Aniversario 15 de Cubasolar
Realizaciones y proyecciones
de una organización
cuyo lema es «Conciencia energética: respeto ambiental».
|
|
 |
A principios de la década de los ochentas, las acciones de grupos, centros de investigación y universidades, relacionadas con la eficiencia energética y las fuentes renovables de energía, se habían extendido a todas las provincias del país. En los últimos años de esa década cientos de profesionales y técnicos se dedicaban a realizar actividades sobre esos temas.
Por estas razones, en 1993, trabajadores de la ya extinta Comisión Nacional de Energía y de la Academia de Ciencias de Cuba, deciden proponer la creación de una sociedad que agrupara a todos los activistas del país que trabajaran o quisieran contribuir con el desarrollo energético sostenible y la protección del medio ambiente. La Asamblea Constituyente de la Sociedad Cubana para la Promoción de las Fuentes Renovables de Energía y el Respeto Ambiental (CUBASOLAR), se celebró el 19 de noviembre de 1994.
En estos quince años, el trabajo de CUBASOLAR ha tenido un objetivo esencialmente educativo y formativo de la conciencia energética y de respeto ambiental, necesario para el desarrollo sostenible y la preservación de la especie humana. Se ha dado gran importancia a la relación que existe entre el uso de las fuentes renovables de energía, la protección del medio ambiente y el desarrollo sostenible.
Al llegar a los quince años puede mostrarse la actualidad y significación de las directivas de trabajo de la Organización, aprobadas por la Asamblea General de Asociados, y que de su examen anual han resultado los ajustes pertinentes de forma colegiada y objetiva, logrando así la vigencia de las mismas y, consecuentemente, su eficacia en la contribución al cumplimiento de los principales programas sobre el uso de las fuentes renovables de energía y el cuidado ambiental.
La primera Directiva de trabajo aborda directamente la educación y cultura, aunque las otras cinco también están estrechamente ligadas con esta.
Se promovió la creación de la Universidad Técnica de Energías Renovables (UTER) y se ha apoyado su funcionamiento. La UTER está integrada por profesores, investigadores y especialistas relacionados con esta temática en todas las universidades, centros de investigaciones y laborales del país. En ese marco se han realizado varios trabajos de diploma, proyectos de curso, tutorías de tesis, cursos de post-grado, maestrías y doctorados.
Se apoyó la creación de cátedras y aulas especializadas en diferentes universidades e institutos pedagógicos. Especial importancia se ha concedido a la creación de las Cátedras de Energía Renovable en la Universidad de La Habana (UH) y el Instituto Superior Pedagógico Enrique José Varona (ISPEJV).
Se ha realizado un esfuerzo especial en el desarrollo de las universidades de montaña, especialmente las de Guantánamo y Pinar del Río, y en la municipalización de la enseñanza superior.
Gran importancia ha tenido el movimiento de círculos de interés en las escuelas, con un visible proceso de generalización, que en Granma se destaca particularmente.
El trabajo en esta esfera ha estado orientado a propiciar la elevación de la cultura energética y ambiental, según las necesidades específicas de los territorios, así como apoyar la introducción del uso y conocimiento de las fuentes renovables de energía, tanto en la enseñanza superior como en la media y primaria del Sistema Nacional de Educación, con especial énfasis en la formación de los maestros como factor multiplicador, y como parte de la Revolución Energética.
La segunda Directiva comprende la divulgación y la promoción especializadas, para elevar la educación energética y el respeto por el medio ambiente, y enseñar las posibilidades y necesidades del uso de las fuentes renovables de energía, las distintas formas posibles de su utilización, el principio de funcionamiento de los diferentes equipos e instalaciones, así como ideas para su construcción. Para enseñar, además, la importancia del ahorro y del aumento de la eficiencia energética, y los métodos para lograrlos.
La información y la divulgación tienen que estar al servicio de la formación de una cultura general integral, y son de vital importancia para cumplir con los objetivos de la Organización. Para ello se han utilizado todos los medios posibles, como la radio, la televisión, la prensa escrita e, inclusive, las comunicaciones personales directas y mediante el correo electrónico.
La Editorial CUBASOLAR ha tenido un papel muy importante en este empeño. Se han publicado varios libros, como El camino hacia la era solar, El camino del Sol, Energía y democracia, El camino del Sol para niños y jóvenes, Diez preguntas y respuestas sobre energía eólica, Manual de secadores solares y Manual de calentadores solares, entre otros. Además, se han confeccionado cerca de diez videos educativos y divulgativos.
Se publica, desde hace varios años, la revista científica Eco Solar, en formato electrónico.
Pero los dos mayores logros de esta actividad de divulgación han sido la creación de la Red Solar en Internet y la publicación de la revista Energía y tú.
La Red Solar ha constituido un medio muy importante para lograr el intercambio de información tanto nacional como internacional.
Energía y tú, con más de mil artículos publicados, ha jugado un papel fundamental en la formación de una cultura energética y de respeto ambiental. Se distribuye a escuelas de todo el país y a las bibliotecas, y se publica en la Red Solar. Esta revista es uno de los mayores logros en estos quince años de trabajo. CUBASOLAR cumple su decimoquinto aniversario; y Energía y tú, su decimosegundo.
La tercera Directiva trata sobre los proyectos demostrativos, que aunque cumplen una función social y están dirigidos a apoyar los programas de la Revolución, su principal objetivo es demostrar y enseñar, con ejemplos prácticos, las ventajas del uso de las fuentes renovables de energía en la solución de problemas concretos. Sin duda, los proyectos demostrativos son muy importantes, porque como se sabe, un hecho puede valer más que mil palabras.
La solución concreta de problemas energéticos por medio de proyectos demostrativos ha resultado ser una vía práctica y eficaz en la formación de la conciencia energética a todos los niveles, y por eso se ha dado preferencia a los sectores de educación y salud, así como también a los que contribuyen a mejorar el nivel de vida de la población.
Uno de los proyectos principales, por su significado demostrativo y su impacto social, fue el programa de electrificación solar fotovoltaica de consultorios del médico de la familia, hospitales y círculos sociales ubicados en zonas montañosas de difícil acceso. Este programa provee al consultorio, al médico y a la enfermera de iluminación, refrigeración, televisión, radio, equipos electromédicos y de radio-comunicación. Se han electrificado todas las casas-consultorios (465), cuatro hospitales de montaña y más de cien círculos sociales.
Por otro lado, se han equipado varias escuelas del país con instalaciones para el aprovechamiento de las fuentes renovables de energía: calentadores solares, molinos de viento, aerogeneradores, cocinas eficientes, calderas de biomasa, digestores de biogás, etcétera.
Se ha participado en el ordenamiento de cuencas hidrográficas, en la lucha contra la desertificación, en la construcción de minihidroeléctricas y acueductos por gravedad y en plantas de tratamiento de residuales, y en la construcción de un parque eólico demostrativo en Turiguanó, de 450 kW de potencia.
En los primeros años del presente siglo se ha priorizado el apoyo al Programa Audiovisual de Educación, con la formación de brigadas de montaje y con trabajos voluntarios en la electrificación solar de más de dos mil seiscientas escuelas primarias y secundarias en lugares de difícil acceso. Como es conocido, este Programa fue totalmente financiado por el Estado Cubano. También se electrificaron con paneles fotovoltaicos más de 1 800 salas de televisión, construidas en lugares remotos a los que no llega el Sistema Electroenergético Nacional (SEN).
En estos momentos se está trabajando en otro de los programas priorizados: la electrificación solar de viviendas de campesinos en zonas rurales aisladas y de difícil acceso.
Aunque ya Cuba tiene más de 95% de electrificación, quedan todavía cerca de ciento cincuenta mil casas por electrificar, principalmente dispersas en las zonas montañosas. Esto dificulta el desarrollo de otros programas sociales, entre los que se destaca el uso de la televisión como medio efectivo en Cuba para elevar la cultura general integral de la población. Por eso, un televisor ha pasado a ser una necesidad. Según este Programa nacional, 100% de los cubanos dispondrán de electricidad y de televisor, independientemente de dónde vivan. Esta es una gran meta, pero realizable.
En los últimos dos años se concede especial atención al Programa de abastecimiento de agua para riego y abasto en comunidades apartadas y de difícil acceso, mediante la gravedad, arietes hidráulicos o sistemas solares fotovoltaicos.
Se ha trabajado en muchos otros proyectos importantes, como los realizados en la Ciudad Escolar Camilo Cienfuegos, en Bartolomé Masó, y en el sistema de regadío por gravedad de la zona desértica de San Antonio del Sur, en Guantánamo.
La cuarta Directiva se refiere a las actividades de investigación, desarrollo y producción, y tiene el objetivo de elevar el potencial científico, técnico y productivo del país para, con el aumento de la capacidad intelectual, disminuir la dependencia de las tecnologías y equipamiento de importación.
Si bien es cierto que el uso de las fuentes renovables de energía trae aparejado la independencia energética, un país que no desarrolle sus propias tecnologías y produzca sus propios equipos, seguirá siendo dependiente.
La quinta Directiva, sobre la vida interna, está directamente relacionada con las anteriores, pues solamente con disciplina y eficiencia en el trabajo se podrán cumplir los objetivos propuestos. Para ello, durante el último año se han tenido avances significativos con la creación de la Dirección Administrativa, su organización y la planificación de las tareas. Se introduce el «Procedimiento para la ejecución de los proyectos» y se van teniendo avances discretos en la disciplina informativa requerida.
CUBASOLAR ya cuenta con más de ochocientos miembros en todo el país y el trabajo está bastante organizado.
La sexta Directiva aborda las relaciones nacionales e internacionales, fundamentales para el intercambio de experiencias y de información, así como para establecer lazos de colaboración que apoyen la elevación de la cultura energética y ambiental, no sólo en Cuba, sino en todos los países del mundo.
En estos años se han incrementado considerablemente las relaciones con otras instituciones afines del país. También ya se cuenta con muchas relaciones y amigos en otras partes del mundo.
Una de las actividades más importantes que realiza la Organización para fomentar las relaciones tanto nacionales como internacionales, así como el intercambio de información y de criterios, son los talleres internacionales de CUBASOLAR, con una frecuencia bienal. El Taller del 2008 se celebró en Ciego de Ávila y el próximo será en el 2010 en la provincia de Granma.
Cuba puede y tiene que desarrollar el uso de las fuentes renovables de energía, que constituyen uno de los pilares de su Revolución Energética, para alcanzar el verdadero desarrollo sostenible. Y no sólo Cuba: el mundo puede y tiene que utilizar esas fuentes energéticas para alcanzar el desarrollo sostenible. No se concibe un desarrollo sostenible quemando petróleo, o carbón, ni utilizando reactivos nucleares.
Por el camino actual que lleva el mundo, o se acaba el petróleo, o se acaba la vida en el planeta. Eso lo demuestran los cambios climáticos, que a los poderosos no les importa, porque no piensan en el futuro, ni tan siquiera en el presente de los demás. Sólo piensan en sí mismos, sin querer darse cuenta que ellos o sus descendientes también van a desaparecer por la contaminación ambiental que están provocando.
Es un crimen quemar una riqueza tan grande que ha dado la naturaleza, el petróleo, que pudiera utilizarse para tantas cosas no contaminantes, en beneficio de la sociedad contemporánea y futura, cuando existe otra vía de abastecimiento energético que puede garantizar no sólo la energía necesaria para el desarrollo, sino también una vida sana para todos los habitantes del planeta.
Al cabo de los quince años de trabajo, los miembros de CUBASOLAR están conscientes de que por mucho que se haya hecho hasta el presente, muchísimo más queda por hacer, y que el mayor logro ha sido mantener vertebrados voluntariamente a todos los revolucionarios decididos a apoyar y contribuir con su esfuerzo a la unidad en las acciones que caracteriza a nuestro socialismo.
Como está el mundo, hoy más que nunca es necesario el trabajo por lograr un mundo mejor, que es posible e imprescindible.
|