Cuba en el escenario eólico mundial

Por
Conrado Moreno Figueredo*
Reporte sobre la VII Conferencia Mundial
de Energía Eólica (WWEC2008). |
|
|
La VII Conferencia Mundial de Energía Eólica (WWEC2008), celebrada en Kingston, Ontario, Canadá, del 24 al 26 de junio de 2008, fue organizada por la Asociación de Energía Sustentable de Ontario, la Asociación Mundial de Energía Eólica (WWEA, por sus siglas en inglés) y el St. Lawrence Collage. Esta Conferencia, creada por iniciativa de la Asociación Mundial de Energía Eólica, es un evento anual con reconocimiento internacional, que atrae a personalidades y delegados de los sectores públicos y privados de todo el mundo. A esta séptima edición asistieron más de 800 delegados de 40 países, y se confirmó el impetuoso desarrollo de la energía eólica en el mundo, derivado de la conocida situación imperante de escasez de petróleo y la elevación de sus precios, además de la preocupación mundial por los impactos del cambio climático, que amenaza la vida en la Tierra.
Con más de 100 presentaciones orales, con el lema central «Energización de la comunidad: Autonomía energética para las economías locales», la WWEC2008 estuvo enfocada al intercambio de experiencias en el desarrollo de proyectos implementados por las comunidades locales, incluyendo campesinos privados, cooperativas, grupos aborígenes, municipalidades, empresas eléctricas, instituciones educacionales y otras figuras incidentes en la temática del evento.
La participación cubana en las siete conferencias efectuadas (en cuatro de ellas con delegaciones gubernamentales) y la presentación de los resultados alcanzados por nuestro país en el tema de las fuentes renovables de energía, además de los logros que en corto tiempo se han obtenido en la energía eólica, han traído como resultado que a Cuba se le reconozca como un país en desarrollo que trabaja seriamente en la introducción de la fuentes renovables de energía, y en particular la eólica, por lo que ya goza de prestigio y es reconocida en todo el mundo como un país en que este tema es atendido adecuadamente.
La publicación del libro Diez preguntas y respuestas sobre energía eólica, distribuido en esta Conferencia, reafirmó este reconocimiento.
En las conclusiones del evento, leídas en la ceremonia de clausura, se hizo un reconocimiento especial al apoyo de los gobiernos de Ontario, Alemania y Cuba. Este reconocimiento a Cuba es el resultado de la dinámica participación de la Delegación cubana durante los días de la Conferencia, y por los resultados mostrados en los últimos años por un país que se encuentra enclavado en un área donde la WWEA reconoce que es necesario implementar políticas gubernamentales para la promoción de esta fuente renovable de energía.
Interesante resultó el taller pre-conferencia bajo el título «Apoyo a la Tarifa o Tarifa Regulada (feed-in tariff)», en el cual la delegación participó. Este taller resultó de gran utilidad, pues permitió conocer que es un tema de gran importancia y actualidad para el desarrollo de las fuentes renovables de energía, además de facilitar identificar las personalidades de distintos países que dominan este mecanismo para estimular un despliegue diverso, rápido y sostenido de las fuentes renovables de energía.
Los participantes llegaron a la conclusión que los países que han tomado seriamente el fomento de las fuentes renovables de energía han demostrado que las tarifas reguladas son el instrumento político-económico más efectivo de que han dispuesto para estos objetivos.
Se demostró que existen varios esquemas utilizados en diferentes países con este fin, y el que indudablemente está ofreciendo mejores resultados es el de apoyo a la tarifa o tarifa regulada. Los países que han aplicado este mecanismo se han constituido en los líderes de la industria eólica mundial y muestran los mejores resultados, como Alemania, España, Francia, Italia, Canadá y Estados Unidos, cada uno con diferentes formas. Especialistas de estos países impartieron conferencias en este Taller para trasmitir sus experiencias.
En general, la tarifa regulada comienza con la fijación de un precio de la electricidad por los gobiernos, garantizado a largo plazo para cualquiera que desee vender energía eléctrica a la red y, además, les garantiza el acceso a la red eléctrica.
Interesante resultó conocer cómo se fija el precio de la tarifa regulada, que a la larga es un proceso en que intervienen varios aspectos que conforman un proceso que va desde lo político hasta lo económico-financiero.
Los motivos del éxito, expresados por los ponentes, son evidentes: el hecho de contar con un precio regulado directamente por el gobierno, que refleja un compromiso a largo plazo de promoción de las fuentes renovables de energía, y que supone una garantía para la inversión.
La Conferencia se desarrolló en cuatro locales, uno de ellos permanentemente fue dedicado a las discusiones sobre políticas en torno a las fuentes renovables de energía; políticas para comunidades, provincias, estados y regiones; políticas nacionales referidas a la energía eólica, y aspectos económico-financieros de los proyectos comunitarios y aspectos legales. En este espacio se discutieron las ponencias sobre la formación de recursos humanos, educación y entrenamiento, además de los temas de comunicación y cultura energética. Los otros locales fueron ocupados por temas técnicos, como dirección comunitaria de proyectos, evaluación del recurso eólico, generación distribuida, diseño de turbinas eólicas, producción de componentes de turbinas eólicas, electrificación rural, parques eólicos fuera de costa (offshore), entre otros.
La delegación cubana presentó tres ponencias y un poster. Además, tuvo participación en dos sesiones plenarias con temas referidos al desarrollo de las fuentes renovables de energía en Cuba y sobre la colaboración que nuestro país puede ofrece a otros países en desarrollo, mediante sus modestas experiencias, como lo hace en la salud y la educación.
* Doctor en Ciencias Técnicas. Especialista en energía eólica del Centro de Estudio de Tecnologías Energéticas Renovables (CETER).
Miembro de la Junta Directiva de CUBASOLAR.
Tel.: (537) 2663637.
e-mail: conrado@ceter.cujae.edu.cu
|