Ahorrar con el gas licuado


Por
Inocente Costa Pérez*

La aplicación de las normas
de consumo de gas licuado para comedores obreros constituye
un potencial importante
de ahorro.

A partir del Fórum de Base de Ciencia y Técnica celebrado en junio de 2004 en la Dirección Provincial de Economía y Planificación (DPEP), de Cienfuegos, comenzó el estudio para disminuir los consumos de combustible en el comedor, determinar una norma para gas licuado e influir en el ahorro de la distribución a las entidades de subordinación local.

 


Estas acciones forman parte de la actual Revolución Energética, con la adopción de medidas técnico-administrativas que repercutan en el ahorro de combustibles fósiles, sin afectar la calidad de vida.

El trabajo consistió en disminuir los consumos del comedor con medidas de ahorro.
En el proceso de investigación se obtuvo una ecuación que correlaciona el consumo de combustible, los usuarios que utilizan el comedor y la cocción de cinco platos promedio, para finalmente establecer una norma de gas licuado, comprobada en varios comedores obreros.

Algo de teoría
Se necesitan entre 400-800 kilocarías de combustible por día para hacer el desayuno, el almuerzo y la comida de una persona. Las cantidades físicas de combustibles que se consumen dependen del tipo de combustible, de los hábitos alimentarios y de la eficiencia del fogón.

En la tabla 1 se muestra la eficiencia de algunos fogones, según el combustible, y aproximadamente cuánto representa en kilocalorías, por personas al día, para cocinar cinco platos (arroz, granos, viandas, cárnicos, dulce).

Tabla 1
Eficiencias de algunos fogones de distintos tipos de combustibles


Existían experiencias de normas de consumo para fogones que consumían diésel oil
(105- DX), que se corresponden con una ecuación logarítmica en función de los usuarios que desayunan, almuerzan y comen; pero en la provincia de Cienfuegos, según consultas realizadas a los planificadores del gas licuado, no se tenía una norma de distribución de este combustible.

Análisis estadísticos
Se realizó un análisis estadístico de los consumos en el comedor de la DPEP; se determinó la dispersión y el análisis demostró que el consumo de combustible era un proceso no representativo.

Se calcularon la desviación standard, promedio y la dispersión según:
D = (2S / X’) 100
En cuanto a la dispersión, estadísticamente se aceptan los valores de la tabla 3.
En base a estos resultados se realizó un estudio para determinar los consumos que se podían normar.

Tabla 2
Consumos de diésel oil, gas licuado y total equivalente
en el comedor de la DPEP en el 2004



Tabla 4
Resultados del calificativo de la dispersión del comedor de la DPEP



Tabla 3
Valor de dispersión vs. calificativo



Tabla 5
Actividad del comedor vs. ecuación


Tabla 6
Consumos de combustible en el comedor de la DPEP (2004 vs. 2005)


Tabla 7
Consumos de combustible en el comedor de la DPEP,
en tres años, con la aplicación de la Norma


Tabla 8. Normas de consumo de gas licuado en comedores obreros,
en dependencia de las actividades de los usuarios (cilindros/mes)

Estudio
Se controlaron los consumos de gas licuado diario vs. usuarios que utilizaban el comedor y los platos de alimentos elaborados.
Como resultado se obtuvo que el consumo es una ecuación potencial, según la siguiente expresión:

Y = K Xa

Donde:
Y: Consumo de kilogramos de gas licuado por día.
X: Cantidad de usuarios por día.
K: Constante cuyo valor depende de si en el comedor se elabora desayuno y almuerzo, o desayuno, almuerzo y comida, o un valor promedio.
a: Valor de la potencia obtenida.

Las ecuaciones definitivas se muestran en la tabla 5.
Para establecer la norma es necesario que los comedores cumplan en su trabajo diario, al menos, los requisitos siguientes:
1. Seleccionar al día anterior el menú del otro día y tener los productos preparados para el día siguiente (arroz y granos escogidos, etcétera).
2. Consultar en la tabla de tiempo de cocción de alimentos, el alimento que más demora y se le suman 30 minutos (esto define el tiempo que debe estar encendido el fogón).
3. Todos los alimentos se deben cocinar en paralelo con el que define el tiempo mayor (la cocción debe concluir 15-30 minutos antes de la apertura del comedor).
4. Todas las operaciones deben realizarse previo al encendido del fogón, para evitar perder tiempo con el fogón encendido.
5. Al cocinar carnes, viandas, etc., se deben introducir los ingredientes en el agua cuando ésta comience a hervir; si se hace antes, el tiempo de cocción será mayor y los alimentos pierden vitaminas.
6. Cerrar la válvula de salida de gas del cilindro, o del tanque de almacenaje, cuando concluya la elaboración de los alimentos.
7. Efectuar mantenimiento periódico al fogón.
8. Tapar los calderos que tengan sus tapas; deben estar limpios y tratar de que predomine el ancho y no el alto.
9. Tratar de adquirir y emplear calderos con fondo plano.
10. Encender la hornilla del fogón al comenzar la cocción y solo cuando se tengan todos los alimentos preparados.
11. Encender la hornilla más pequeña, siempre que sea posible, para cada caso.
12. Emplear la menor cantidad posible de agua para cocer los alimentos.
13. No destapar la cazuela innecesariamente.
14. Bajar la intensidad de la llama cuando comience la ebullición de los alimentos.
15. Llevar el control diario de usuarios, consumos y platos, y comparar con el valor normado (accionar si existen desviaciones).

Resultados
Se logró disminuir los consumos con respecto al año 2004 en 63,7%, al pasar de 4 210,6 kg de combustible equivalente consumido, a 1 571,6, con un ahorro de 2 640 kg.
La disminución del consumo en estos tres años representa 8 227,9 kg, que a los precios actuales significa que el país dejó de erogar 6 993,72 dólares.

Cómo aplicar la norma
Ejemplo: Un comedor con 150 comensales solo hace almuerzo y realiza la cocción para cinco platos promedio diarios; los alimentos más comunes son frijoles negros, arroz blanco, plátano hervido, natilla saborizada y fricasé de pollo. ¿Cuál será el consumo planificado al mes según la norma?

La tabla 8 muestra el consumo vs. usuarios, para un comedor en el que almuercen 150 personas. Se deben planificar dos cilindros de gas de 45 kg, 90 al mes (la tabla está conformada para 24 días de trabajo al mes).

* Máster en Ciencias. Especialista de Energía de la DPEP.
Presidente de CUBASOLAR en Cienfuegos, Cuba.
tel.: (53 43) 525944.
e-mail: inocente@enet.cu