convencional, de manera paulatina y creciente, para reducir la contaminación que producen los camiones y las guaguas. En el futuro se debe pensar en su utilización en los grupos electrógenos, para lograr así una descentralización verdadera.
La energía eólica, que seguro va a tener un lugar de primaria importancia en el país, aunque no prometa mucho en este municipio, vale la pena tomarla en consideración y estudiar en detalle su potencial eólico para posibles realizaciones futuras. Más adelante se debe pensar en el desarrollo del hidrógeno solar, un combustible 100% limpio producido con fuentes renovables. Ya hay una maqueta en el Centro de Estudios Solares.
Pienso que para este Proyecto de Solarización del Municipio pudiera ser muy útil en el futuro un intercambio con China en relación con un proyecto de construcción y solarización 100% de una nueva ciudad de nombre Dongtan (en el 2010 debería llegar a 25 000 habitantes; en el 2030 a 500 000), en la isla Chonguring, una reserva natural cerca de Shanghai, proyecto apoyado directamente por el presidente de la República China, Hu Jintao, el que se dio cuenta de la importancia de desarrollar el país encontrando una armonía entre las necesidades de la sociedad humana y las de la naturaleza. Como fuentes solares renovables se piensa utilizar energía fotovoltaica, térmica, viento y biomasa, todo hecho con alta eficiencia, con un transporte alrededor de 100% público considerando también el empleo de bicicletas y con un reciclaje completo de los desechos.
No tengo dudas de que todos los aquí presentes queremos dar nuestro aporte porque el proyecto de Bartolomé Masó se realice con éxito y sea una pequeña luz solar y socialista en un mundo neoliberal siempre más criminal, muy lejos del socialismo solar. Pensamos solo en el ejemplo más reciente de la agresión israelí al Líbano apoyada por los Estados Unidos con el casi total silencio de Europa.
En estos días tenemos una razón más para comprometernos con fuerza en la realización del Proyecto de Solarización de Bartolomé Masó. Se trata de expresarle a Fidel nuestros deseos de su total recuperación con las palabras siguientes: «Querido Comandante, un regalito para que se recupere pronto del todo: vamos a dedicarle a Usted esta obra de solarización convencidos de que se trata de una obra de la Revolución, así le va a dar por supuesto mucha alegría ver cómo el pueblo de Cuba lo quiere siempre más a Usted, y quiere siempre más a la Revolución».
* Científico y pensador humanista.
Miembro de Honor de CUBASOLAR. Autor de los libros
El camino del Sol, Energía y democracia e Ideología solar: hacia la vida.
|