|
 |
|
Actualmente se está formulando el Plan Nacional de Desarrollo de las Energías Renovables y dentro de este contexto se realizan los estudios de prospección del potencial de los recursos energéticos renovables; particularmente, con información a nivel de meso-escala y micro-escala (apoyado en la información recolectada en las estaciones meteorológicas existentes en el país), se está elaborando el mapa del potencial eólico.
Paralelamente, se inició el proceso de instalación de torres, censores, registro y procesamiento remoto de la data (mediciones a 30, 50 y 80 m de altura), en las regiones detectadas como las de mayor potencialidad para el aprovechamiento de la energía eólica (zona norte/costera con el Mar Caribe).
Marco regulatorio
Desde el Ministerio para el Poder Popular de la Energía y Petróleo (MENPET), se está formulando un proyecto de la Ley de las Energías Renovables, para presentarlo ante la Asamblea Nacional.
Los proyectos para el aprovechamiento de la energía eólica en el país, se desarrollan en el marco de convenios de cooperación energética suscritos por la República Bolivariana de Venezuela con otros países considerados socios estratégicos. En los referidos convenios de cooperación se incluyen aspectos relevantes, como la transferencia tecnológica y la consideración del valor agregado de las tecnologías que se van a instalar en el territorio nacional.
Sector industrial
La empresa petrolera nacional, a través de su filial PDVSA-INDUSTRIAL, está elaborando los estudios para la instalación de dos fábricas: una de aerogeneradores de alta potencia (en fase de estudio de factibilidad) y otra de fabricación de aerogeneradores de baja potencia (en fase de implementación).
Tabla 1. Capacidad instalada

Proyectos eólicos
Se inició el Plan Piloto de Generación Eólica, en su primera fase con la instalación de un parque eólico de 100,32 MW de potencia, al noreste del país, en la comunidad de Los Taques, Península de Paraguaná, estado de Falcón.
Este proyecto lo realiza PDVSA a través del Centro Refinador Paraguaná (PDVSA-CRP), que después de un proceso de licitación internacional, otorgó a la Empresa GAMESA-MADE licencia para el suministro de 76 aerogeneradores modelo AE-61, de 1 320 kW cada uno. Se cuenta con la asistencia técnica de la empresa Garrad Hasan en la elaboración de los estudios preliminares y la certificación del proceso de medición del potencial eólico del lugar. La segunda fase se ejecuta en el marco del Convenio de Cooperación Energética con Portugal. La Empresa GALP será la encargada de la instalación de otros cuatro parques eólicos (Tabla 2).
Tabla 2. Proyectos eólicos venezolanos

Se inició la campaña de medición, con la instalación de torres en los diversos lugares donde se prevé instalar los parques eólicos indicados; además, se elaboró el estudio de impacto ambiental y los estudios de línea base.
Sistemas de pequeña escala
Con la instalación de un sistema de generación híbrido eólico-solar fotovoltaico en la comunidad de Jacura, estado de Falcón, se inició un programa de instalación de redes autónomas de distribución de energía eléctrica en sitios aislados de difícil acceso.
En Jacuque, estado de Falcón, se instaló una red que suministra energía eléctrica, en 120 y 240 VAC en 60 ciclos, mediante dos inversores sunny island de SMA, modelo 50-48U, alimentados por un banco de baterías. El sistema está compuesto por un aerogenerador marca JBORNAY de 3 kW, conectado a la red, y la planta de generación fotovoltaica de
3 kW, conformada por 20 paneles de 150 Wp, además de un back up (generador diésel de 10 kVA). Este sistema suministra 2 kWh/día de energía a cada una de las nueveviviendas que conforman la comunidad y la escuela, además de satisfacer las necesidades de energización de electrodomésticos, iluminación y uso de equipos audiovisuales en la escuela, con fines didácticos.
Esta actividad forma parte del Programa «Sembrando Luz», que ejecuta la Fundación para el Desarrollo del Servicio Eléctrico (FUNDELEC), entidad adscrita al MENPET, en el marco del Convenio de Cooperación Integral Cuba-Venezuela, que tiene como objetivo la instalación de sistemas para el suministro de energía eléctrica y agua potable en comunidades indígenas, rurales y puestos de vigilancia fronterizos (distantes de los centros de generación de energía eléctrica).
El Programa tiene como meta la instalación de 46 sistemas en distintas zonas del territorio nacional, dimensionados de acuerdo a los requerimientos de la carga determinada por la cantidad de habitantes/viviendas y unidades para la prestación de servicios comunitarios. Se han establecido cuatro tipos de redes que incorporan generación eólica a pequeña escala, en las cuatro configuraciones siguientes : un arreglo conformado por un aerogenerador de 3 kW, por uno de 3 kW y otro de 6 kW, por dos de 3 kW y por dos de
6 kW.
Formación de recursos humanos
Los programas en desarrollo han evidenciado la necesidad de formar personal profesional en los diferentes niveles, para la formulación de proyectos, la ingeniería de consulta, investigación y desarrollo. En todos los convenios de cooperación internacional se establecen cláusulas relativas a la formación, entrenamiento y capacitación de los recursos humanos, y para la transferencia tecnológica. Por ser muy reciente el inicio (de manera masiva) del aprovechamiento de las fuentes renovables de energía con fines de generación de electricidad, entre otros usos, se carece de suficiente personal calificado que acometa las acciones necesarias para la ejecución de los proyectos en sus diferentes fases, de ahí la importancia de contar con la cooperación internacional de entes especializados.