Cambio climático y fuentes renovables de energía
Por
Julio Torres Martínez*
Las fuentes renovables de energía
y la mitigación del cambio climático inducido por el hombre,
vistos por el Panel Intergubernamental
del Cambio Climático (IPCC)
|
|
 |
|
Las fuentes renovables de energía constituyen la solución de principio a la problemática del cambio climático inducido por el hombre, ya que el origen histórico de dicho cambio se debe precisamente al empleo de los combustibles fósiles iniciado durante la primera Revolución Industrial y profundizado con la segunda, dominada por la sociedad capitalista y basada fundamentalmente en el petróleo.
Este combustible líquido se convirtió en energético de referencia después de la Segunda Guerra Mundial, cuando su consumo y derroche alcanzaron cifras absurdamente grandes (del orden de miles de millones de toneladas anuales en todo el planeta), a pesar de que todavía en el 2010 casi un tercio de la humanidad carece de acceso a la electricidad y otras fuentes «modernas» de energía.
El Panel Intergubernamental para el Cambio Climático (o IPCC, por sus siglas en Inglés), fue creado en 1988 por la Organización Meteorológica Mundial y el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente, para estudiar la problemática del cambio climático (considerado una de las peores amenazas para la supervivencia sostenible de la especie humana), y dar a conocer los resultados de esos estudios.
|

Fig. 1. Doce expertos cubanos vinculados al IPCC,
entidad que obtuvo el Premio Nobel de la Paz en el 2007.
De Izquierda a derecha: Cristóbal Díaz Morejón: Especialista de la Dirección de Medio Ambiente, del CITMA. Autor Principal en la Cuarta Evaluación del IPCC. l Juan F. Llanes Regueiro: Profesor, Universidad de La Habana. Autor Principal en la Cuarta Evaluación del IPCC. l Marlena Castellanos Castro: Investigadora de la Dirección de Planificación, del CITMA. Autora-Contribuyente del Informe Especial sobre Transferencia de Tecnologías del IPCC. l Gerardo J. Trueba González: Director de la Dirección de Planificación, del CITMA. Autor Principal en el Informe Especial sobre Transferencia de Tecnologías del IPCC. l Fabio Fajardo Moros: Coordinador Nacional del Programa de Pequeñas Donaciones del Fondo para el Medio Ambiente Mundial, PNUD-Habana. Miembro del Buró IPCC y Punto Focal-Cuba, en el período 1990-2000. l Roberto Acosta Moreno: Funcionario de la Secretaría de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático. Coordinador de Autores Principales en la Segunda Evaluación del IPCC. l Arnaldo Álvarez Brito: Investigador del Instituto de Investigaciones Forestales (IIF). Autor Principal en la Segunda Evaluación del IPCC. l Avelino Suárez Rodríguez: Investigador del Instituto de Ecología y Sistemática, del CITMA. Autor Principal en la Segunda, Tercera y Cuarta Evaluaciones del IPCC. Coordinador de Autores Principales del Informe Especial sobre Impactos Regionales del Cambio Climático y Coordinador de Autores Principales del Informe Técnico sobre Cambio Climático y Biodiversidad. l Julio Torres Martínez: Analista de Energía y Tecnologías de Avanzada del Observatorio Cubano de Ciencia y Tecnología, Academia de Ciencias de Cuba (ACC). Autor Principal en la Tercera y Cuarta Evaluaciones del IPCC, Autor Contribuyente al Informe Especial sobre Transferencia de Tecnologías. l Carlos López Cabrera: Investigador del Instituto de Meteorología (INSMET), del CITMA. Miembro del Buró del Grupo Especial sobre Emisiones de Gases de Invernadero (1999-2004). Editor de la Base de Factores de Emisión. Editor-Revisor de las Metodologías sobre Emisiones de Gases de Invernadero. Autor del Informe Especial sobre Captura y Almacenamiento de Carbono, 2005. Autor de las Metodologías sobre Emisiones de Gases de Invernadero, 2006. l Ramón Pichs Madruga: Subdirector del Centro de Investigaciones de la Economía Mundial (CIEM). Miembro del Buró IPCC (Vicepresidente Grupo de Trabajo III), durante el período 1997-2007 (Ciclos de la Tercera y Cuarta Evaluaciones del IPCC). Revisor-Editor en las contribuciones del Grupo de Trabajo III a la Tercera y Cuarta Evaluaciones; Revisor-Editor del Informe de Síntesis de la Tercera Evaluación, así como de dos informes especiales (el de Transferencia de Tecnologías y el de Captura y Almacenamiento de Carbono). l Tomás Gutiérrez Pérez: Director General del Instituto de Meteorología (INSMET), del CITMA. Punto Focal-Cuba, desde el 2000. |
|
El IPCC está constituido por tres Grupos de Trabajo que atienden distintos aspectos de dicha problemática, y el tercero de ellos (GT III) se concentra en el estudio de la mitigación, referida a las acciones para reducir y(o) evitar las emisiones de los gases de efecto invernadero (GEI), o a incrementar sus sumideros naturales (como los bosques y la reforestación) y artificiales (como el llamado secuestro y almacenamiento de carbono, que los capitalistas promueven como una «solución ideal» para continuar quemando los combustibles fósiles).
Las concentraciones atmosféricas de GEI aumentaron de forma continua (Figs. 2 y 3), desde mediados del siglo xviii, junto con la temperatura media mundial, coincidiendo con la primera Revolución Industrial, que inició el empleo del carbón mineral o hulla como combustible, dando lugar a la liberación de grandes cantidades de dióxido de carbono (CO2) de origen fósil, responsable de más de 60% del aumento referido.
|

Fig. 2. Concentración atmosférica de dióxido de carbono (1000-2009).
Fuente: NOAA ESRL; Worldwatch.
|
|
|

Fig. 3. Temperatura promedio global y concentración atmosférica de dióxido de carbono (1880-2009). Fuente: NASA GISS; NOAA ESRL; Worldwatch.
|
|
Después de múltiples intentos y gestiones durante varios años, la 25 Sesión Plenaria del IPCC, que tuvo lugar en Mauricio, en abril de 2006, decidió celebrar un taller para considerar la posible contribución del empleo de las fuentes renovables de energía a la mitigación del cambio climático, aunque su realización se pospuso hasta la revisión final del Cuarto Informe Evaluativo (AR4), presentada a la 27 Plenaria del Panel, en Valencia, en noviembre de 2007.
El taller tuvo lugar en Lübeck, Alemania, del 20 al 25 de enero de 2008, y en él participaron unos 120 expertos procedentes de 45 países industrializados y subdesarrollados, lo que a su vez dio paso a la primera reunión de Autores Principales en San José de los Campos, estado de San Pablo, Brasil, entre el 26 y el 30 de enero de 2009, y tres reuniones posteriores con dichos autores (Tabla 1).
Tabla 1. Reuniones de Autores Principales del IPCC, celebradas paara la redacción y elaboración del Informe Especial para las Fuentes Renovables de Energía y la Mitigación del Cambio Climático.

Como resultado del taller, los expertos recomendaron elaborar un informe especial dedicado a las fuentes renovables de energía, con su impacto probable sobre la mitigación del cambio climático inducido por el hombre, así como produjeron un documento rector para el informe con un guión detallado, una propuesta de estructura y una planificación temporal preliminar.
En la tabla 2 se presenta la estructura por capítulos del Informe Especial para las Fuentes Renovables de Energía y la Mitigación del Cambio Climático (SRREN, según sus siglas en Inglés), que fue el título finalmente aprobado para el documento, con la participación de tres cubanos, que se mencionan al relacionar los capítulos en que toman parte.
Tabla 2. Capítulos propuestos para el SRREN

* Licenciado en Física. Autor principal del Informe especial del IPCC sobre las fuentes renovables de energía y la mitigación del cambio climático. Miembro de la Junta Directiva Nacional de CUBASOLAR.
e-mail: julio.torres@cubasolar.cu
|