Centro de Gestión para el Desarrollo Local de Placetas

 


Por
Tomás García Cuellar*
y Clarisel Martínez Rodríguez**


Junto al Gobierno, el Sector
de la Producción de Bienes y Servicios,
la universidad, el sistema de ciencia
y la comunidad.

 

 

El Centro de Gestión para el Desarrollo Local surgió como parte de un Proyecto de Innovación Tecnológica del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (CITMA), demandado por el Gobierno de Placetas, debido a los efectos de los diferentes cambios ocurridos en el territorio entre los años 2001 y 2002, con mayor incidencia en el reordenamiento del Ministerio del Azúcar (MINAZ), por el cual dejaron de moler los tres complejos agroindustriales con que contaba el municipio.

Breve historia
El Centro inicia su labor con el nombre de Oficina de Proyecto, entre el 2002 y el 2003, dando prioridad a la formación y entrenamiento de los recursos humanos en esta estructura organizativa y atendiendo las demandas de su Gobierno.

Se inaugura oficialmente el 13 de enero de 2005, en homenaje a la Dra. Rosa Elena Simeón Negrín, y al año siguiente cambia de nombre, que se ajusta más a su labor general.

El Centro es un área adjunta al Gobierno, gestora y asesora que tributa hacia el Sector de la Producción de Bienes y Servicios (SPBS); además, brinda información y conocimientos para encontrar alternativas productivas que generen empleos y soluciones económicas a los problemas que enfrenta el municipio, con capacidad de gerenciar programas y proyectos dirigidos a las prioridades del desarrollo socioeconómico del territorio, con una visión prospectiva y sustentable.

Este Centro proporciona al Gobierno herramientas del conocimiento científico-tecnológico actualizado, así como legislativos, referentes a la ciencia, la innovación y el medio ambiente. Además, facilita otros procesos, como la gestión del recurso humano, con énfasis en la capacitación del SPBS y la comunidad.

Entre los servicios brindados por el Centro se destacan los siguientes: capacitación al SPBS y la comunidad en materia de proyectos, transferencias de tecnologías, trabajo comunitario integrado y técnicas de trabajo grupal, entre otras; asesoría, ordenamiento e implementación de estrategias, programas y proyectos; servicio de interfase para el SPBS, la comunidad, la Asamblea Municipal del Poder Popular, con los centros de investigación del país; aplicación y diseño de diagnósticos e indicadores para programas y proyectos, y ordenamiento de redes, sistemas de información, bases de datos municipales de interés en el desarrollo local.

Problemática existente
Existía poca cultura general en la temática de proyectos, tanto en directivos como en el recurso humano especializado del SPBS, lo que provocó que existieran muy escasos proyectos (en el 2003 solo se contaba con 29 en todo el municipio).

Esta situación fue atendida por los especialistas del Centro, para lo cual se trazó un plan de acciones como parte del Programa de Desarrollo Local. Para ello se siguieron los pasos metodológicos siguientes:

1. Capacitación y actualización de los especialistas del Centro en las diferentes metodologías de proyectos, así como en otros temas relacionados con la gestión y la protección de la novedad que estos pudieran generar.
2. Interrelación del Centro con el Ministerio para la Inversión Extranjera y Colaboración Económica (MINVEC) y el CITMA, mediante su propia labor de interfase.
3. Ejecución del Diagnóstico Integral Participativo Municipal, a partir del cual se definen las prioridades para el ordenamiento de proyectos destinados al desarrollo de la localidad, lo que permitió clasificar los problemas solucionables con recursos endógenos o con ayuda externa.
4. Consolidación del conocimiento de los especialistas del Centro a través del diseño y la gestión de proyectos.
5. El Centro dirige la Comisión de Proyecto Municipal.
6. Multiplicación de los conocimientos a diferentes actores del municipio (directivos, profesionales, especialistas, líderes comunitarios), con la edición de cursos y postgrados, en convenio con la Sede Universitaria Municipal.
7. Asesoramiento a proyectos diseñados por el SPBS.
8. Incentivo del ordenamiento de proyectos comunitarios.
9. Extensión de la relación con centros provinciales, nacionales y ONGs.
10. Desarrollo de la Estrategia de Colaboración Internacional atendiendo a las prioridades del municipio.

Algunos resultados
En el 2007 se contó en el municipio con 103 proyectos en ejecución en el SPBS, la Asamblea Municipal del Poder Popular (AMPP) y las organizaciones de masas. Los más representados fueron los de tipo empresarial o institucional con 79 y los de colaboración internacional con 15, además de 10 con financiamiento del CITMA. De ellos, 23 están terminados y se incorporarán nuevos en el 2008.

Los principales beneficios obtenidos en el 2007, por la aplicación de estos proyectos, estuvieron principalmente en la mejora de la calidad de vida de la población. Esta etapa también se caracterizó por un incremento en proyectos destinados a la protección del medio ambiente.

En la nueva etapa, el Centro y el Sistema de Ciencia municipal trabajan por incentivar los proyectos y acciones orientados al campo energético. Dentro de los proyectos que se ejecutan actualmente en el territorio, principalmente en los empresariales, institucionales y comunitarios, se han logrado incluir acciones destinadas al ahorro de energía, al logro de la eficiencia energética y el uso de las fuentes renovables de energía. Entre ellos se destacan los siguientes:

• Área demostrativa para el desarrollo intensivo de especies agropecuarias y el uso de la energía renovable en la finca La Lechuza, de Placetas.
• Aula de Capacitación Agropecuaria en la Empresa Pecuaria.
• Desarrollo Ganadero Sostenible (MINAZ).
• La Finca Díaz Cuevas, referencia nacional en el empleo de las energías renovables.
• Estación Experimental Forestal de Placetas.
• Dinamización Social de la comunidad Benito Juárez.
• Reanimación del poblado de Guaracabulla.
• La gestión del Gobierno Municipal de Placetas en el desarrollo local, Sistematización de una experiencia innovadora.
• Montaje y modernización del sistema de enfriamiento y el área de las calderas.
• Pasteurizadora Cubanacán.
• Instalación y construcción de molinos de viento en la Empresa Agropecuaria del MINAZ.

* Ingeniero Geofísico. Máster en Geoinformación
de las Observaciones de la Ciencia y la Tierra, Placetas.
** Ingeniera Agrónoma. Profesor Asistente
de la Sede Universitaria Municipal (SUM), Placetas.
tel.: (53 42) 882003 y 882366.
e-mail: gobpla@gobvc.co.cu