Energía eólica en el 2006
Por
Conrado Moreno Figueredo*
Noticias relacionadas con el exitoso desarrollo
de la energía eólica en el mundo.
|
|
|
La primera noticia está relacionada con Dinamarca, con casi la mitad de superficie y población que Cuba. Como se conoce, este país fue uno de los pioneros en la utilización de la energía eólica para la producción de electricidad. Un nuevo récord se ha implantado en lo que respecta a la penetración de la energía eólica en ese país. Las autoridades energéticas danesas actualizaron las estadísticas mensuales sobre la producción de electricidad en enero de 2007 y evidencian que se produjeron 1 225 GWh de electricidad eólica en ese mes, lo que constituye un récord, pues equivale a 36% del total de suministro eléctrico de Dinamarca. Esta alta producción fue provocada por los muy favorables vientos ocurridos en enero. El récord anterior tuvo lugar en enero de 2005 cuando las turbinas eólicas produjeron 1 076 GWh, según expresa Preben Maegaard, director ejecutivo del Folkecenter for Renewable Energy y Presidente de Honor de la Asociación Mundial de Energía Eólica (WWEA, según sus siglas en inglés).
El consumo total de electricidad en Dinamarca es aproximadamente de 36 TWh por año, por lo que la energía eólica cubre actualmente 20% de las necesidades anuales de electricidad. Esto tiene lugar sin impactos negativos en la calidad y estabilidad de la potencia suministrada, apunta Preben. La experiencia danesa podría resultar interesante para los países que se encuentran dando los primeros pasos en este sentido. Se estima que la energía eólica en ese país contribuirá con 50% de la generación eléctrica en
el 2030.
Otra noticia que recorrió el mundo relacionada con este tema fue en España. En la semana del 11 al 17 de marzo de 2007 aquí se implantó otro récord. Al igual que en Dinamarca, la energía eólica, favorecida por las buenas condiciones climáticas, cubrió 27% del consumo total de lo que necesitó el país en esos días.
Para que se tenga una idea de este impresionante récord, el total de la generación eólica en el 2005, de acuerdo con los datos de la Red Eléctrica de España (REE), alcanzó la cifra de 20 236 GWh, lo que equivalió a 7,78% del total de la demanda de 2005, que se situó en 259 950 GWh, de acuerdo con los datos de REE.
De esta forma, la generación eólica superó por primera vez a la hidráulica, que alcanzó
19 442 GWh, según REE, y ha mostrado además una mayor disponibilidad en los meses de verano. Por lo tanto, la energía eólica se consolida como la cuarta tecnología de generación de electricidad a gran escala en España, precedida por los combustibles fósiles, la nuclear y la hidráulica.

Capacidad total instalada mundial, en MW, en el período 1997-2006.
En el ámbito mundial también se implantó un nuevo récord en el 2006 en cuanto a capacidad instalada, al alcanzarse 14 900 MW instalados a lo largo del 2006, según informa la nota de prensa de la Asociación Mundial de Energía Eólica.
De esta forma, durante el 2006 la energía eólica se consolidó como la fuente de energía a gran escala más dinámica a nivel mundial.
Después de realizar un exhaustivo y completo análisis de los parques eólicos puestos en marcha en el mundo en el 2006, la WWEA refleja un total de 73 904 MW de potencia instalada a finales del año 2006, incluidos los 14 900 MW nuevos instalados durante el pasado año. Esta capacidad instalada muestra un crecimiento de 25%, mayor que lo alcanzado en el 2005 (24%) y genera más de 1% del consumo total mundial.
Los países que más potencia instalaron en el pasado año fueron Estados Unidos
(2 454 MW), Alemania (2 194 MW), India (1 840 MW), España (1 587 MW) y China
(1 145 MW). Este último país se ubicó en el 2006 en este selecto grupo de más de
1 000 MW y pasó al quinto lugar en potencia instalada en el año. Igualmente se
distinguen Francia (810 MW), Canadá (768 MW), Portugal (628 MW) e Inglaterra (610 MW), todos con más de 500 MW instalados en el año (Tabla 1).
Tabla 1. La energía eólica en el mundo
Según la WWEA, el mercado más dinámico en el pasado año fue Brasil, país que venía diseñando su verdadero despegue en cuanto a la generación eólica. Pasó de 29 MW en 2005 a 237 MW en 2006, por lo que multiplicó en ocho veces la capacidad instalada de un año a otro. El pronóstico de la WWEA es que en el 2010 se llegue a los 160 000 MW.
Europa se mantiene en la punta en cuanto a potencia acumulada, ya que sobrepasa los 48 000 MW, según apunta la Asociación Europea de Energía Eólica (EWEA, según sus siglas en inglés). El año pasado se instalaron 7 588 MW, a un costo de 9 000 millones de euros.
Actualmente se producen cerca de 100 TWh de electricidad eólica, lo que equivale a 3,3% del total de la electricidad consumida por esa región. La energía eólica continúa siendo la segunda fuente en términos de potencia instalada anualmente, solo precedida por el gas natural, con 8 500 MW en el 2006.
* Doctor en Ciencias Técnicas. Miembro de la Academia de Ciencias de Cuba,
del Grupo Eólico Nacional y de la Junta Directiva de CUBASOLAR.
e-mail:conrado@ceter.cujae.edu.cu
|