Energía eólica en América Latina

En Chile existen cuatro sistemas eléctricos interconectados: el Sistema Interconectado del Norte Grande (SING), que cubre el territorio comprendido entre las ciudades de Arica y Antofagasta, con 27,4% de la capacidad instalada (90% de su generación se destina al sector de minería); el Sistema Interconectado Central (SIC), que se extiende entre las localidades de Taltal y Chiloé, con 71,4% de la capacidad instalada (71% de su generación se destina al sector de clientes regulados, que representa 90% de la población del país); el Sistema de Aysén, que atiende el consumo de la Región XI, con 0,4% de la capacidad instalada; y el Sistema de Magallanes, que abastece la Región XII, con 0,8% de la capacidad instalada (Tabla 1).
Tabla 1. Sistemas energéticos, fuentes de energía
y capacidad instalada en Chile, en MW (diciembre de 2008)
Panorámica del sector de la energía eólica
Capacidad total de energía eólica instalada: 20 MW (2008).
Chile posee 20 MW de potencia eólica instalada y se desarrollan varios proyectos, fundamentalmente en la Región IV (Tablas 2 y 3).
Tabla 2. Parques eólicos en operación (diciembre de 2008)

Tabla 3. Parques eólicos en construcción (2009)

Información sobre el recurso eólico
Existen estudios generales publicados por la Comisión Nacional de Energía (CNE), pero todavía no se han publicado mapas eólicos del territorio de Chile. Sin embargo, una empresa privada posee mapas elaborados mediante modelos de simulación meteorológica de mesoescala, que han mostrado buena precisión en comparación con mediciones empíricas.
Marco regulatorio
En el sistema económico chileno los precios son determinados por el mercado, y consecuentemente no existe una política de tarifas especiales para las fuentes renovables de energía. Sin embargo, después del importante recorte en el abastecimiento de gas natural argentino, en el 2004 fueron promulgadas las leyes denominadas Ley Corta I y Ley Corta II, con el objeto de eliminar algunas barreras para la introducción en el país de las Energías Renovables No Convencionales (ERNC), entre las que se incluye la energía eólica.
La Ley Corta I permite el acceso a las redes de distribución a cualquier planta generadora mediante ERNC de no más de 9 MW de capacidad. Además, la Ley exime del pago de peajes de transmisión a las plantas ERNC de hasta 9 MW; y para plantas de 9 a 20 MW el pago de peaje crece proporcionalmente entre la exención y la tarifa normal para 20 MW.
Aunque la Ley Corta II no fue concebida para favorecer a las ERNC, sino para promover las inversiones en cualquier tipo de generación eléctrica, mediante la introducción de las licitaciones de suministro estableciendo precios de largo plazo, la energía eólica presenta la ventaja de no tener riesgos por la volatilidad de los precios de los combustibles, por la variabilidad de la pluviometría y por no requerir indexar los precios a la variación de ningún parámetro.
La nueva Ley de ERNC (No. 20.257), promulgada el 1 de abril de 2008, obliga a las generadoras de más de 200 MW de capacidad a cumplir, al final de cada año, que un porcentaje de la electricidad vendida haya sido generado mediante ERNC. Este porcentaje deberá ser 5% desde el 2010 hasta el 2014, y desde el 2015 el porcentaje se incrementará 0,5% anualmente, hasta alcanzar 10% en 2024. Cuando una generadora no alcanza su cuota, debe pagar una multa que actualmente equivale a 27 USD por cada MWh de déficit.
Críticas a la Ley No. 20.257
• Establece cuotas poco exigentes. En efecto, 5% de crecimiento hasta 10% para el 2024, es mucho menor que lo estimado como factible económicamente en el peor escenario del estudio «Aporte Potencial de Energías Renovables No Convencionales y Eficiencia Energética a la Matriz Eléctrica, 2008-2025», presentado recientemente y elaborado por la Universidad Técnica Federico Santa María y la Universidad de Chile. Este estudio, que ha sido considerado conservador, estima que la generación para el 2025, económicamente factible mediante ERNC, para tres escenarios, corresponde a 16,8, 20,8 y 28,1%, respectivamente, en relación con la demanda esperada de 105 560 GWh.
• Otra crítica es que no distingue entre las distintas tecnologías de fuentes renovables de energía, y no tiene en cuenta que cada una requiere incentivos diferentes. Esto es consecuencia de la política de neutralidad tecnológica.
• Entrega el control de la generación con fuentes renovables a las generadoras convencionales (caso único en el mundo).
• La certificación de generación con ERNC se entrega a los Centros de Despacho Económico de Carga, que en Chile no son organismos independientes, sino controlados por las mismas empresas generadoras convencionales.
• Esta Ley, a más de un año de su promulgación, no ha significado ningún aporte para incentivar los proyectos de generación ERNC. Como era de esperar, quienes han intentado algún acercamiento con las generadoras convencionales para ofrecerles energía ERNC a partir de 2010 y cumplir con la Ley, han recibido como respuesta que esa generación será propia o se pagará la multa (que obviamente pagarán los consumidores vía precios de licitaciones).
• Los proyectos eólicos que hoy están avanzando no son consecuencia de la Ley, sino de proyecciones de altos precios de la electricidad en el futuro.
Teniendo en cuenta que Chile importa 100% de sus requerimientos de combustibles fósiles, además de su propósito de convertirse en miembro de la Organización para la Cooperación Económica y el Desarrollo (OECD, por sus siglas en inglés), este marco regulatorio es considerado insuficiente para el desarrollo pleno del potencial del país en ERNC, por lo que esta legislación debería ser modificada muy pronto.
Sector industrial
Aunque existe en el país buena capacidad de ingeniería y de fabricación metalmecánica, el pequeño tamaño del mercado no da factibilidad económica a la instalación de industrias de componentes de aerogeneradores. Existe, sin embargo, con seguridad, la posibilidad de fabricación de torres para aerogeneradores, y es probable que también resulte económicamente factible la fabricación de palas.
Proyectos eólicos
Existen más de treinta proyectos en etapa de medición de viento y en proceso de aprobación por la autoridad medioambiental, por un total de más de 2 500 MW. La fecha de materialización de esos proyectos dependerá de las características de cada uno, de sus posibilidades de financiamiento y, fundamentalmente, de las modificaciones al marco regulatorio, que permitan bajar la incertidumbre que el mercado impone a los potenciales inversionistas.
Formación de recursos humanos
Aunque en el país existen buenas universidades en el área de ingeniería, ninguna de ellas imparte formación en energía eólica.
* Director de la Asociación Chilena de Energías Renovables Alternativas (ACERA).
Tel.: 56-2-4755193 y 56-9-97310129.
e-mail: rgarcia@megawind.com

Panorámica del sector eléctrico
Capacidad total instalada: 174 MW (2008) (Tablas 1 y 2).
Tabla 1. Capacidad instalada,
por fuentes de energía, en Curazao

Tabla 2. Características de la red eléctrica
Panorámica del sector
de la energía eólica
La capacidad total instalada de energía eólica, a finales de 2008, era de 9 MW. Durante el 2009 no se instalaron nuevas capacidades.
En correspondencia con la planificación hasta el 2030, la compañía generadora de electricidad planea expandir el uso de las fuentes renovables de energía, fundamentalmente la eólica, hasta 40% del consumo total de energía eléctrica. Algunos estudios realizados por la compañía indican que la energía eólica puede tener una capacidad de penetración de 5 a 25%. A partir de un reciente otorgamiento público a NuCapital, Inc., el parque eólico Tera Kora será reemplazado y expandido hasta una capacidad de 15 MW; los trabajos constructivos comenzarán en enero de 2010. Además, la compañía local llegó a un Memorando de entendimiento con la misma firma para incrementar la potencia en Playa Canoa, con al menos otros 15 MW.
NuCapital es una compañía para el desarrollo de las fuentes renovables de energía, con una proyección hacia proyectos de energía eólica en el área del Caribe, América Central y América del Sur. NuCapital fue establecida en marzo de 2007, y su gerencia y oficinas centrales están en Islas Vírgenes Británicas, con una sucursal en Curazao.
El negocio primario de NuCapital es la creación y desarrollo de parques eólicos de tamaño comercial en mercados energéticos no desarrollados y con altas tarifas de electricidad, y que presentan un déficit en el suministro, en las áreas de América Central, América del Sur y el Caribe.
NuCapital sería el accionista principal, el operador y el encargado del desarrollo de los proyectos, proveyendo el capital y la experiencia necesarios para, en colaboración con compañías locales, llevar a cabo las inversiones.
Curazao es signatario de un acuerdo internacional de colaboración con la República Dominicana, para trabajar en conjunto e intercambiar ideas en el uso de las fuentes renovables de energía, como la eólica, la biomasa y la solar.
Información sobre el recurso eólico
Curazao, situada justamente en el exterior del cinturón ciclónico, tiene la ventaja de ser barrida por vientos constantes que soplan en la misma dirección (alisios).
En 1983, la Fundación Antillana para la Energía (FAPE), en colaboración con la compañía eléctrica y otros patrocinadores, elaboraron un Mapa Eólico de Curazao. Igualmente se completó un mapa similar para la isla de Aruba.
La localidad de Playa Canoa, en Curazao, es un sitio ideal debido a la escasa vegetación, consistente principalmente de cactus y malezas. El terreno es plano, bastante accesible a través de una carretera de arena, transitable para equipos pesados (como grúas, camiones, etc.). En ese sitio se encuentra en plan la instalación de 18 MW de energía eólica en un parque con aerogeneradores de 1 MW de potencia unitaria, sustituyendo las anteriores unidades de 500 kW existentes. El nodo de interconexión a la red está situado a una distancia de aproximadamente 7 km, desde la subestación del parque eólico.
Marco regulatorio
En la actualidad no existe ninguna legislación en lo concerniente a las fuentes renovables de energía en general, ni a la eólica en particular, aunque la política del Gobierno es de estimular el uso de esas fuentes energéticas.
Sector industrial
El país carece de capacidad industrial para acometer la fabricación de aerogeneradores.
Proyectos eólicos
Se han instalado dos parques eólicos, aunque el de Tera Kora no se encuentra en funcionamiento actualmente; no obstante, existen proyectos para ampliar la capacidad de ambos parques (Tabla 3).
Tabla 3. Parques eólicos en operación y en fase de proyecto

Sistemas de pequeña escala
Hace mucho tiempo que la energía del viento para el bombeo del agua es empleada en la irrigación de cultivos. Actualmente, en la Isla se encuentran en funcionamiento 300 de estas bombas.
Los pequeños aerogeneradores para uso doméstico están siendo promocionados por diferentes suministradores, pero hasta la fecha se estima que existen menos de un centenar de equipos instalados y en operación.
En lo concerniente a sistemas híbridos, en la Isla existe un proyecto piloto solar-eólico para la producción de electricidad y el bombeo.
Formación de recursos humanos
La experiencia hasta el momento demuestra que existe interés en la energía eólica. Todos los técnicos que trabajan en la instalación son locales. Las escuelas secundarias tecnológicas, además de la Universidad, imparten clases y realizan proyectos de fuentes renovables de energía, con énfasis en la eólica.
En lo concerniente a la colaboración internacional, en el marco de CARICOM, CARILEC y SATIS se imparten seminarios, talleres y entrenamientos, organizados por esas organizaciones.

Panorámica del sector eléctrico
• Capacidad total instalada: 883 MW (Tabla 1).
• Producción de energía eléctrica: 3 040 GWh (2008).
La demanda de punta de potencia es alrededor de 500 MW, y la capacidad efectiva en cualquier momento es alrededor de 600-650 MW. Se pronostica que la demanda de punta se duplicará a 1 000 MW y el consumo anual de energía eléctrica se incrementará a
8 000 GWh durante los próximos 10-12 años. Se espera el retiro del servicio de alrededor de 200 MW de plantas operadas en base de bunker o diésel durante ese período.
Tabla 1. Capacidad instalada,
por fuentes de energía, en Nicaragua

Actualmente se requiere la importación de aproximadamente 1,5 millones de toneladas de petróleo por año para la generación de electricidad. El Gobierno tiene el objetivo de cambiar la matriz de generación eléctrica, que se caracteriza actualmente por una alta dependencia del petróleo importado, mediante el incremento significativo de la participación de las fuentes renovables de energía durante los próximos diez años, con la instalación de 600 MW en nuevas plantas generadoras —principalmente plantas hidroeléctricas y geotérmicas—, aunque se espera también la inclusión de nuevos proyectos eólicos y de biomasa.
Panorámica del sector de energía eólica
• Capacidad total de energía eólica instalada: 40 MW (2008).
El primer parque eólico en Nicaragua se inauguró en abril de 2009, con una capacidad de 40 MW, en el sitio conocido como Amayo, en el istmo de Rivas, cerca de la frontera con Costa Rica, y representa alrededor de 5% de la capacidad nominal de generación instalada en el país de todas las fuentes de energía, aunque cuando está operando a su plena capacidad contribuye con alrededor de 7-9% de la energía inyectada diariamente al sistema interconectado nacional.
Existen tres proyectos eólicos adicionales en diferentes etapas de estudio/desarrollo, que representarán una capacidad adicional de 215 MW. El proyecto Amayo también tiene planes de duplicar su capacidad a 80 MW.
Considerando que la demanda base de potencia en Nicaragua es alrededor de 300 MW, pudiera ser que la mayoría de esos nuevos proyectos tendrán que esperar la puesta en marcha del proyecto de Mercado Eléctrico Regional (SIEPAC). Esto consiste en la construcción de una línea de transmisión de 300 MW que interconecta los países de la región, desde Panamá hasta Guatemala. También se requiere el desarrollo de un mercado regional de electricidad, que pueda garantizar el cumplimiento de contratos internacionales de suministro de energía eléctrica. Actualmente, cada país de la región da prioridad al suministro nacional por encima de los requerimientos de sus vecinos, aunque los mecanismos para hacer funcionar el mercado regional están en proceso de negociación.
Se pronostica que la demanda de punta en este mercado regional se incrementará de
7 000 a 12 000-14 000 MW en los próximos diez años, y la demanda de energía se incrementará de 40 000 a 70 000-80 000 MWh en el mismo período, creando una gran oportunidad para el desarrollo del recurso eólico en Nicaragua, que se considera el más grande en Centroamérica.
Información sobre el recurso eólico
Existen dos mapas eólicos de Nicaragua: uno elaborado por el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), a través de su proyecto SWERA en el 2005, que es parte de un mapa eólico regional; y el otro, por el consorcio suizo-nicaragüense Meteotest/ENCO, también en 2005, con financiamiento del Gobierno Suizo, que es específicamente un mapa eólico de Nicaragua, y que utilizó mediciones en tierra para complementar los modelos atmosféricos para elaborar el mapa.
El segundo producto analiza la existencia de caminos y de líneas de transmisión, e identifica sitios potenciales con una velocidad promedio anual del viento superior a los
8 m/s, a una altura de 50 m sobre el terreno y que, además, se ubican a una distancia menor de 2 km de un camino aceptable y a menos de 10 km de una línea de transmisión de alta tensión. Este producto identifica un área de 70 km2 en total, a nivel nacional, que reúne estas características.
Se considera que el potencial del recurso eólico en Nicaragua superará los 2 000 MW, con mejoras en la infraestructura vial y de transmisión eléctrica.
Marco regulatorio
La Ley 532 (2005) otorga beneficios y exoneraciones fiscales a proyectos que utilizan la energía eólica, que incluye la exoneración del pago del Impuesto sobre la Renta por un período de hasta siete años. Los proyectos nuevos deben demostrar, a través de estudios dinámicos de la red, que no causarán inestabilidad a la red.
Las leyes y los reglamentos sobre la inversión extranjera permiten la inversión de capital privado y extranjero en el sector eólico, y la repatriación de capitales.
Inversionistas han criticado el marco legislativo actual por la existencia de un techo de
87 USD/MWh por la venta de energía eólica en el mercado de ocasión, que no se aplica a proyectos térmicos; o sea, una planta generadora que utiliza bunker recibe el mismo precio que se paga a la generadora que tiene el costo más alto, que suministra el sistema a través del mercado de ocasión.
Actualmente el Gobierno está proponiendo la suspensión del proceso de licitaciones públicas para proyectos de fuentes renovables de energía, y reemplazarlo por un sistema de contrataciones directas.
Sector industrial
Actualmente no existe en Nicaragua una industria de fabricación de aerogeneradores, o de sus componentes, aparte de un pequeño
proyecto en la Costa Atlántica en Bluefields, manejado por la ONG Blue Energy, que fabrica pequeñas turbinas de 1 kW de potencia para proyectos locales de electrificación rural.
Proyectos eólicos
Nicaragua cuenta con un parque eólico instalado, con una potencia total de 39,9 MW, al que deben incorporarse otros nuevos parques en los próximos años (Tabla 2).
Tabla 2. Parques eólicos en operación (abril de 2009) y en construcción

Sistemas de pequeña escala
No se dispone de datos sobre sistemas eólicos de pequeña escala, aunque existen varias empresas que distribuyen turbinas pequeñas, menores de 2 kW de capacidad, tanto para la producción de electricidad como para el bombeo de agua.
Formación de recursos humanos
A nivel técnico, el Instituto Politécnico La Salle, en la ciudad de León, ofrece cursos de Ingeniería Eléctrica con especialización en energía eólica, y tiene instalada una turbina de 230 kW de demostración para proveer energía eléctrica al Instituto.
A nivel universitario, la Universidad Nacional de Ingeniería, en Managua, ofrece cursos de Ingeniería Eléctrica e incluye la energía eólica en su pensum.
* Presidente, ENCO Centroamérica S.A.
Tel: (505) 2265 8417 y 8845 3501.
e-mail: tcoone@ibw.com.ni
|