La bilioteca de CUBASOLAR

 

Con viento a favor

Ficha bibliográfica Colectivo de autores.
Diez preguntas y respuestas sobre energía eólica. La Habana: Ed. CUBASOLAR, 2007.
ISBN 978-959-7113-34-8

 

El libro Diez preguntas y respuestas sobre energía eólica, que aparece en el momento justo como contribución a la Revolución Energética en Cuba, compila nociones elementales sobre la generación de electricidad a partir de la fuente energética renovable con el crecimiento más dinámico en el mundo.

 

La obra, redactada en forma de preguntas y respuestas, es el resultado del esfuerzo conjunto de los integrantes del Grupo de Trabajo para el Impulso de la Energía Eólica, creado por el Consejo de Estado de la República de Cuba en septiembre de 2005, bajo la conducción del Equipo de Coordinación y Apoyo del Comandante en Jefe.

Se concibió como un manual o ensayo de divulgación científico-popular, destinado a un amplio círculo de lectores, con particular énfasis en los estudiantes, técnicos, profesores, especialistas y quienes tienen responsabilidad en la adopción de decisiones referidas a la energía eólica.

Cada pregunta está precedida de un resumen denominado Respuesta breve, que centra su análisis en un tema específico, para que cada lector pueda satisfacer sus necesidades de una manera más rápida y concreta.

En la primera respuesta se aportan las coordenadas del desarrollo de la energía eólica en el mundo, fundamentalmente en los últimos cincuenta años, al tiempo que se documenta su baja presencia en la región latinoamericana y caribeña.

La respuesta de la pregunta dos subraya la importancia de conocer la potencialidad del viento de cualquier región o país antes de emprender un proyecto eólico. Por su situación geográfica, nuestro archipiélago está sometido a la influencia permanente de los vientos alisios, los llamados nortes, los sures y las brisas. También se hace referencia a la primera versión del mapa eólico de Cuba y al mapa de evidencias ecológicas —resultado de muchas exploraciones e investigaiones—, confeccionados íntegramente por un colectivo de científicos y técnicos cubanos.

Las respuestas tres, cuatro y cinco permiten conocer las diversas tecnologías utilizadas en los aerogeneradores, las capacidades de generación alcanzadas y el nivel de desarrollo internacional en el aprovechamiento del potencial eólico, sobre todo aquellos aspectos cuya comprensión constituye, después del estudio del viento, la clave de las proyecciones energéticas eólicas futuras.

En la respuesta seis se exponen los métodos de diseño y las diferencias entre los generadores conectados a la red eléctrica nacional o regional y los destinados a regiones aisladas. Se enfatiza en la exigencia de estudiar el nivel de penetración de la energía eólica en cualquier sistema eléctrico, motivado por la inestabilidad del recurso eólico, por lo que siempre debe estar combinada con otra fuente energética.

 

La siguiente —la séptima— centra su atención en la proyección, costos y construcción de los parques eólicos, cuestión sobre la que queda mucho por aprender en nuestro país.
Las últimas interrogantes abordan tres temas: la protección de los aerogeneradores ante el azote de ciclones tropicales, la formación de los recursos humanos y el impacto medioambiental de los parques eólicos.

El tema de los ciclones tropicales resulta otra área en la que aún resta por investigar, particularmente en Cuba y en toda la región del Caribe. Afortunadamente, nuestro país ha acumulado una experiencia —que es un referente internacional— en el manejo y pronóstico de estos fenómenos meteorológicos y debe permitirnos profundizar y avanzar.

El libro incorpora otras informaciones que, en esta edición, forman parte de los anexos, con temas como el cálculo del ahorro de portadores energéticos convencionales por el empleo de la energía eólica, el potencial eólico mundial, las unidades de medida de la energía y la potencia, y la historia y la bibliografía de la energía eólica en Cuba.

Cuba se inserta en la comunidad eólica mundial con una estrategia y un programa de trabajo. En él, la formación y la capacitación, en paralelo con la investigación, el desarrollo y la aplicación práctica de los resultados, serán tareas decisivas en la consecución de una cultura energética sostenible. Los resultados de este programa beneficiarán a todos los cubanos y constituirán, llegado el momento, un área de cooperación con otros pueblos hermanos.

El libro Diez preguntas y respuestas sobre energía eólica forma parte del esfuerzo nacional por impulsar el uso de la energía eólica, con resultados parciales como la culminación de la primera versión del mapa eólico de Cuba —obra de valor científico capital para poder orientar la prospección de los lugares más idóneos donde localizar este tipo de obras energéticas. Las primeras mediciones realizadas a 50 m de altura van arrojando resultados promisorios, sobre todo en la región oriental del país, en una faja costera que se extiende desde el norte de Camagüey hasta Maisí, con lugares como Gibara, donde los valores de potencia eólica acumulados son equiparables con los conocidos internacionalmente.

El otro resultado parcial significativo es la inauguración, en el pasado mes de febrero, del parque eólico experimental de Los Canarreos, en la Isla de la Juventud, con tecnología de paso variable y torre abatible (Vergnet), que eleva la capacidad nacional a 2,1 MW.
En la concepción y realización del libro han tenido una destacada participación autoral los compañeros siguientes: Conrado Moreno Figueredo, José Martínez Escanaverino, Guillermo Leiva Viamonte, Alfredo Roque Rodríguez, Raúl Novo Resegué, Ángel Costa Montiel, Carlos Llanes Burón, Omar Herrera Sánchez, Antonio Sarmiento Sera, Ramón Pérez Suárez, Miriam Limia Martínez, Alejandro Montesinos Larrosa y Manuel Menéndez Castellanos (Alejandro montesinos larrosa).