El taller internacional CUBASOLAR 2010 «Energía, Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible», en su novena edición, propició debates y exposiciones de proyectos hacia la integración de las fuentes renovables de energía, el respeto ambiental y la sostenibilidad de la economía cubana. Del 5 al 8 de abril, los anfitriones, tanto en la ciudad de Bayamo, como en otras localidades de la provincia de Granma, acogieron a más de ciento cincuenta delegados cubanos y de otros doce países (Alemania, Argentina, Canadá, Costa Rica, España, Estados Unidos, Guatemala, Italia, México, Nicaragua, Perú y Suecia).

El Taller contribuyó a la consolidación de vínculos de solidaridad y colaboración entre los representantes de todos los delegados, además de facilitar el intercambio entre científicos, especialistas y autoridades en torno a varios temas: seguridad alimentaria y fuentes renovables de energía; importancia de la cooperación Sur-Sur y Sur-Norte-Sur; educación, cultura e información energética; energía, medio ambiente y desarrollo sostenible, y abastecimiento de agua y fuentes renovables de energía.

El programa del evento incluyó cursos interactivos, con carácter de postgrado, sobre investigaciones y realizaciones en la aplicación de las fuentes renovables de energía. También se inauguraron dos exposiciones: en el hotel Sierra Maestra, sede oficial, y en el Centro de Estudio Solar (CES), en la Ciudad Escolar Camilo Cienfuegos (CECC), en el municipio de Bartolomé Masó. La primera muestra privilegió los proyectos y experiencias de instituciones cubanas y extranjeras, además de las principales actividades de CUBASOLAR desde su creación en 1994, y la segunda reveló los éxitos del proyecto de solarización que se desarrolla en ese territorio granmense, y su vinculación con la educación de niños y jóvenes.

   

Los delegados se pronunciaron sobre temas esenciales de la contemporaneidad y adoptaron varios acuerdos, entre los que se significan los siguientes:

• El modelo alimentario mundial imperante es inoperante, y es necesario propiciar el desarrollo local y un cambio de paradigma energético.
• Urge trabajar en la integración de los diversos tipos de energía, respetando su diversidad; la introducción de tecnologías más eficientes; la comunicación sobre temas energéticos, con énfasis en las fuentes renovables; la revisión y (o) elaboración de las legislaciones; el rescate de la industria cubana de los suministros; la educación energética y medioambiental, y los resultados concretos sobre el uso de las fuentes renovables de energía.
• Continuar identificando acciones que posibiliten una mayor cooperación entre los pueblos, considerando las potencialidades y necesidades en los diferentes ámbitos, con prioridad para el desarrollo social de los más necesitados.
• Participar en el evento programado para celebrarse en Cochabamba, Bolivia, sobre el cambio climático, y apoyar los esfuerzos del Presidente Evo Morales al respecto.
• Dedicar el evento a la figura del Che Guevara, artífice de la construcción de la Ciudad Escolar Camilo Cienfuegos.

Además de los debates en plenaria y en los cursos interactivos, los delegados realizaron visitas técnicas a cuatro polígonos demostrativos: Consejo Popular de Canabacoa, Pequeña Central Hidroeléctrica de Río Yara, Centro Ecológico Procesador de Residuos Urbanos (CEPRU) y la comunidad de montaña El Jíbaro Arriba. En esos polígonos pudo apreciarse, en la práctica, la aplicación de las fuentes renovables de energía en viviendas e instituciones educacionales, de salud y sociales.
(A. Montesinos).

Carta de salutación
Estimado Dr. Bérriz, queridas y queridos colegas de CUBASOLAR, estimadas y estimados participantes en CUBASOLAR 2010:

Les agradezco mucho la invitación a este evento y lamento no haber podido asistir, porque dispuse de poco tiempo para coordinarlo con mi agenda. Mucho me hubiese gustado aprovechar esta oportunidad para intercambiar personalmente con ustedes.
La sustitución de los portadores energéticos fósiles y atómicos por la fuerza solar, eólica e hidráulica no tiene alternativa. En el mundo entero hemos llegado a los límites de nuestro modo de vida explotador durante siglos, y sufrimos ahora todas las consecuencias destructivas en lo social y lo económico. Los que más sufren esas consecuencias son los países del Sur. Por lo tanto, son ellos en específico a los que con esta carta quiero saludar, pero a la vez también alentar y corroborar para que, conscientes de su propia valía, vayan por derroteros nuevos.

Quisiera compartir aquí brevemente con ustedes dos experiencias europeas más allá de la parte técnica. La primera es que la orientación hacia las energías renovables requiere una reactivación de la política energética comunal: El cambio hacia las energías renovables conlleva a la conversión del suministro energético centralizado al descentralizado; de pocas plantas de gran potencia a numerosas plantas pequeñas; del abastecimiento con energía a partir de fuentes lejanas, a las situadas en el ámbito nacional y local; y así hasta llegar a nuevas opciones de autoabastecimiento.

Y el otro aspecto es que cambiar hacia una vida basada en las energías renovables no requiere, sino que exige el sentido de que sólo podemos realizar una vida sostenible, incluyendo nuestras economías, cuando respetemos enteramente las leyes naturales del flujo de materia, y cuando las integramos de forma inteligente en nuestros conceptos.
Así que hoy día necesitamos modelos locales integrales con los que podemos poner en práctica estos conocimientos. Y necesitamos protagonistas valientes que conviertan estos modelos en realidad.

Me alegro mucho de que yo mismo sea el patrocinador de un modelo integral: «El pan alegre», propósito comunitario cuyo concepto básico nació en Cuba. Con el ejemplo de la producción de pan utilizando tres componentes naturales altamente válidos: amaranto, biogás a partir de los desechos sólidos orgánicos urbanos y la Terra Preta, esta tierra negra tan fértil. «El pan alegre» ofrece un punto de partida excelente para un ciclo comunal donde las vecinas y los vecinos en su propio entorno pueden resolver ellos mismos su abastecimiento energético fundamental, y a la vez garantizar su dieta básica.

Cuando en todas partes logremos entusiasmar e incluir como asociados de tales proyectos innovadores a las vecinas y los vecinos de los barrios, entonces sí podremos hablar de un desarrollo sostenible ejemplar, dentro de los corazones de cada participante y para el bien de toda la sociedad.

¡Les deseo un intercambio muy fructífero y exitoso!
Saludos cordiales,

Dr. Hermann Scheer

Presidente de EUROSOLAR, Diputado del Parlamento Europeo
y Presidente del Consejo Mundial de Energía Renovable.