La gestión
del conocimiento
en energía para municipios cubanos



Por
Alois Arencibia Aruca*

 

Estrategia para organizar el capital
intelectual del municipio en la temática energética.

Con el fin de abordar la problemática energética en el entorno del desarrollo local de los municipios cubanos, se desarrolló desde la Red Nacional de Gestión del Conocimiento en Energía (REDENERG) una herramienta de gestión del conocimiento denominada Nodos Municipales de Energía (NOME), que permite organizar el capital intelectual del municipio en la temática energética, con el objetivo de apoyar a los gobiernos municipales en la gestión de los problemas energéticos vinculados al desarrollo local municipal. 

La experiencia de creación de los NOME en cuatro municipios de la región central del país (Jatibonico, Placetas, Fomento y Aguada de Pasajeros), ha permitido identificar los problemas que dificultan la gestión energética local desde la perspectiva de la gestión del conocimiento. 

El desarrollo económico-social y la energía están intrínsecamente imbricados, por lo que en Cuba y en muchos otros países se están llevando a cabo, bajo el liderazgo de sus gobiernos, procesos de transformación de los modelos energéticos desde el punto de vista filosófico, tecnológico, científico y cultural. Para aspirar a un modelo de desarrollo sustentable, se debe definir el desarrollo energético como un proceso de relaciones complejas, multidimensionales y contextualizadas.

Para REDENERG se define un problema energético como «aquellos asuntos dados en la actividad de energía, de los que se espera una solución; ya sean estos problemas esencialmente tecnológicos, de dispersión de la información de energía, de recursos humanos con insuficientes conocimientos y habilidades para la gestión de proyectos de energía, o de otra índole».

Cuba es un país de escasos recursos naturales que viene sufriendo una crisis por más de quince años, denominada «Período Especial». Su mayor riqueza se encuentra en su capital humano, que posee una reconocida preparación científico-técnica y está distribuido por toda la geografía nacional. El Gobierno Cubano, a partir de una coyuntura favorable que se viene dando en el entorno geopolítico, ha podido acceder a fuentes de financiamiento que le han permitido reimpulsar el desarrollo económico social del país; para ello viene invirtiendo recursos en la instalación de capacidades tecnológicas y de gestión que son vitales para este despertar.

En este proceso de reanimación del país el gobierno municipal emerge como un actor importante del desarrollo con la responsabilidad de encontrar soluciones a las distintas problemáticas.


Definición de los NOME

Para la comprensión del trabajo se definen los NOME como una estructura de trabajo de REDENERG para apoyar a los gobiernos municipales en la gestión de la problemática energética del desarrollo local.

Está conformado por un grupo de personas y entidades de una misma localidad, vinculados al sector energético y a la actividad de ciencia y técnica. Su función es organizar el capital intelectual para realizar estudios energéticos en el territorio con el propósito de solucionar la problemática energética en función del desarrollo local.

El nodo territorial de energía no es una estructura nueva dentro del gobierno ni sustituye
a ninguna estructura ya existente. Es una red social orientada a la gestión del conocimiento en energía, que organiza en comisiones de trabajo al capital intelectual que existe sobre energía en la localidad.

Este tipo de capital engloba los capitales humano, relacional y estructural, los que constituyen el recurso básico de la gestión del conocimiento en una temática. Esto explica por sí solo la importancia que tiene para un territorio la instalación de este tipo de tecnología desde el punto de vista organizativo y cultural.

El liderazgo del nodo municipal de energía lo ejerce legítimamente el(la) presidente(a) del Consejo de la Administración Municipal, quien establece la unidad de propósito y la orientación de la organización; en otras palabras, las misiones de trabajo del nodo.

El líder encarga la tarea de coordinación del nodo a un equipo de trabajo denominado grupo gestor, en el que se encuentra el coordinador del nodo y los de las comisiones que los integran, los que deberán crear y mantener un ambiente interno, en el cual el personal pueda llegar a involucrarse totalmente en el logro de los objetivos del nodo.


Experiencia desarrollada


Las acciones realizadas en esta etapa han sido:
1. Se diseñó el Nodo Municipal de Energía (NOME).
2. Se elaboró la «Metodología para la gestión de la energética en los procesos de desarrollo del municipio».
3. Se elaboró un algoritmo de transferencia de tecnología para la creación de los NOME.
4. Se crearon, a partir del algoritmo, los NOME de Jatibonico, Placetas, Fomento y Agua-da de Pasajeros.
5. Se celebró el Primer Taller Regional de Gestión del Conocimiento en Energía, Fomento 2007.
6. Se realizó un estudio para evaluar en qué medida la implementación del NOME de Aguada de Pasajeros favorece la gestión energética de este municipio.
7. Se elaboró una «Estrategia de mercadotecnia para los Nodos Territoriales de Energía en los municipios de Cuba».

Una vez creados los NOME, los respectivos gobiernos municipales les encargaron la realización de estudios energéticos en áreas identificadas como priorizadas para el desarrollo del territorio. Las propuestas, por cada municipio, fueron las siguientes:
Jatibonico y Fomento: Estudio de la problemática energética en la línea estratégica «Informatización de la sociedad».

Placetas: Estudio de los sistemas de riegos presentes en las tierras que atiende el Ministerio del Azúcar (MINAZ) para buscar sistemas más eficientes; corresponde a la línea política municipal «Producción de alimentos».

Aguada de Pasajeros: La realización de un diagnóstico energético integral del municipio que permita proyectar una estrategia de desarrollo energético integral en el entorno del desarrollo local.

El comportamiento de los nodos frente a esta actividad a dos meses de haberse iniciado la experiencia fue el siguiente:

Jatibonico: El más adelantado y el primero que inició el proceso de creación del nodo municipal.

• Identificó como objeto de estudio el estado de la infraestructura eléctrica y las condiciones climáticas y de iluminación en los locales seleccionados para la instalación de las computadoras que entraron y entrarán al municipio, como parte de la informatización del territorio, que se está llevando a cabo por diversos sectores, como la educación, la salud, etcétera.
• Se ha planteado, a partir del acercamiento al problema, la necesidad de organizar una brigada de electricistas para enfrentar la problemática eléctrica y elaborar un curso de capacitación para nivelar los conocimientos de los mismos.
• Se está modelando, con la información disponible en el territorio, un grupo de parámetros que debe cumplir un local para que en él se instalen una o varias computadoras.
• Se están elaborando planillas para realizar un levantamiento del estado técnico de los locales donde ya hay máquinas instaladas.
• Tiene resultados interesantes en la identificación de los procedimientos legales más adecuados para movilizar recursos humanos del territorio.
Placetas: Se encuentra en la etapa de diseño de una estrategia para ubicar, en cada tecnología de riego presente en las áreas del MINAZ, el objeto de estudio energético correspondiente.
• Tiene consolidada la actividad de movilizar recursos humanos a través del Gobierno.
• El nodo cuenta ya con un local para trabajar.

Fomento: Presenta resultados en la actividad de revisión del estado técnico de los locales informatizados, pues es una actividad que vienen realizando antes de que se constituyera el nodo en el municipio.

Aguada de Pasajeros: Se ha elaborado el proyecto de diagnóstico energético territorial para presentar al programa, pero la composición del nodo ha variado debido a la fluctuación del personal, por diversas causas.

Definiciones

Es voluntad de la alta dirección del Estado cubano transformar radicalmente el modelo
de gestión energética actual dependiente del petróleo, por uno más sostenible, para lo que se requiere incorporar nuevos actores al proceso de gestión energética nacional, en este caso los municipios. La problemática energética municipal siempre ha sido gestionada desde el gobierno central y está centrada en la distribución del combustible
y la electricidad; hoy el Comité Energético Municipal es la viva muestra de la vigencia de estas prácticas.


El modelo de gestión energética actual, dependiente del petróleo,
debe ser sustituido por uno más sostenible, con nuevos
actores del proceso de gestión energética nacional: los municipios.

El Ministerio de la Agricultura (MINAGRI), con el biogás; el Ministerio de la Informática
y las Comunicaciones (MIC), con la fotovoltaica; la Empresa Forestal, con la biomasa, entre otras entidades, son actores y fuentes presentes en los municipios que no están incorporados al modelo de gestión energético municipal.

Los retos políticos del país requieren de métodos y estilos de trabajo más democráticos
y participativos, pues demandan el concurso de todo el conocimiento y el compromiso transformador de los sujetos de la sociedad cubana, por lo que los estilos tradicionales de dirección deben ceder espacios a estilos y métodos que utilicen la gestión del conocimiento en su base, debido a que permite el trabajo en escenarios complejos en
los que se requiere el diálogo y la interacción de muchos actores, unos establecidos con identidad y otros emergentes, con diversos conocimientos, expectativas e indicadores
de desempeño para evaluar los resultados. En estos espacios se requiere obtener conocimiento de los procesos en tiempo real y su incorporación inmediata a la práctica, así como dejar establecidos los procesos de monitoreo, evaluación y mejora continua.

Se ha podido demostrar la aplicabilidad de la gestión del conocimiento en problemas concretos del desarrollo energético municipal a partir de la implementación de los NOME en cuatro municipios del país.

Se han constatado, a partir de la experiencia de trabajo en los municipios, un grupo de desafíos para la gestión del conocimiento en el ámbito energético municipal, que perfilan un importante espacio de aplicación en el desarrollo energético municipal como: la creación de nuevos actores/sujetos como el NOME, la transformación del modelo de gestión energética municipal en uno que asimile de forma natural todas las fuentes autóctonas de portadores energéticos renovables y la eficiencia, los estudios de la problemática energética en el territorio y el desarrollo de herramientas y tecnologías para trabajar la temática.

Finalmente, se considera que las tecnologías participativas son pertinentes como elemento que disminuye la resistencia al cambio frente al reto de transformar un entorno tan complejo como el municipio cubano.

* Especialista en Información, División de Energía del Centro de Gestión de la Información y Desarrollo de la Energía (CUBAENERGÍA),
Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (CITMA), Cuba.
e-mail: arencibia@cubaenergia.cu