Informe de CUBASOLAR
Informe de balance del 2006 y directivas de trabajo de CUBASOLAR para el 2007
La sociedad cubana incorpora cada vez más las fuentes renovables de energía y las acciones de respeto ambiental como uno de los pilares para la consecución del desarrollo sostenible. En ese contexto ha tenido una significativa influencia la labor cotidiana de los miembros de CUBASOLAR. Aún queda mucho por hacer, pero en esta ocasión se aporta un breve informe sobre los principales avances del último período, junto a las directivas de trabajo de la Organización para el 2007,
en el contexto de la Revolución Energética en Cuba: |
|
 |
• Acciones generalizadas y permanentes para el incremento de la generación descentralizada; inversiones dirigidas al ahorro en el uso final de la electricidad; incremento de la eficiencia en la transmisión y la distribución; inversiones y medidas para controlar y para sustituir el uso de las energías fósiles y contaminantes por las renovables, que ayudan a la conservación ambiental.
• Convicción de la necesidad de profundizar y perfeccionar las políticas establecidas para la elevación de la cultura energética y de la conciencia ambiental, sobre lo cual el Estado cubano tiene previstas soluciones objetivas que ampliarán el marco institucional y la legislación sobre estas fuentes y el medio ambiente.
• Determinación de la sociedad civil cubana de batallar por la plena transformación energética y medioambiental para el desarrollo sostenible, en la cual CUBASOLAR, por su carácter especializado en estas materias, tiene un compromiso destacado.
Directiva 1
Educación y cultura
Continuar participando en la batalla de ideas que está llevando la Revolución como nuestra actividad principal del período. Propiciar la elevación de la cultura energética y ambiental por medio de conferencias, seminarios, cursos, maestrías, entrenamientos y otras tareas de superación, según las necesidades específicas de los territorios y otros países de América Latina y el Caribe. Apoyar la creación y el desarrollo de centros de capacitación especializados en diferentes provincias. Apoyar la introducción del uso y conocimiento de las fuentes renovables de energía, tanto en la enseñanza superior como en la media y primaria del Sistema Nacional de Educación, con la participación de alumnos y profesores, y con especial énfasis en la formación de los maestros, médicos y trabajadores sociales.
Principales avances
• Amplia participación en la Batalla de ideas. Conjunto de acciones estratégicas que lleva a cabo la Revolución Cubana.
• Nuevos impulsos a la Universidad Técnica de Energía Renovable (UTER), que facilita el intercambio en estas materias entre todos los centros de enseñanza superior del país. En este marco se han realizado varios eventos nacionales e internacionales, trabajos de diploma, proyectos de curso, tutorías de tesis de maestría y de doctorado, etcétera.
• Coauspicio en la creación de la Cátedra de Energía Solar, en la Universidad de La Habana.
• Apoyo al desarrollo de las universidades de montaña, con suministro de equipamiento, bibliografía, impartición de conferencias y preparación de los cuadros docentes.
• Realización de una importante reunión nacional con representantes de los ministerios de Educación y Educación Superior (MINED y MES), las universidades técnicas, los pedagógicos y los centros de investigación vinculados al tema, donde se llegó a conclusiones y programas de acción para lograr la interacción requerida y potenciar los resultados en esta temática.
• Conclusión de los proyectos de energías renovables de las universidades pedagógicas Enrique José Varona, de Ciudad de La Habana, y Carlos Manuel de Céspedes, de la Isla de la Juventud. Estos proyectos abarcaron laboratorios de energía solar, con sistema de computación y apoyo a la información, así como instalaciones demostrativas funcionales de aprovechamiento de las fuentes renovables de energía para la formación de profesionales de la educación. Similares proyectos pudieran ser generalizados en el resto de las universidades pedagógicas de todo el país.
• Apoyo a la creación de filiales universitarias en los municipios.
• Apoyo a la recuperación total de la Ciudad Escolar Camilo Cienfuegos, en la zona montañosa de la provincia de Granma, construida originalmente con una concepción arquitectónica bioclimática y un suministro energético mediante energía solar.
• Concluido el Centro de Estudios Solares, en la provincia de Granma.
• Durante los últimos años CUBASOLAR ha priorizado su trabajo en el apoyo al Programa Audiovisual de Educación, con la participación en trabajos voluntarios, junto a EcoSol Solar, en la electrificación solar de más de 2 300 escuelas primarias en lugares de difícil acceso.
• También se participó en la electrificación de más de 1 800 salas de televisión, construidas en lugares remotos, a los que no llega el Sistema Electroenergético Nacional.
• Destacada ha sido la participación de miembros de CUBASOLAR en los cursos especializados de Universidad para Todos.
Directiva 2
Divulgación y promoción
Propiciar el flujo de información científico-técnica y popular sobre fuentes renovables de energía en todo el país y en otros países de América Latina y el Caribe. Garantizar la publicación en fecha y con la calidad requerida de la revista Energía y tú. Continuar la publicación de la revista electrónica científica Eco Solar. Propiciar la publicación de libros y otros materiales, principalmente videos y CD, que contribuyan a la elevación de la cultura en el uso de las fuentes renovables de energía y el respeto ambiental. Mantener actualizado el sitio Web de Internet y crear las condiciones para que la Red Solar tenga mayor utilización nacional. Dar mayor uso a los medios de difusión masiva y velar por la calidad y la exactitud de las informaciones difundidas por estos medios, y que siempre respondan a los intereses de la Revolución.
Principales avances
• Publicación trimestral de la revista de divulgación científico-popular Energía y tú, de CUBASOLAR, única de este perfil que se publica en el país, en los formatos impreso y digital. Esta publicación ha recibido premios y reconocimientos por la labor desplegada. Se entregan de forma gratuita al Ministerio de Educación (MINED), a los miembros de CUBASOLAR, bibliotecas e instituciones y personalidades cubanas y extranjeras, y se vende en los estanquillos de la Empresa Correos de Cuba, en moneda nacional.
• Creado el sitio Web de la Sociedad CUBASOLAR en Internet, para divulgar el uso de las fuentes renovables de energía en Cuba. Este sitio es constantemente visitado, así como su Red Solar, que constituyen un medio muy importante para lograr el máximo intercambio nacional e internacional sobre este tema, sobre todo en los centros de enseñanza nacional.
• Publicación sistemática de la revista científica electrónica Eco Solar, única de su tipo en el país, la cual ha recibido varios reconocimientos nacionales.
• Publicación de diversos libros referidos al aprovechamiento de la energía solar, como El camino del Sol y Energía y democracia, de Enrico Turrini; el manual de Secadores solares, de Luis Bérriz, y el folleto Cuba y las fuentes renovables de energía, de Luis Bérriz y Emir Madruga.
• Utilización de los medios masivos (radio, televisión y prensa plana) para la divulgación de acciones y temas afines.
• Confección de ocho vídeos en Cuba.
• Publicación de varios bolsilibros.
Directiva 3
Proyectos demostrativos
Apoyar con prioridad los programas que desarrolla la Revolución relacionados con el uso de las fuentes renovables de energía, tales como el Programa de Electrificación de Viviendas Campesinas, el Programa Audiovisual, las computadoras, las salas de TV, los círculos sociales; instalaciones para el suministro de agua potable a escuelas, hospitales, consultorios médicos, etc. Continuar atendiendo e incrementar la realización de proyectos demostrativos que a su vez den solución a problemas sociales, fundamentalmente de acuerdo con nuestras metas, en el sector educacional y en la esfera de la salud. Aumentar el número y calidad de los proyectos específicos, y la búsqueda de financiamiento necesario para su materialización. Mejorar la organización y el control de los proyectos. Prestar especial interés al seguimiento y mantenimiento de las instalaciones, ya que un proyecto demostrativo que no funcione hace más daño que el que no existe. Velar porque cada proyecto de CUBASOLAR responda a la función social para la que fue creada la Organización.
Principales avances
• Se ejecutó el Programa de Electrificación Solar Fotovoltaica a los consultorios del médico de la familia, ubicados en zonas montañosas de difícil acceso. Este proyecto provee al consultorio y a la vivienda de los servicios de iluminación, refrigeración, televisión, radiograbadora, equipos electromédicos y radiocomunicación. Hasta la fecha se han electrificado cerca de 460 casas consultorio y este año se concluirán todos los pendientes. Desde hace tres años se acomete un programa de mantenimiento a estas instalaciones con un aceptable avance. Ahora se gestiona su inclusión en el presupuesto de las necesidades para el mantenimiento permanente.
• Se han electrificado diversos objetivos sociales y económicos en zonas de difícil acceso a donde el Sistema Electroenergético Nacional no llegará por razones económicas y técnicas. Pueden mencionarse, entre otros, hospitales, círculos sociales, puntos de guardafronteras, instalaciones con servicios autónomos y servicios del Sistema Primario de Salud.
• Se han atendido con prioridad diferentes obras en las regiones montañosas del país, mediante la instalación o rehabilitación de mini, micro y pequeñas centrales hidroeléctricas, con capacidad de aportar a la generación de electricidad y al suministro de agua por gravedad con sus consecuentes resultados positivos en la producción de alimentos y en el bienestar social. También puede mencionarse como ejemplo la reconstrucción de la hidroeléctrica del Guaso en Guantánamo.
• Se han ejecutado proyectos para mitigar la desertificación en el Sur de la provincia de Guantánamo con el objetivo, entre otros, del autoabastecimiento de leche producida en vaquerías de los municipios San Antonio del Sur e Imías, y se colaboró en la mitigación de los efectos permanentes de la sequía en la franja costera y en el impulso de la repoblación forestal.
• En los últimos dos años se concedió especial atención al Programa de abastecimiento de agua potable en comunidades apartadas y
de difícil acceso, mediante sistemas solares fotovoltaicos. Por su altísimo impacto social, el Programa constituye una de las primeras prioridades
de CUBASOLAR como proyecto demostrativo.
• Especial interés se ha dado al ordenamiento integral de cuencas hidrográficas, con la formación e intercambio de especialistas, la electrificación de varias instalaciones sociales y laborales, y la remodelación y equipamiento para la labor de extensionismo en las montañas.
• El trabajo efectuado en el ordenamiento de las cuencas, junto al realizado en la lucha contra la desertificación en San Antonio del Sur, permitió que Cuba ganara el premio del PNUMA de las Naciones Unidas, otorgado por primera vez a un país latinoamericano por trabajos destacados en la lucha contra la desertificación y la pobreza. Además, por todo el trabajo realizado en el país, Cuba recibió el premio de Laureados del Global 500.
• Se estableció un programa nacional para la electrificación fotovoltaica de las viviendas de campesinos de zonas aisladas, en cumplimiento de las directivas de nuestra Revolución de electrificar la totalidad de las casas cubanas, independientemente de donde estén situadas. Debido al trabajo de la Revolución en este campo quedan solamente por electrificar alrededor de cien mil viviendas, en zonas montañosas y de difícil acceso. A este Programa se le concede la mayor prioridad, junto al de aseguramiento del agua potable con energía solar.
Directiva 4
Investigación, desarrollo y producción
Continuar apoyando las investigaciones relacionadas con las fuentes renovables de energía y el mejoramiento del medio ambiente, mediante la gestión de fondos que contribuyan al desarrollo de esas fuentes y a la introducción de los logros en la economía y la sociedad. Apoyar con mayor peso el desarrollo y la producción nacional de equipos que contribuyan con alta eficiencia al aprovechamiento de las fuentes renovables de energía.
Principales avances
• Se han fortalecido o creado centros de investigación y desarrollo para las energías renovables y la conservación del medio ambiente, entre ellos CATEDES, en la provincia de Guantánamo.
• Se ha atendido directamente la explotación del parque eólico demostrativo de Turiguanó, polígono de referencia nacional instalado en la región central de la Isla, donde se han creado las condiciones para la capacitación y entrenamiento a especialistas.
• Se construyeron secadores solares pequeños para plantas medicinales y prototipos de secadores industriales para madera, ahora en perfeccionamiento.
• Se apoyó la producción nacional de turbinas para el aprovechamiento hidroenergético, lámparas fotovoltaicas portátiles, aerogeneradores pequeños, calentadores y destiladores solares, etcétera.
• Se apoyó el uso de la biomasa y la generación de biogás, sobre todo para el tratamiento económico de los efluentes industriales y urbanos.
• Se ha participado en planes para el incremento del uso de la hidroenergía, con énfasis en el impulso a la construcción de un significativo número de acueductos por gravedad, principalmente en zonas del país donde el servicio del Sistema Electroenergético Nacional es económicamente improcedente.

Directiva 5
Vida interna
Priorizar la optimización del trabajo interno de la Organización, específicamente la creación y consolidación de las delegaciones en todas las provincias. Dar mayor participación a la mujer y a la juventud en las actividades de la Organización, y tener en cuenta que el crecimiento de la Organización debe ser en calidad y no en cantidad, y que en primer lugar es una Organización de revolucionarios. Lograr que cada miembro activo,
y en particular los que ocupen responsabilidades en la Junta Directiva, sean verdaderamente eficientes y que se trabaje estructuralmente en función de las directivas, de los programas específicos que se tracen y en la búsqueda de vías alternativas para el financiamiento de diferentes actividades de la Organización. Que a cada miembro le correspondan tareas específicas, concretas y evaluables.
Principales avances
• Aplicado y controlado sistemáticamente el Código de Ética con el enfoque martiano.
• Consolidado el trabajo de las diez delegaciones territoriales que están en funcionamiento. En el caso de la provincia de Holguín está pendiente un análisis directo en la localidad, para rehabilitar el trabajo de la Organización. Concluido el proceso de análisis del trabajo de estas delegaciones y renovada la Junta Directiva correspondiente.
• Creada y fortalecida la Oficina de Control Económico de CUBASOLAR.
• Creado el Grupo de Control de Proyectos de CUBASOLAR.
• Modificados los estatutos de la Organización, previa aprobación correspondiente, para un mejor funcionamiento general.
• Incrementada la cantidad de la membresía en más de seiscientos miembros activos.
• Celebradas periódicamente las Asambleas Generales de Asociados y las Reuniones de la Junta Directiva Nacional.
Directiva 6
Relaciones nacionales e internacionales
Fomentar las relaciones con los diversos factores que inciden en la problemática energética del país. Continuar el desarrollo de las relaciones internacionales de la Organización, con prioridad para América Latina y el Caribe, y contribuir a la materialización de la Alternativa Bolivariana para las Américas. Tener en cuenta que todas nuestras actividades deben responder a las necesidades de la Revolución y, por lo tanto, tienen que estar coordinadas con los diferentes órganos del Partido y el Gobierno a todos los niveles, incluyendo los Consejos Populares, y muy especialmente con las direcciones energéticas provinciales y municipales, las delegaciones del Ministerio para la Inversión Extranjera y Colaboración Económica (MINVEC), el Ministerio de Educación Superior (MES), el Ministerio de Educación (MINED) y el Ministerio de Ciencias, Tecnología y Medio Ambiente (CITMA) de cada provincia, así como con la Academia de Ciencias de Cuba. Trabajar en la preparación y desarrollo exitoso del Taller Internacional CUBASOLAR 2008, que se celebrará en la provincia de Ciego de Ávila. Organizar o apoyar la celebración de los eventos nacionales y territoriales que se programen en el período previo al evento.
Principales avances
• Se han celebrado sistemáticamente los talleres internacionales de solidaridad de CUBASOLAR, cada dos años. En el 2002 la sede fue Pinar del Río y contó con la participación de alrededor de trescientos delegados nacionales y más de 95 extranjeros procedentes de 16 países, lo cual prácticamente duplicó la cifra de visitantes extranjeros de los eventos anteriores. En el 2004 la sede regresó a Guantánamo y en el 2006 correspondió a las provincias de Villa Clara y Cienfuegos. Estos talleres se han caracterizado por contribuir a la formación de una conciencia energética y de respeto ambiental, y al fortalecimiento de los nexos con instituciones amigas de Cuba.
• Se atendieron representantes de instituciones extranjeras o personalidades de diversos países que nos han visitado para intercambiar experiencias del trabajo en general.
• Se ha participado en diversos eventos internacionales, entre los que se destacan las cumbres sobre energía y medio ambiente, y visitas a instituciones amigas de varios países.
• Se ha asistido en Cuba y en el extranjero a acciones de movilización masiva, como desfiles, actos de protesta en solidaridad con Cuba, foros y otras formas de manifestarse contra el Imperio.
• Se consolidaron las relaciones de CUBASOLAR con organizaciones afines de otros países.
• Se ha participado permanentemente en las acciones ejecutadas en reclamo de la devolución de los Cinco Héroes Prisioneros del Imperio, que el Gobierno de los Estados Unidos mantiene injustamente presos. |