Al final del 2007 se habían instalado alrededor de 93,849 MW de potencia eólica en el mundo. Esto ha sido posible después de 5-6 años de continuo crecimiento. La capacidad añadida desde enero hasta diciembre de 2007 fue de 19,696 MW. La potencia instalada alcanzó un crecimiento de 26,6%, superior al 25,6% del 2006.
En el 2007 se generan alrededor de 200 TWh/año, lo que representa 1,3% del consumo de electricidad mundial. En algunos países o regiones la energía eléctrica generada con energía eólica llega a suministrar 40% o más. Como resultado de este crecimiento se prevé que de 140 000 MW pronosticados para el 2010 se alcancen los 170 000 MW.
Recientes pronósticos indican una razón de crecimiento de más de 20% anualmente.
Las turbinas disponibles en el mercado son cada vez de mayor capacidad, y las turbinas de varios megawatt ya se han impuesto en el mercado. La demanda ha crecido desde 4 350 MW instalados en el 2000, hasta 19 700 MW en 2007. Esta cifra podría crecer hasta aproximadamente 25 000 MW en el 2010. En el contexto global de producción de energía eléctrica, esto significa que la penetración de la electricidad eólica puede aumentar hasta casi 2% del consumo mundial de electricidad en el 2010. Al final del 2005 más de 2 000 MW fueron puestos en operación en parques eólicos marítimos, cifra que se espera aumente significativamente en dependencia del desarrollo de esa tecnología apropiada para tal tipo de instalación.
Comparado con el 2006, año en que fueron instalados 15 120 MW, el 2007 trajo una nueva marca en nuevas instalaciones. Los principales crecimientos estuvieron en Estados Unidos (5 216 MW), España (3 515 MW) y China (3 313 MW), que creció 127,5%, el mayor crecimiento entre los primeros cinco países. Le siguen Alemania (1 625,4 MW) e India (1,580 MW). Alemania continuó al frente, en cuanto a capacidad total instalada, con 22 274 MW. Francia añadió 888 MW, para 56,7% de crecimiento; e Italia, 603 MW, para 28,4%. El mayor crecimiento en 2007 tuvo lugar en Turquía, cuyo país incrementó su capacidad total en 207 MW, para una razón de crecimiento de más de 200% (Fig. 1).

Fig. 1. Ritmo de incremento en el 2007, en %,
en los principales veinte mercados (> 100 MW).
El mercado europeo se mantiene como líder a nivel mundial con más de 57 000 MW instalados al final de 2007, lo que representa 61% del total global. Sin embargo, la capacidad total instalada decreció en este continente en 4,5% con respecto al 2006.
No obstante, Europa es el primer continente, seguido de Norteamérica y Asia, que están teniendo fuertes crecimientos. En lo que respecta a nuevas capacidades instaladas, Europa instaló 43,6%, seguida de Norteamérica con 28,6% y Asia con 26,6%.
América Latina y el Caribe han comenzado a despegar, aunque lentamente. La capacidad total instalada a finales del 2007 ascendió a 530 MW. Brasil (247 MW), Argentina
(30 MW), México (86 MW) y Costa Rica (74 MW) son los países con mayores resultados alcanzados; le siguen Jamaica (20,7 MW), Guadalupe (20,5 MW), Chile (20 MW), Colombia con 20 MW, Guyana (13,5 MW) y Curazao (12 MW). Brasil cuenta con el programa PROINFA (Programa de Incentivo a las Fuentes Alternativas de Energía Eléctrica), apoyado por el Gobierno Federal, que ha incentivado este recurso.
Situación del suministro de turbinas eólicas al mercado mundial
Las firmas productoras principales son: Vestas Wind System (Dinamarca), Gamesa Corporación (España), General Electric (GE) de Estados Unidos, Enercon GmBH (Alemania), Suzlon (India), Siemens (Alemania), Nordex (Alemania) y REpower System AG (Alemania).
En la figura 2 se muestra que en el 2006, siete compañías productoras de turbinas eólicas cubrieron 90% del mercado de ese año; de ellas, cinco son europeas, una de los Estados Unidos y una de la India, dominando de esa forma el mercado mundial. Se vendieron un total de 10 600 turbinas eólicas.

Fig. 2. Participación en el mercado mundial
de
los fabricantes de turbinas eólicas en 2005-2006.
Sin lugar a dudas, la industria eólica ha sido exitosa en el 2006 y en años anteriores.
En solo diez años, de 1997 al 2007, se ha incrementado la capacidad instalada a nivel mundial en doce veces, de 7 600 MW a 93,849 MW, y en los últimos tres años el mercado ha aumentado más del doble; en el 2004 se instalaron alrededor de 8 400 MW,
y en el 2007 se provocado que el alza en la demanda de turbinas eólicas a nivel mundial haya excedido la capacidad de producción de estas máquinas, por lo que es de esperar que el tiempo de entrega de éstas se prolongue en el futuro. En estos momentos se puede afirmar que una de las limitanciones para el continuo crecimiento de la energía eólica, es la necesidad de lograr una mayor capacidad de producción de turbinas eólicas por parte de los fabricantes. Firmas como Nordex, Alemania y Gamesa, España, afirman tener toda la producción comprometida para los próximos años. La compañía Repower, de Alemania, también expresa que los plazos de entrega están entre 14 y 16 meses.
Componentes importantes tales como palas, torres, cojinetes (18-20 meses) y cajas multiplicadoras (20 meses), han alargado sus plazos de entrega. En general la industria eólica compite con la producción de componentes y servicios de maquinado, la minería, la construcción, la fabricación de barcos y vehículos militares. Uno de los componentes más críticos es la caja multiplicadora. La razón es que los fabricantes de cajas multiplicadoras compiten con las empresas fabricantes de barcos por el acceso a piezas fundidas y forjadas; además, la capacidad de producción de ruedas de engranajes tampoco es suficiente. Debido a esto los plazos de entrega de cajas multiplicadoras han aumentado a niveles históricos. La firma Eickhoff afirma tener todo comprometido y que podrían llegar a vender el doble de lo posible. Cualquier solicitud a Eickhoff tendría que esperar al menos un año. Igualmente, la compañía Bochum no posee cajas multiplicadoras para suministrarlas inmediatamente. Todas las cajas multiplicadoras del 2007 están vendidas.
La escasez y el alza de los precios en el mercado mundial de muchos materiales, tales como fibra de vidrio para las palas, imanes permanentes, resinas y otros colaboran con esta situación. El acero es el material más empleado en las turbinas eólicas, por lo que su demanda es alta y la entrega no es rápida ni segura.
Este desabastecimiento de turbinas en el mercado y la escasez de componentes, conjuntamente con otros factores, tales como el alza de los costos de algunas materias primas, han traído como resultado el incremento de los costos de los aerogeneradores e influenciado, por lo tanto, en los precios de la energía eólica en el 2007.
Desde los comienzos del desarrollo de la energía eólica en Europa hasta finales del 2005, un estimado de 47 000 turbinas eólicas han sido instaladas. El tamaño promedio de las turbinas producidas e instaladas en el 2004 en el mercado europeo fue de alrededor de 1,3 MW en los parques terrestres, y de 2,1 MW en los parques marítimos.
La meta de Europa es tener instalados en el 2030 alrededor de 300 GW (300 000 MW); si se asume que el tamaño promedio de una turbina eólica será de 2 MW en los parques terrestres y de 10 MW en los marítimos, resultaría un total de 90 000 turbinas las necesarias (75 000 en parques terrestres y 15 000 en parques marítimos).
Otra de las causas del déficit de turbinas eólicas en el mercado mundial ha sido el surgimiento de una alta demanda en Asia, fundamentalmente en China e India. Igualmente,0 el resurgimiento de los Estados Unidos entre los grandes impulsores de este crecimiento en los últimos años ha sido uno de los causantes de esta situación.
La tabla 1 muestra cómo se ha expandido y evolucionado el número de fábricas de turbinas y componentes de turbinas en los últimos 10 años. De 21 fábricas en 1996 a 131 en el 2006, seis veces más. Otro detalle es que en 1996 el 76% de las fábricas se encontraba en Europa, y en el 2006 llegaba a 60%. India y China acumulan de conjunto 29%.
El Gobierno de los Estados Unidos lanzó el plan Advance Energy Iniciative, que establece un desarrollo acelerado del uso de tecnologías energéticas modernas y limpias.
De acuerdo con esta iniciativa, las áreas con buenos recursos eólicos deben suministrar 20% del consumo de electricidad en Estados Unidos en el 2030. Para proveer 20% de esa electricidad debe ocurrir un incremento, desde 11,6 GW actuales, hasta alrededor
de 320 GW.

Fig. 3. Molinos eólicos en sistemas montañosos
La tendencia del mercado en los Estados Unidos es a consolidarse. El desarrollo industrial indica que en el 2006 General Electric (GE), Siemens y Vestas cubrieron la mayor parte del mercado de productores de turbinas eólicas. GE es aún el principal fabricante cubriendo 47% del mercado; Siemens, 23%; Vestas, 19%; Mitsubishi, 5%; Suzlon, 4%; Gamesa, 2%. Si a Estados Unidos se le une Canadá, se puede asegurar que Norteamérica será la segunda región con el mayor mercado eólico mundial. Es de señalarque Canadá no tiene fábricas de turbinas eólicas, por lo que su crecimiento será a base de importaciones.
Tabla 1
Expansión de fabricantes de turbinas eólicas y sus componentes en el mundo

Teniendo en cuenta los veinte países que más influyeron en el alto crecimiento de potencia instalada el pasado año, y que por lo tanto son los que más van a influir en la demanda de aerogeneradores en los próximos años, en la tabla 2 se ilustra cuáles de ellos tienen capacidad de producción propia y cuáles no.
En la tabla 2 también se observa que de los 20 países que más instalaron, solo siete poseen capacidad de producción propia, y esos 20 países concentraron 14 170 MW de los 14 900 MW instalados mundialmente.
Tabla 2
Producción de turbinas eólicas por países con mayor potencia instalada

Tabla 3
Potencia acumulada y periodo de tiempo para alcanzar 2 000 MW

Interesante resulta analizar cómo ha sido la relación entre el desarrollo de la energía eólica en algunos países, la capacidad de producción, el marco regulatorio y la estructura institucional. Para ilustrar esto se presenta la tabla 3 con los países seleccionados:
Alemania, España y Dinamarca aseguraron las condiciones para desarrollar su industria eólica y establecieron marcos legales con ese fin. Claramente, Dinamarca empezó más temprano y necesitó 16 años, cuando se fabricaban máquinas pequeñas. El Reino Unido no preparó un marco adecuado para el desarrollo de la energía eólica, no obstante poseer una de las mejores condiciones de viento de Europa y un significativo potencial para desarrollar tanto parques terrestres como marítimos. En los últimos años, el Gobierno Inglés ha adoptado un conjunto de medidas para impulsar el desarrollo de este recurso potencial y se ha comprometido a asegurar el futuro crecimiento de la generación eólica en el país. Se espera que la energía eólica genere 10% de la producción nacional para el 2010, lo que implica instalar en tres años entre 6 000 y 7 000 MW, o sea, más de 2 000 MW anuales, lo que implica la instalación de aproximadamente 1 500 turbinas anuales.
Es significativo que en el Reino Unido no haya productores de turbinas eólicas, por lo que tal cantidad de turbinas tendrá que ser adquirida en el mercado internacional.
Como se señaló anteriormente, un apoyo importante a la acelerada incorporación de la energía eólica en esos países ha sido la existencia de un marco legislativo estable para los productores de electricidad, a partir de fuentes renovables de energía. Gracias a estas legislaciones, los productores han resultado incentivados de forma diferente en cada país y el apoyo a la tarifa (sistemas de precio fijo o prima añadida al precio de la energía) ha sido lo que ha traído mejores resultados. España, Alemania, Dinamarca y últimamente Brasil y China, son ejemplos de ello.
Los efectos que se están viendo en la industria eólica mundial son:
• La aparición de más productores de turbinas y componentes en más países. Solo en China, alrededor de 40 compañías están comenzando la producción de turbinas eólicas y en muchos otros países se ha comenzado a invertir en la creación de una industria eólica. La compañía líder productora de palas, LM Glasfiber, ha incrementado su capacidad de producción.
• La adquisición de empresas suministradoras de componentes de turbinas eólicas, por firmas productoras de turbinas eólicas. Ejemplo de esto es la operación realizada por la firma india de turbinas eólicas Suzlon, que adquirió al fabricante de cajas multiplicadoras Hansen (Bélgica). La firma Siemens controla la empresa fabricante de cajas Flender y Gamesa; y recién adquirió a uno de sus suministradores de cajas.
• La adquisición de una firma productora por otra buscando la integración. El reciente anuncio de la firma Suzlon de haber adquirido 87% de las acciones de la compañía alemana REpower, es un ejemplo de este tipo de acción, que indica que la industria eólica se está tornando cada vez más en una industria globalizada, moviéndose hacia la formación de grandes empresas.
• La entrada en la industria eólica de un número grande de monopolios internacionales no involucrados en el mercado eólico anteriormente, unas veces a través de la adquisición, otras a través de sus propias capacidades industriales, y otras por acuerdos de desarrollo mutuos. Ejemplo de esto son: General Electric (GE) de EE.UU., Siemens (Alemania) y Alstom (Alemania). General Electric se ha convertido en el primer suministrador de turbinas eólicas en el primer mercado mundial: EE.UU. Posee instalaciones en Alemania, España, China, Canadá y además en su propio país. Con la adquisición de Bonus Energy A/S en 2004, Siemens entró rápidamente en el mercado eólico. El poder financiero y la experiencia comercial de Siemens Power Generation, combinado con el know how de Bonus Energy, le han convertido en uno de los primeros productores de turbinas eólicas a nivel mundial. Alstom, uno de los líderes mundiales del sector energético, adquirió la firma española Ecotecnia en el 2007.
Un pronóstico a largo plazo resultaría muy incierto, pero de todo lo anterior se puede llegar a hacer un pronóstico aproximado acerca del mercado eólico hasta el 2010.
Este se puede resumir como sigue:
• Un continuado crecimiento anual de 20-21% por año.
• Incremento de la demanda en todo el mundo, fundamentalmente en Asia.
• Incremento de la demanda en el continente americano.
• Capacidad total instalada al final del 2010, de 160 000 MW.
• Demanda anual en el 2010 de más de 25 000 MW.
• Necesidad de una gran cantidad de turbinas eólicas para satisfacer el mercado mundial.
• Carencia de turbinas eólicas para garantizar el mercado mundial.
• Alargamiento de los plazos de entrega.
• Incremento de los precios de las turbinas eólicas.
* Doctor en Ciencias Técnicas.
Especialista en energía eólica del Centro
de Estudio de Tecnologías Energéticas Renovables (CETER).
Miembro de la Junta Directiva de CUBASOLAR.
Tel:. (537) 2663637.
e-mail:conrado@ceter.ispjae.edu.cu |