Energía eólica en américa latina: Argentina
Por
Erico Spinadel*
|
 |
|
EL sector eléctrico ha pasado y continúa pasando por sucesivos cambios de estatización y privatización. Actualmente, están divididos nítidamente tres sectores: generadores, transmisores y distribuidores. Los distribuidores tienen tarifas impuestas por el Gobierno en base a tarifas sociales; los otros sectores siguen las leyes del mercado. Las líneas troncales principales operan a 500 kV, con algunas pocas excepciones a 330 ó 132 kV. Las redes son radiales, con muy pocas intercone-xiones; y al llegar a los anillos de los grandes centros consumidores, bajan sucesivamente a 132-66-33-6,3 kV y, después, a 380/220 V, 50 Hz.
De la capacidad total instalada, se encuentran operables alrededor de 20 000 MW. La Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (CAMMESA S.A.) asigna cupos a cada generador en base a la demanda prevista hora por hora. Si se analiza la participación de las fuentes de energía en MW, en el 2008, se observa que la generación por energía térmica convencional es de 60%, la hidroenergía de 33% y la nuclear de 6%. Las fuentes alternativas de energía, incluyendo la eólica, la solar, la biomasa y la geo-térmica, no llegan a 1%, por lo que no figuran en la tabla 1.
Tabla 1. Fuentes de energía y generación de electricidad en Argentina

Panorámica del sector de la energía eólica
En todo el país a fines del 2008 había 29 MW de capacidad instalada para generar electricidad a partir de la energía eólica, muy por debajo de los 26 225 MW que tiene Argentina de capacidad total. Hasta mediados de 2009, la capacidad instalada no ha aumentado (0 MW). Por lo tanto, la participación de la energía eólica en el sector eléctrico nacional es actualmente menor de 1%.
Vista de uno de los parques eólicos argentinos.
Información sobre el recurso eólico
El recurso eólico es abundante en la zona de la Patagonia (Sur del país), zona relativamente alejada de los centros de consumo. Si bien en este momento se está prolongando la línea troncal para llegar a la Patagonia, dicho recurso sería más interesante aprovecharlo in situ para producir hidrógeno, para su ulterior utilización como vector energético. La prolongación de la línea troncal sería útil en ese caso, pues permitiría operar los electrolizadores a potencia constante. En este momento se considera de más interés aprovechar los recursos del viento en la costa atlántica y en diferentes puntos del interior del país, por cuanto están cerca de los centros de consumo y de nodos accesibles de la red interco-nectada nacional.
Marco regulatorio
• La Ley 25.019 fijó un sobreprecio por encima del precio de mercado, insuficiente para incentivar la generación eolo-eléctrica. También contenía la postergación de algunos impuestos.
• La Ley 26.190 no hizo más que adaptar la anterior a la nueva paridad peso-dólar.
• El Decreto 562/2009 finalmente reglamentó la Ley 26.190 en mayo de 2009, lo cual condujo al lanzamiento del programa GENREN, de Licitación de Generación Eléctrica a partir de Fuentes Renovables, llamando a licitación para 1 000 MW a partir de fuentes renovables de energía, 500 de ellos para la eólica.
Asimismo, existen reglamentaciones que permiten la contratación de potencia a generadores eólicos, con soporte de hidroeléctricos, por nuevos consumidores de energía, o el incremento de demanda energética sobre los valores de utilización de fines de 2006 a empresas grandes consumidoras de energía. Además, está reglamentada la figura del autogenerador distribuido, es decir, la generación propia por parte de grandes consumidores con provisión del excedente a la red.
Sector industrial
Existen dos empresas privadas y una estatal activas. Una de las privadas ya tiene unidades de diseño propio, que están operando y homo-logados por la Asociación Verificadora Técnica TÜV (Technis-cher Überwachungs Verein); la otra privada ha reproducido e instalado un molino fabricado en Polonia y originariamente homologado.
La empresa estatal tiene un diseño propio, homologado por el Instituto Alemán de Energía Eólica (DEWI), pero aún no fabricado. Se supone que la reciente reglamentación (Decreto 562/2009) incentivará esas producciones locales, entre otras.
Proyectos eólicos
En Argentina hay quince parques eólicos operando y siete en proyectos.
Casi todos los parques en operación abastecen a una red local cautiva de usuarios clientes de la cooperativa, como distribuidora local, más excedentes que tributan a la red (Tabla 2).
Tabla 2. Parques eólicos argentinos

En la mayoría de los casos, para esas cooperativas el precio de venta a sus clientes, de alrededor de 7,5 centavos USD/kWh, supera el costo de generación propio, que es alrededor de 6,7 centavos USD/kWh. Como por tarifas fijadas por razones de política del Gobierno para evitar problemas de índole social, las cooperativas estarían en condiciones de comprar energía a la red a solamente 3 centavos USD/kWh, en muchos casos no se hacen las reparaciones de molinos que por diversas circunstancias salen de servicio.
Los parques eólicos que se encuentran en proyecto son los siguientes:
1.Arauco (90 MW).
2.Vientos del Secano (50 MW).
3.Malaspina (80 MW).
4.Vientos de la Patagonia
(1,6 MW).
5.Diadema (6,3 MW).
6.Vientos de la Patagonia 2 (sin fijar potencia).
7.Megaproyecto santacruce-ño (entre 600 y 900 MW).
Varios de estos proyectos, si bien anunciados, no tienen aún principio de ejecución.
Sistemas de pequeña escala
Existen varios fabricantes locales para potencias variables entre 500 y 4 500 W. Están en ejecución varios planes fomentados por el Gobierno nacional para instalaciones en escuelas y otras dependencias en zonas patagónicas y otros lugares aislados, que serían de costoso alcance para la red eléctrica.
De los seiscientos mil molinos de viento para el bombeo de agua que funcionaban en la pampa húmeda, actualmente quedan en operación algo más de la mitad, en campos a los cuales no llega la red eléctrica.
Formación de recursos humanos
Si bien en algunas universidades existen las carreras de Aeronáutica e Ingeniería Ambiental, la complejidad de un parque eólico requiere un enfoque multidisciplinario de cada caso.
En particular, la Asociación Argentina de Energía Eólica (AAEE) desde hace más de una década, con ayuda del InWEnt gGmbH (Internationale Wei-terbildung und Entwicklung, sociedad de responsabilidad limitada sin fines de lucro), de Alemania, ha realizado cursos presenciales en diferentes universidades a nivel de post-grado, para capacitar a los alumnos e integrar equipos multidisciplinarios. También, desde el 2008, la AAEE está realizando anualmente cursos de e-learning, con cinco meses de duración, utilizando la plataforma de una universidad privada de la ciudad de Buenos Aires.