La hidroenergía en Cuba
Por
Carlos Manuel Pazo Torrado*
En febrero de 1960, en relación con la hidroenergía el Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz expresó: «...cuando se pueda, aprovecharemos también esa energía hidráulica para producir electricidad». Cuarenta y siete años después, aquella idea estimula el aprovechamiento hidroenergético en Cuba. |
|
 |
La aplicación de la hidroenergía como fuente de generación de electricidad en Cuba data de principios del siglo xx, cuando se pusieron en explotación pequeños aprovechamientos hidroeléctricos, de los cuales algunos se mantienen generando en la actualidad, como la Pequeña Central Hidroeléctrica Guaso, en Guantánamo, con una potencia instalada de 1 750 kW; San Blas, en Cienfuegos, con 1 000 kW; Piloto y San Vicente, en Pinar del Río, con 295 y 71,2 kW, respectivamente, y Barranca, en Granma, con 200 kW. Sin embargo, en las zonas montañosas de las provincias orientales aún se conservan ruinas que demuestran que ya en el siglo xix se utilizaba la energía hidráulica para mover despulpadoras de café y molinos de granos.
En los primeros años de la Revolución se concluyó y se puso en explotación la central hidroeléctrica Hanabanilla, que se encontraba en construcción, con 43 MW de potencia instalada.
En la década de los ochenta se acometió un programa de construcción de instalaciones hidroenergéticas, con la fabricación en Cuba de una parte del equipamiento necesario. Este programa se vio frenado a causa del Período Especial en los primeros años de los noventa y por la carencia de líneas eléctricas, quedando en diferentes etapas constructivas varias de esas instalaciones. En los últimos cuatro años se han concluido 21 de ellas.
El Estado cubano ha trabajado durante varios años en la identificación del potencial hidroenergético aprovechable del país, a partir del análisis de los principales ríos del archipiélago y la realización de estudios de factibilidad del aprovechamiento hidroenergético de las presas construidas.
La potencia instalada en Cuba es de 62 MW. Con las inversiones que se están ejecutando en el 2008 se debe llegar a 70 MW, y en el 2010 se prevé alcanzar una potencia de
100 MW.
Propuesta de desarrollo
Las líneas de desarrollo conceptual que se proponen son:
• Programa de mantenimientos y operaciones (Ver tablas).
• Programa de puesta en marcha de las instalaciones paralizadas.
• Programa inversionista de incremento de las capacidades instaladas.
• Programa de modernización de minihidroeléctricas.
Las mayores potencialidades del país están en las 239 presas construidas por la Revolución, que tienen una capacidad de agua almacenada de 9 000 millones de metros cúbicos, y de ellas 40% no se utiliza.
Los costos del kilowatt instalado oscilan entre 1 500 y 2 500 USD/kW, los que resultan bajos comparados con los de otros países. Esto se debe a que los objetos de obra más costosos son las presas y ya están construidas.
La experiencia acumulada por más de noventa años en las 180 instalaciones cubanas permite llegar a la conclusión de que existe madurez tecnológica para proyectar una estrategia a corto, mediano y largo plazos.
Tabla 1. Programa de desarrollo
Tabla 2. Programa de modernización de 4 minihidroelécticas

Leyenda: I. Potencia instalada, kW. II. Generación anual de electricidad, MWh. III. Ahorro de combustible, toneladas. IV. Cantidad de CO2 que se deja de emitir a la atmósfera, toneladas. V. Tiempo de recuperación, años.
Tabla 3. Programa de puesta en marcha de instalaciones paralizadas

Leyenda: I. Potencia instalada, kW. II. Generación anual de electricidad, MWh. III. Ahorro de combustible, toneladas, IV. Cantidad de CO2 que se deja de emitir a la atmósfera, toneladas. V. Tiempo de recuperación, años.
Tabla 4. Programa inversionista para el incremento de la capacidad instalada
Leyenda: I. Potencia instalada, kW. II. Generación anual de electricidad, MWh. III. Ahorro de combustible, toneladas. IV. Cantidad de CO2 que se deja de emitir a la atmósfera, toneladas. V. Tiempo de recuperación, años.
Tabla 5. Programa inversionista para el incremento
de la capacidad instalada con las 21 prioridades

Leyenda: I. Potencia instalada, kW. II. Generación anual de electricidad, MWh. III. Ahorro de combustible, toneladas. IV. Cantidad de CO2 que se deja de emitir a la atmósfera, toneladas. V. Tiempo de recuperación, años.
Tabla 6. Programa Inversionista de incremento de la capacidad instalada
con la ejecución de 54 PCHE en presas construidas

Estudio de caso. Esquema hidroenergético de Guamá
El Proyecto de interconexión y crecimiento del esquema hidroenergético del municipio Guamá, en Santiago de Cuba, tiene en cuenta las excelentes condiciones pluviométricas y topográficas para la construcción de obras generadoras de electricidad. Inicialmente se prevé el mejoramiento de las instalaciones que se ubican próximas al litoral, como nodos de una red eléctrica que las enlazará, y la construcción de una instalación de 500 kW que permitirá aumentar el número de consumidores y ampliar el tiempo de servicio con este tipo de energía, para conferir a este sistema mejores características de estabilidad y garantía del servicio. También se promueve la construcción de otras dos instalaciones que suman 1 100 kW, que enlazarán este sistema al SEN y garantizarán el suministro de energía a Chivirico, la cabecera municipal. La inversión en moneda libremente convertible se recupera en aproximadamente cuatro años por el gasto que evita al país por concepto de compra de combustible fósil para la generación.
Tabla 7. Obras del esquema
hidroenergético del municipio Guamá
Hidroenergía en el mundo
La potencia instalada mundial es de 740 mil millones de kW y 100 mil millones de kW en construcción. El ritmo de crecimiento que se estima anualmente hasta el 2020 es de 3,6%. Los líderes mundiales por regiones es Asia con 68% de la capacidad instalada, y por países: China, India, Japón, Corea, Estados Unidos, Brasil, Venezuela, Noruega, Francia, Rusia, Egipto e Irán, entre otros. |
Proyecciones de UNASUR
La hidroenergía es una de las líneas de trabajo que prioriza el Consejo Energético creado en la Cumbre de Mandatarios reunidos en la Isla de Margarita, República Bolivariana de Venezuela. Se trata de un frente de prioridad para la recién constituida Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR). El presidente Hugo Chávez definió a esta fuente energética renovable (hidroenergía) como un elemento que nos permitirá tener seguridad energética en la región. El proyecto de acuerdo propuesto por Venezuela integra cuatro líneas sobre las cuales se deberá «comenzar a trabajar en la UNASUR»: petróleo, gas, ahorro de energía y energías alternativas, como biocombustibles, energía eólica, solar e hídrica, dijo Chávez. |
En la segunda etapa se evaluó la propuesta de instalaciones de mayor envergadura para la inyección de energía al SEN. Esta nueva inversión se recupera en menos de cuatro años.
* Director General de la Empresa de Hidroenergía, del Ministerio de la Industria Básica (MINBAS).
e-mail: pozo@hidroe.co.cu |