Granma, proa al Sol

Por
Amado Calzadilla Figueras*

 

Rese ñas sobre la sede y las subsedes del Taller Internacional CUBASOLAR 2010.

 

Bayamo y otras localidades de la provincia de Granma recibirán en abril de 2010 a los delegados e invitados del Noveno Taller Internacional CUBASOLAR 2010. El evento aspira a impulsar la integración de las fuentes renovables de energía en armonía con la naturaleza, para contribuir a la sostenibilidad del desarrollo económico y social. Los granmenses, y los cubanos todos, acompañarán a los visitantes con su habitual hospitalidad y sensibilidad caribeña.


Granma

A raíz de la Nueva División Político-Administrativa de 1976, esta provincia pasó a ser una de las cinco creadas a partir del antiguo Oriente: Guantánamo, Santiago de Cuba, Holguín, Las Tunas y Granma.

Extensión territorial: 8 975 km2 (7,6% del total). Población: 836 616 habitantes (urbana: 490 463 habitantes, y rural: 344 153 habitantes). Límites: al Norte con las provincias de Las Tunas y Holguín, al Este con Holguín y Santiago de Cuba, al Sur con Santiago de Cuba y el Mar Caribe, y al Oeste con el golfo del Guacana-yabo. Municipios: Río Cauto, Cauto Cristo, Jiguaní, Bayamo, Manzanillo, Campechuela, Media Luna, Niquero, Pilón, Bartolomé Masó, Buey Arriba y Guisa. Principales ciudades: Bayamo (capital provincial) y Manzanillo.

Orografía: Cuenta con un importante macizo montañoso que forma parte de la cordillera de la Sierra Maestra; su mayor elevación es el Pico Bayamesa, con 1 756 metros sobre el nivel del mar.

Hidrografía: Predomina la llanura del Cauto, bañada por el río homónimo, el más largo de la Isla, con 343 kilómetros. A él se suman los ríos Limones, Guá, Yara, Hicotea, Bayamo, Cautillo y Mabay, y otros menos importantes. Respondiendo a la voluntad hidráulica impulsada por el Gobierno Revolucionario, se construyeron en los últimos años varios embalses o presas, como Paso Malo, Vicana, Cilantro, Pedregales, Cautillo, Corojo, Las Villas, Buey y Cauto del Paso (ésta última la mayor del territorio), las que poseen una capacidad de almacenaje de 940 millones de m3 de agua.

Energía y sociedad: En algunas de las presas existen pequeñas centrales hidroeléctricas y se proyectan otras en el resto, atendiendo a sus capacidades y posibilidades, así como otras mini y microhidroeléctricas en zonas de la montaña. Todos los consultorios médicos y las escuelas apartados e impedidos de recibir electricidad del Sistema Electroenergético Nacional (SEN), además de salas de televisión, círculos sociales y viviendas, satisfacen sus necesidades con paneles solares.

Historia: Entre los hechos históricos más relevantes se significan el inicio de las luchas por la independencia de Cuba del coloniaje español, el desembarco por sus costas de la expedición del yate Granma, la lucha insurreccional en las montañas e importantes batallas contra el ejército de la dictadura de Batista.


Bayamo

La legendaria ciudad de Bayamo fue la segunda villa fundada por los colonizadores españoles, el 5 de noviembre de 1513, a orillas del río homónimo, entonces navegable y en cuyas riberas encontraron fértiles tierras.

Extensión municipal: 26 815 km2. Población: 227 969 habitantes (urbana: 162 500 habitantes, y rural: 65 469 habitantes).

El emblemático hotel Sierra Maestra será la sede central del Taller CUBASOLAR 2010, cuyos trabajadores cuentan con experiencia y profe-sionalidad en la organización de este tipo de eventos.

La parte más antigua de la ciudad fue declarada Monumento Nacional y atesora un bello patrimonio. Muchas viviendas son mudos testigos de su quema por parte de los moradores para impedir que en 1869 cayera en manos del ejército colonial español después que fuera liberada meses antes. Su Catedral exhibe un altar barroco laminado en oro construido en 1700, el que sobrevivió a las llamas que redujeron a cenizas la ciudad, así como muchos sitios históricos, como la casa natal del Padre de la Patria, Carlos Manuel de Céspedes.

En Bayamo se creó la marcha patriótica que devino Himno Nacional y fue abolida la esclavitud; se constituyó el Gobierno de la República de Cuba en Armas, y fue la primera ciudad liberada y capital. Cuenta con una importante industria láctea, elaboradora de más de treinta productos dietéticos, además de queso, mantequilla, helados, yogurt y otros; una fábrica de azúcar crudo y refino, alcoholes, ron, levadura torula y otros derivados de la caña de azúcar.

Es significativa la presencia de otras industrias, como la mecánica, de envases de fibras duras, refrescos, vinos y otros licores, así como su ganadería y agricultura, además de la producción de tabacos con una centenaria fábrica y otras pequeñas factorías de carácter local.

Como capital provincial, a través de los años ha ido creando una red comercial y gastronó-mica que la distingue en el país por su eficiencia, calidad en el servicio y cumplimiento de otros indicadores.

Su historia y atractivas construcciones, el Proyecto del Parque de Río Bayamo en su tramo urbano, con más de 5 km de extensión, donde se encuentran diferentes instalaciones para la recreación y un balneario, la convierten en un polo para el turismo de naturaleza y la recreación sana. Su paseo, o bulevar, constituye otro gran atractivo, con el único museo de cera de Cuba, donde se exponen figuras a su tamaño natural. También vale la pena visitar la maqueta de la ciudad, el museo-gabinete arqueológico, el acuario y sus museos.

Estas y muchas otras atracciones podrá disfrutar el visitante, lo mismo caminando que montado en coche tirado por caballos, orgullo distintivo de la segunda villa de Cuba, o en los nacientes bicitaxis surgidos en la última década del pasado siglo para atenuar la carencia de transporte público.


Bartolomé Masó


En este municipio, eminentemente montañoso, radicó la Comandancia General del Ejército Rebelde en la última etapa por la total y definitiva liberación de la Isla.
Población: 52 507 habitantes (urbana: 21 148 habitantes, y rural: 31 359 habitantes). Actividades económicas: la fundamental es la agricultura: producción de azúcar, café, cultivos varios, ganadería, avicultura y la actividad forestal, entre otras.
Cuenta con el mayor enclave educacional de la provincia, donde cursan estudios en diferentes enseñanzas más de cinco mil alumnos, en la emblemática Ciudad Escolar Camilo Cienfuegos (CECC), la primera obra educacional de envergadura edificada por la Revolución.

En este lugar se han ejecutado proyectos con el apoyo de CUBASOLAR, lo que ha posibilitado dar vitalidad a las diferentes instalaciones, construir el Centro de Estudio Solar (CES), único de su tipo en el país, y la Villa del Educador.

Este es el municipio con mayor impacto en el uso de las fuentes renovables de energía, con la instalación de sistemas fotovoltaicos para la iluminación y empleo de equipos en consultorios médicos, escuelas, círculos sociales, salas de televisión, así como en viviendas.

Cuatro sistemas de paneles solares permiten el bombeo de agua para abastecer escuelas y el CES, la construcción de varios sistemas para la obtención de biogás, empleo de molinos de viento, los arietes hidráulicos y el desarrollo del uso de biodiésel, con la explotación de la Jatropha curcas, atraen la atención de quienes visitan el territorio.
La presa Paso Malo cuenta con dos generadores de electricidad y en varios sitios de la montaña se han construidos pequeñas centrales hidroeléctricas que benefician a vecinos, escuelas y otras instalaciones sociales.

Durante el evento, en la comunidad de El Jíbaro Arriba estará concluido un proyecto que dotará de sistemas fotovoltaicos a todas las viviendas, así como al consultorio médico, la escuela, la sala de televisión, la bodega y la casa museo que sirvió de Comandancia al Che Guevara.

 

Bomba de soga instalada
en el Centro de Estudio Solar.

Las viviendas ya cuentan con fogones eficientes y se termina un pequeño acueducto que abastecerá de agua a la comunidad.
Estas y otras muchas acciones le permiten a este municipio mostrar a los visitantes estos modestos resultados, y aspirar a declararse totalmente «solarizado».


Polígonos demostrativos

En breve síntesis se aportan informaciones facilitadas por un equipo de trabajo de historiadores, especialistas de cultura, profesores, directivos, ingenieros, licenciados y técnicos del municipio de Bartolomé Masó, que conforman una especie de Guía a los Delegados e Invitados del Taller.


Ciudad Escolar Camilo Cienfuegos. Historia y desarrollo

La construcción de la Ciudad Escolar Camilo Cienfuegos (CECC) tuvo su antecedente en las ideas revolucionarias del Ejército Rebelde. Desde antes del triunfo revolucionario se proyectó edificar una instalación educacional que albergara a más de 20 000 niños que carecían de escuelas.

Bajo las orientaciones personales de Fidel Castro y Che Guevara se proyectó levantar una cuidad con 40 unidades en un área de 500 caballerías de tierra, que permitiera la vinculación estudio-trabajo y favoreciera su autoabasteci-miento con un programa agropecuario e industrial. El proyecto contempló áreas educacionales, de viviendas para trabajadores, centro de cultura y áreas deportivas integrales. Se planificó evitar el uso de fuentes de contaminación y potenciar el aprovechamiento máximo de una arquitectura bioclimática acorde a la zona, así como el uso de fuentes alternativas de energía, esencialmente la radiación solar en calentadores, la fuerza hidráulica en hidroeléctrica, la eólica en molinos para la extracción de agua para regadíos y viviendas, y la biomasa para cocinar. Se construyeron edificaciones solares con áreas verdes y plantas ornamentales, frutales y maderables; se dispusieron en correspondencia con la circulación de los vientos el uso de vitrales, balcones, aleros, celosías y oquedades para la circulación del aire, con la ampliación de los ventanales; uso de materiales refractarios en techos, con inclinación de hasta 20%; uso de portales altos y edificaciones de una sola planta, preferentemente, para evitar los efectos negativos de los ruidos, entre otros.


Prototipo de calentador solar instalado en la Villa del Educador.

El 4 de septiembre de 1959, Fidel nombró al Comandante Manuel Fajardo Rivero (Piti) como jefe de operaciones en la Sierra Maestra y director de la construcción, en el Caney de las Mercedes, de una ciudad escolar para veinte mil niños campesinos. El 27 de ese mes, el entonces capitán Rogelio Acevedo González, con 7 000 hombres de la Columna Invasora No. 8 Ciro Redondo, y el aporte femenino del batallón Mariana Grajales, y otros destacados comandantes, como Armando Acosta y Filiberto Olivera, y de otras unidades rebeldes, arribaron al lugar donde se ejecutaría aquella obra. El 26 de septiembre de 1959, «Año de la Liberación», a las 9:00 a.m., se inicia su construcción, y a fines de 1962 se encargó su continuación al Ministerio de la Construcción y a su delegación territorial en Santiago de Cuba.

Por iniciativa del Che, en el Caney de las Mercedes, donde se levantaba la Ciudad Escolar, que después llevó el nombre del heroico Comandante Camilo Cienfuegos, coincidieron obreros, campesinos y estudiantes de ambos sexos y de todas las edades, para cooperar en aquella obra, la primera emprendida por la naciente Revolución. El Che concibió el trabajo voluntario como una actividad en la que el individuo rindiera al máximo, pero ello era posible a partir de una correcta planificación, de modo que cada cual supiera de antemano la labor que debía realizar, para evitar pérdidas de tiempo y entusiasmo.

En la construcción de esta gran obra participaron jóvenes arquitectos, entre los que se encontraban Cecilia Menéndez, Selma Díaz, Mario Coyula y Emilio Escobar.
La inauguración de la CECC, en homenaje a los atacantes a los cuarteles Moncada y Carlos Manuel de Céspedes, coincidió con la celebración del primer 26 de Julio, después del triunfo revolucionario, en 1960, y contó con la participación del Comandante en Jefe.
Los primeros 500 alumnos llegaron en plena etapa constructiva de la primera unidad, y a principios de 1962 funcionaban tres unidades con 20 aulas cada una. Durante la etapa 1962-1965, en la CECC se desarrollaba la enseñanza tecnológica, hasta mediados de 1965; ese año fue adaptada una instalación para el círculo infantil «Desembarco del Granma». En esa época se contaba, además, con fábricas de pienso, embutidos, helados, jabón y desodorante, una dulcería y una panadería, donde los alumnos realizaban sus prácticas con una eficiente vinculación escuela-taller.

Hacia 1975 estudiaban en la CECC cerca de 6 000 estudiantes en las siguientes escuelas: un instituto tecnológico, una escuela de inseminación, un preuniversitario, una escuela de deportes, cinco secundarias básicas, dos centros escolares de primaria, un círculo infantil y una escuela de policía. Muchos graduados han llegado a ser reconocidas figuras de las ciencias, la cultura y otros importantes sectores de la vida nacional, como el prestigioso pintor Nelson Domínguez.

Durante las décadas de los setentas y los ochentas se lograron importantes producciones en las áreas agrícolas internas, sobre todo en los cultivos varios, que no sólo abastecían los centros internos, sino a la población circundante y a otros puntos del territorio; se alcanzaron también significativos volúmenes de leche, queso y carne. Las fuerzas estudiantiles apoyaban otras tareas importantes del territorio, como la zafra azucarera y las contiendas cafetaleras.

Actualmente, la CECC tiene una matrícula de casi 6 000 alumnos, de todas las enseñanzas. A su vez ha conformado, vinculada a ella, una comunidad urbana donde residen 4 314 personas. Ocupa una extensión aproximada de 5,2 km2, sobre una superficie semiondulada.


Centro de procesamiento de residuales,
en la Ciudad Escolar Camilo Cienfuegos.

En el 2001 comenzó una reanimación de las instalaciones de la CECC, con la colaboración de varias ONG, entre ellas Eurosolar, representada en la localidad por los esposos Turrini, un matrimonio italiano que admira el proceso revolucionario cubano y en especial a este conjunto educacional y su trascendencia histórica, al cual han ofrecido importantes donativos no sólo financieros, sino también de equipamiento y bibliografía. Se construyó entonces, también con el apoyo del Gobierno y CUBASOLAR, el Centro de Estudio Solar y la Villa del Educador, y se repararon todos los centros educacionales.
A los cincuenta años de creada, la CECC sigue reluciente y con los brazos abiertos para continuar llevando la enseñanza a las nuevas generaciones que darán continuidad al proceso revolucionario cubano.


Polígono demostrativo 1
Consejo Popular Canabacoa


Este territorio rural, al Norte del municipio de Bartolomé Masó, está constituido por trece circunscripciones, de ellas, dos pertenecen al Plan Turquino por encontrarse en las estribaciones de la Sierra Maestra. Tiene una extensión territorial de 100,2 km2, con 3 794 habitantes y sus actividades económicas fundamentales son la agricultura y la ganadería. Cuenta con tres UBP, una CPA y dos CCS, además de una eficiente granja avícola. Sufondo habitacional está conformado por viviendas típicamente campesinas, con paredes de madera y cubierta de guano, zinc o fibrocemento, mayoritariamente, y los pisos son fundamentalmente de cemento pulido.

El sector educacional está compuesto por doce escuelas que atienden los niños desde preescolar hasta el sexto grado, con una matrícula general de 317 estudiantes. Las instituciones de la salud la componen cuatro consultorios, con dos médicos y cuatro enfermeras de la familia, que atienden a 100% de la población.

En el Consejo Popular existen doce tiendas, una panadería, tres círculos sociales y siete salas de televisión, con servicios de rehabilitación a las personas que lo necesitan. Este conjunto de instituciones garantizan productos para la canasta básica y un ambiente sociocultural adecuado para los habitantes.

Del total de la energía eléctrica que consume el Consejo Popular, 48% se genera por fuentes renovables, mediante tres minihidro-eléctricas que abastecen a 551 viviendas y 14 instituciones sociales; cuatro bombeos con paneles fotovoltaicos, tres de ellos extraen agua potable para escuelas y población, y el cuarto abastece un sistema de riego en el huerto de la escuela primaria Turcios Lima. Además, existen 21 módulos fotovoltaicos, de ellos, 12 en escuelas, 2 en consultorios y 7 en salas de televisión. La minihidroeléctrica del Pozón de Canabacoa, una de las más potentes de la provincia, tiene una potencia instalada de 93,6 kW, y abastece a 491 viviendas con una población de 1 964 habitantes, 2 escuelas primarias y 2 consultorios médicos de la familia.


Polígono demostrativo 2
Pequeña Central Hidroeléctrica Río Yara


Esta obra, inaugurada el 4 de diciembre de 1987, es la más importante del municipio. Fue idea del Che desde la misma construcción de la CECC, con la finalidad de que fuera la principal fuente de abasto de electricidad. Tiene una potencia instalada de 2,6 MW, a partir de dos turbinas Michel Banqui, de fabricación checoslovaca.


Instituto Preuniversitario Vocacional
de Ciencias Pedagógicas


Este es uno de los centros docentes que constituyen la CECC y su especialidad es la formación de profesores en los diferentes niveles de la educación básica (desde la primaria hasta la preuniversitaria). Tiene una matricula de 550 estudiantes y laboran 90 trabajadores de la educación, entre profesores y personal de apoyo. En su construcción se puede apreciar el uso de la arquitectura bioclimática. El buen estado de conservación de las instalaciones es el resultado de la concertación de esfuerzos entre la colaboración internacional y las instituciones del Estado.


Biogás y ariete hidráulico
en la Unidad Docente 4


Dentro de la propia CECC existen comunidades donde viven los profesores y personal de apoyo a la educación, entre ellas se destaca la comunidad de la Unidad Docente 4. En noviembre de 2005 se construyó un pequeño digestor de biogás, de campana fija, de 12 m3 de volumen total, con la finalidad de darle tratamiento a los residuales de los animales pertenecientes a los vecinos, producir metano para utilizarlo en la cocción de alimentos en una vivienda y el lodo digerido usarlo como abono orgánico en un huerto familiar. En este propio lugar se construyó, en abril de 2006, un pequeño ariete hidráulico para regar un huerto familiar, con una capacidad de bombeo de 20 L de agua por minuto, y suministrarle alimentos frescos a dicha comunidad. Esta experiencia indica que la conjugación de digestores de biogás y arietes hidráulicos es una fórmula eficiente y excelente para su aplicación en parcelas de campesinos que tengan las condiciones para ello.


Polígono demostrativo 3
Centro Ecológico CEPRU


El Centro Ecológico Procesador de Resi-duales Urbanos (CEPRU), ubicado en la ESBEC Columna Invasora, de la CECC, era un antiguo basurero en el que no existía control de los residuales allí vertidos. El área cuenta con 0,75 hectáreas, toda montada en canteros o burros, para una mejor explotación. En el CEPRU laboran doce trabajadores y la recogida de desechos se realiza de forma manual, utilizando la tracción animal como medio de transporte. Se construyó en el 2008 y en el mismo período se ubicaron contenedores plásticos en toda el área de la CECC para la recogida diferenciada de las materias primas recuperables que se generan como parte de los desechos sólidos urbanos, se separan de los residuos puramente orgánicos, que son tratados con la tecnología CEPRU, transferida por especialistas guantana-meros. En esta combinación de recogida clasificada de materias primas y tratamiento ecológico del residuo orgánico, no se utiliza ni una gota de combustible derivado del petróleo, se reduce al mínimo la contaminación del medio ambiente y se recuperan materias primas reciclables: 623 kg de papel y cartón, 260 kg de aluminio, 675 kg de plásticos, 203 t de materia orgánica, 6 728 envases de valor (pomos) y se lograron más de 15 000 posturas de árboles y plantas ornamentales, en poco más de un año de trabajo. Además, se recogen los bolsos de polietileno, que son utilizados en el fomento de viveros.


Instituto Politécnico Agropecuario Arsenio Carbonell

Centro educacional con una matrícula de 605 estudiantes y 161 trabajadores, en el que se estudian las especialidades de Agronomía y Agronomía de Montaña. En los últimos años se realizaron la remodelación del módulo pecuario con naves para bovinos y ovinos-caprinos, entre otros animales; el montaje de un molino de viento para garantizar el abasto de agua al módulo pecuario y otras áreas; la instalación de un sistema de riego para los diferentes cultivos, y la construcción de un biodigestor de 14 m3 y otro de 62 m3 para el tratamiento a los residuales, producción de materia orgánica y el empleo del metano para la cocción de alimentos. La producción de carne en el 2009 ascendió a 1 814 kg de cerdo, 325 kg de ovino-caprino, 42 kg de conejo, 40 kg de aves y 1 660 litros de leche vacuna. Se tienen destinadas a la base alimentaria animal tres hectáreas de tierra, con caña de azúcar, kinggrass y boniato forrajero, principalmente. Además, se han sembrado diez hectáreas de plantación de Jatropha curcas, con cultivo de plantas alimenticias intercaladas, y quince trabajadores vinculados. Esta es una experiencia de producción de aceites vegetales con fines energéticos, vinculada a la producción de alimentos.


Microhidroeléctrica en una comunidad de montaña.

Polígono demostrativo 4
Consejo Popular Las Mercedes
y comunidad El Jíbaro Arriba


El Consejo montañoso, ubicado en el sur del municipio, cuenta con una extensión territorial de 45 km, con 1 012 viviendas y una población de 3 212 habitantes, campesinos en su totalidad. Las comunidades están asentadas en la precordillera y cordillera de la Sierra Maestra, teniendo como ríos fundamentales el Jibacoa y Montería, con seis afluentes. La actividad económica fundamental es la producción de café, producciones agropecuarias, forestal y en menor escala la ganadera. Cuenta con 32 objetivos económicos y sociales, entre panaderías, escuelas, UBPC, CPA, CCS, consultorios médicos de la familia, salas de televisión, cafeterías, etcétera.

En la porción suroeste se encuentra la comunidad de El Jíbaro Arriba, a 6 km del centro del Consejo Popular, con 44 viviendas y 89 habitantes. Cuenta, además, con una CPA y una CCS, una sala de televisión, una bodega y una escuela primaria; la actividad económica fundamental es la producción de café. Actualmente todas las viviendas de la comunidad disponen de un módulo fotovoltaico por vivienda, al igual que una cocina eficiente de leña y carbón, y un acueducto para el abasto de agua mediante arietes hidráulicos. En este lugar el Che organizó la Columna Invasora que llevaría la insurrección hasta el centro de la Isla, por orientaciones de Fidel. Hoy radica allí un modesto museo que rememora la historia de este hecho y está electrificado por paneles fotovoltaicos.
El proyecto de energización rural a través de paneles solares ha tenido un gran impacto social, ya que incrementó el nivel de vida de la población desde el punto de vista cultural, se beneficiaron a 38 mujeres, amas de casa y trabajadoras, y se sustituyó un grupo electrógeno de 20 kW, que consumía 12 400 L de diésel al año.


Polígono expositivo
Centro de Estudio Solar


El Centro de Estudio Solar (CES), ubicado en la CECC, fue inaugurado el 3 de septiembre de 2003. Su principal objetivo es consolidar en los estudiantes, mediante círculos de interés, todo lo relacionado con el ahorro energético y el conocimiento de las fuentes renovables de energía. Las principales tareas han sido: construir un polígono instructivo con equipos y maquetas que utilizan fuentes renovables de energía, y potenciar, dentro de la CECC, áreas de aplicaciones prácticas. En el polígono del CES se pueden encontrar los equipos siguientes: sistema fotovol-taico conectado a red, bombeo fotovoltaico, aerogenerador, calentador solar de agua, reloj solar, cocina solar, destilador solar de agua, cocina familiar eficiente, bombas de soga, bicibomba, ariete hidráulico, colector de agua de lluvia, plantación de Jatropha curcas (piñón de leche), digestor de biogás, maquetas de hidrógeno, recogida diferenciada de los desechos sólidos, juguetes accionados por pequeños sistemas fotovoltaicos, organopónico ecológico y bosque martiano. Además, se celebra anualmente el concurso «Por el camino del Sol», en el que participan estudiantes desde la educación preescolar hasta la secundaria básica, en las modalidades de artes plástica y literatura.


Villa del Educador
«Por el camino del Sol»


La Villa, anexa al CES, se inauguró en 1999, como centro recreativo dedicado a estimular a los trabajadores de la educación en el municipio de Bartolomé Masó, además de servir de escenario para que los maestros y profesores del sector desarrollen actividades científicas y metodológicas. Para ello cuenta con servicio de restaurante, catorce confortables cabañas, cabaret, piscina y sala de conferencia.


Epílogo

Granma y los granmenses trabajan y actúan, como los expedicionarios del yate memorable, con la proa hacia el Sol.

* Ingeniero Mecánico. Presidente de
CUBASOLAR en Granma, Cuba.
e-mail: cubasolar.granma@enet.cu