El salto hacia el futuro


Por
Manuel Menéndez Castellanos*

 

Discurso inaugural del Taller de
Energía Eólica, como parte de la Conferencia Internacional de Energía Renovable, Ahorro de Energía y Educación Energética (CIER 2007).


 


Apenas nos separa algo más de dos años de las primeras reuniones en las que nuestro Comandante en Jefe compartió con un grupo de cercanos colaboradores la urgencia de acometer profundas transformaciones en el sector energético cubano, con el fin de garantizar la seguridad del abastecimiento con nuevos conceptos, una mayor soberanía y una consecuente compatibilidad con el medio ambiente.

De ellas nació el concepto de Revolución Energética que hoy se profundiza y perfecciona en Cuba, y que se basa además en la convicción de que el desarrollo sostenible no será posible sin el uso racional y el ahorro de todo tipo de recursos, especialmente de las fuentes de energía, y sin el empleo masivo y preferente de aquellas que son renovables.

En septiembre de 2005 se creó el Grupo de Trabajo para el Impulso de la Energía Eólica y comenzaron a concretarse las ideas para reorientar las acciones encaminadas a potenciar esta fuente energética en el contexto cubano.

En el corto tiempo transcurrido, y partiendo de experiencias nacionales anteriores a las que estuvieron vinculados varios profesionales y técnicos cubanos, presentes algunos de ellos hoy en esta Conferencia (Conrado, Willy, Novo, José Carlos, Soltura, Roque y el desaparecido Boytel), el programa eólico cubano ha comenzado a consolidarse mediante un conjunto de acciones que me permitiré relacionar seguidamente.

• Como ya cité, se creó el Grupo de Trabajo para el Impulso de la Energía Eólica, que aúna los talentos y esfuerzos de especialistas de numerosas empresas de ingeniería y servicios energéticos, instituciones científicas y centros universitarios, empresas productoras de las industrias mecánica, eléctrica y de la construcción, y otras que tienen incidencia en el desarrollo eólico nacional. Su composición multidisciplinaria y su alcance multifacético permiten abarcar el análisis con alto rigor de aspectos técnicos clave, como la evaluación del potencial eólico cubano, la selección de los tipos de aerogeneradores aptos para las condiciones climáticas y las características del sistema de generación y distribución eléctrica de nuestro país, la valoración de los riesgos de afectaciones de las futuras instalaciones eólicas por huracanes de diferentes intensidades, la elaboración de propuestas para el desarrollo estratégico, la preparación de actividades de superación profesional, el fortalecimiento de nexos con prestigiosas instituciones mundiales y la invitación a expertos extranjeros relevantes para transmitir sus experiencias sobre el desarrollo tecnológico relacionado con la energía eólica y otros temas.

• Como resultado de las actividades del Grupo de Trabajo para el Impulso de la Energía Eólica y del elevado interés estatal en la rápida asimilación de la tecnología eólica, han sido invitados a Cuba para impartir conferencias y talleres especialistas de Alemania, Dinamarca, España, Francia, Jamaica, China y Canadá. De este modo se han conocido interesantes experiencias referidas al desarrollo tecnológico europeo, a los primeros resultados operacionales y de resistencia a huracanes en el Parque Eólico de Wigton, Jamaica, a los avances y perspectivas de la industria eólica china y a nuevos métodos de modelación del recurso desarrollados en Canadá, entre otros temas.

• Durante casi noventa semanas, todos los viernes se han debatido, en el marco del Grupo de Trabajo para el Impulso de la Energía Eólica, diversos temas de alto interés para precisar las tareas que se deben desarrollar, y con esas sesiones, que se han caracterizado por una alta profesionalidad de la preparación técnica de nuestros especialistas, llegamos a esta Conferencia en el Palacio de Convenciones.

• También se creó la DIP o Dirección Integrada de Proyectos para Inversiones Eólicas de la Unión Eléctrica, que cuenta con el apoyo de expertos de otras instituciones y concentra sus esfuerzos en dos perfiles principales: la prospección eólica para identificar y caracterizar energéticamente zonas candidatas para desplegar parques eólicos, y la gestión, diseño básico y coordinación de la ejecución de los futuros parques eólicos.

• En esta DIP hay gran presencia de jóvenes ingenieros y técnicos que van haciendo de la energía eólica su proyección de vida, y que cuentan ya hoy con algunas herramientas de cálculo y diseño de primer nivel mundial (los paquetes WAsP y WindPRO).

• Fue elaborado íntegramente por profesionales nuestros el Mapa Eólico Cubano, en su versión del 2006, que brinda la primera caracterización de la distribución del potencial energético del viento en todo el país. Este Mapa se basó en la aplicación del modelo de micro-escala WAsP del Laboratorio Risø de Dinamarca, utilizando los datos de superficie de unas cuarenta estaciones de la red meteorológica nacional. Ya nuestros científicos trabajan para perfeccionar sus estimados a partir de la aplicación de modelos más avanzados, con base en un proyecto de cooperación internacional a punto de acordarse.

• Se fortalecieron los grupos especializados en energía eólica del Instituto de Meteorología y COPEXTEL, que junto a entidades del CITMA, la UNE y otros organismos elaboraron importantes documentos de referencia:

1. El Mapa de los Riesgos que pudieran afectar a las instalaciones eólicas futuras (huracanes, tormentas eléctricas, inundaciones costeras y sismos).
2. El Mapa de Evidencias Ecológicas, que concentra, mediante una vasta información fotográfica obtenida durante diversas exploraciones, la experiencia en la selección preliminar de sitios de interés eólico con base en la deformación que el viento provoca en la vegetación, las dunas de arena y otros indicadores indirectos, utilizando principalmente la Escala de Griggs-Putnam.
3. El Mapa de Prospección Eólica, que define preliminarmente las zonas de interés para prospectar el recurso eólico, en función de desplegar parques eólicos, atendiendo tanto a la distribución del potencial energético más ventajoso del viento como a consideraciones de usos del terreno, concentración y perspectivas de crecimiento de los consumos eléctricos, accesibilidad e infraestructuras existentes y por desarrollar, entre otros factores.

• A fines del 2005 el Estado cubano decidió la adquisición e instalación de 88 estaciones de prospección eólica con sensores instalados hasta 50 m de altura, y 12 estaciones meteorológicas de referencia y pronóstico con mediciones hasta 100 m de altura, de las que ya se han logrado instalar 82 y 11, respectivamente, y que abarcarán 32 zonas en todo el país. Más de veinte de las estaciones de prospección acumulan datos de más de un año, y ya revelan resultados promisorios del potencial energético eólico en zonas de la costa norte desde Camagüey hasta Guantánamo. Junto con las series de datos históricos de las 68 estaciones de la Red Meteorológica Nacional, en corto plazo se podrá disponer de una rica caracterización del potencial energético de este recurso en muchas zonas del país, proceso que continuará progresivamente en el futuro. Tenemos ante nosotros el gran reto de lograr la más precisa interpretación de esos resultados.

• También se decidió la contratación de tres pequeños parques eólicos, que hemos llamado de pruebas, orientados a adquirir experiencias directas en la gestión, construcción, montaje, puesta en marcha y operación de varias tecnologías, como punto de partida imprescindible para expandir aceleradamente el conocimiento, y en especial la comprensión de los aspectos tecnológicos principales, de las potencialidades del recurso, y de las mejores prácticas mundiales en la organización y explotación de los proyectos. Estos parques se desarrollan con la máxima de «aprender haciendo», pero «evitando los errores de otros que nos antecedieron».

1. El primero de los parques citados antes fue inaugurado el pasado 24 de febrero en la Isla de la Juventud, y constituye un ejemplo satisfactorio en la gestión conjunta, en este caso del suministrador tecnológico VERGNET de Francia y de los especialistas cubanos. Este parque se puso en marcha apenas doce meses después de firmarse el contrato correspondiente. Si bien los seis aerogeneradores de 275 kW que lo integran son pequeños si se comparan con la tendencia mundial actual, su capacidad para ser abatidos en menos de una hora los hacen una alternativa muy atractiva para zonas frecuentemente amenazadas por huracanes, como es la región occidental de Cuba y también los países del Caribe insular. Este parque aporta algo más de 2,6% de la demanda eléctrica de la Isla de la Juventud, un territorio no conectado a las redes del Sistema Electroenergético Nacional que hasta hoy dependía enteramente de combustibles fósiles.

2. Otro de los parques contratados se construye actualmente cerca de la ciudad de Gibara, en la costa norte de la provincia de Holguín, en la región oriental. Se prevé que los 5,1 MW que aportarán sus seis unidades de 850 kW montadas a 50 m de altura generarán con un factor de capacidad cercano a 29%, en una zona privilegiada por la estabilidad de sus vientos. El proyecto será el punto de partida para una previsible penetración eólica masiva en esa región, en la que ya se prevé desplegar a inicios del año próximo otro parque de pruebas de 4,5 MW con otra tecnología.

3. En conjunto, los parques de pruebas mencionados y el Parque Demostrativo de la Isla de Turiguanó, que funciona desde abril de 1999, sumarán a mediados del 2008 una modesta potencia de algo más de 11,7 MW, pero ya se completan los estudios de factibilidad para proponernos en el futuro, en correspondencia con nuestras posibilidades, niveles superiores de instalación de aerogeneradores.
• La capacitación y preparación de nuestros técnicos tienen un peso fundamental en todo lo que hoy hacemos.
• Un colectivo de profesionales cubanos elaboró el libro Diez preguntas y respuestas sobre energía eólica, texto técnico divulgativo orientado principalmente a compartir los aspectos básicos de esta tecnología con todos los que desde diversas posiciones y funciones lo requieran.
• El Centro de Estudio de Tecnologías Energéticas Renovables (CETER), del Ministerio de Educación Superior (MES), impartió ya dos diplomados de Energía Eólica, de los que egresaron unos 30 profesionales vinculados directamente a este perfil. El CETER, además, continuará promoviendo que un número creciente de estudiantes seleccionen y desarrollen en sus trabajos de diploma de graduación temas referidos a esta tecnología.
• El Taller de Instrucción Básica para Operadores de Parques Eólicos de Holguín fue impartido por el Centro de Formación Eólica de Ciego de Ávila, creado por el CITMA, CUBASOLAR y la UNE, utilizando las facilidades del pequeño Parque Eólico Demostrativo de 0,45 MW de la Isla de Turiguanó, y del Centro de Investigaciones Costeras (CIEC) de cayo Coco.
• La UNE y el CITMA impulsan hoy la consolidación de ese Centro de Formación y del Parque Eólico Demostrativo, que permitirán capacitar a futuros operadores, a la vez que facilitarán el desarrollo de otras actividades investigativas y de ingeniería.
• También profesores del CETER han impartido recientemente en todas las provincias del país, un taller itinerante a unos trescientos montadores y personal de mantenimiento de molinos de viento para el bombeo de agua, del Ministerio del Azúcar (MINAZ) y del Ministerio de la Agricultura (MINAGRI), orientado a elevar su preparación teórica.
• Asimismo, el Movimiento del Fórum de Ciencia y Técnica ha fortalecido espacios para realizar anualmente talleres de discusión sobre este tema.
• Varios técnicos e ingenieros cubanos se adiestraron en Francia y Guadalupe para desarrollar el Parque Eólico de la Isla de la Juventud.
• Profesionales cubanos de varios perfiles han visitado ya instalaciones eólicas y centros de investigación y desarrollo en Europa, India, China y México, y un grupo de quince especialistas de varias entidades viajará próximamente a la India para un adiestramiento.
• Varios directivos, ingenieros y científicos han participado en importantes eventos internacionales en Alemania, Australia, India y China.
• En este momento de despegue de la energía eólica en Cuba, los contactos referidos han propiciado adquirir una más amplia visión sobre las tendencias actuales de la tecnología, los marcos regulatorios nacionales, las condiciones de financiamiento a proyectos, los ritmos de expansión de la industria eólica mundial, los procesos de concentración acelerada de los principales productores de aerogeneradores y sus componentes, y su posible impacto sobre las posibilidades de acceder a esta tecnología en el futuro.

Lo hecho hasta hoy, de lo que solo he citado los hitos más relevantes, muestra claramente el interés del Estado cubano para impulsar aceleradamente la asimilación y expansión de la generación eléctrica mediante la energía eólica en el contexto nacional, y a la vez nos ha permitido identificar nuestras propias oportunidades y barreras, así como las existentes en el contexto internacional. Ello es el fundamento para proponer la visión preliminar para un programa estratégico de desarrollo eólico en Cuba, en la que se plantea el interés por alcanzar hacia el 2010 una potencia instalada mayor.

Los límites a mediano y largo plazos están por definir; para ello se trabaja incansablemente en mejorar la caracterización del potencial eólico nacional, en comprender cuáles tecnologías permitirían lograr la más elevada penetración posible en nuestro modernizado sistema eléctrico, basado ya hoy en la generación distribuida, y para lo cual estamos empeñados en aprender rápidamente cómo operarlo con la mayor eficiencia y flexibilidad.

Confío en que la Sesión Especial de Energía Eólica del cier 2007 sea un foro de fraternal intercambio que resultará muy provechoso para todos los participantes, y del que seguramente surgirán iniciativas y sugerencias muy valiosas para impulsar el aprovechamiento de este recurso energético, tanto en nuestro país como en América Latina y el Caribe. Por esto, invito a todos los presentes a exponer y debatir sus mejores experiencias.

Aprovecho este marco para agradecer, a nombre del Estado cubano, la ayuda, la dedicación y la confianza de todas las personas, cubanos o de pueblos hermanos, muchos desde el anonimato, que han participado directamente o han apoyado los esfuerzos que nos han permitido alcanzar los modestos resultados de hoy, en preparación del salto hacia el futuro.

* Coordinador del Equipo de Coordinación y Apoyo del Comandante en Jefe, Consejo de Estado de la República de Cuba.