Derrames
de hidrocarburos
al mar
Por
Osnaldo M. Casas Valdés*
Un acercamiento
a los riesgos, impactos
y medidas de seguridad |
|
 |
Los hidrocarburos son compuestos orgánicos, los más simples, formados por carbono e hidrógeno, y se consideran las sustancias principales de las que se derivan todos los demás compuestos orgánicos. El petróleo contiene una gran variedad de hidrocarburos.
Se estima que por diferentes causas llegan anualmente al medio ambiente marino aproximadamente 3,2 millones de toneladas métricas (m3) de hidrocarburos; 15% de esta cantidad es producto de accidentes en buques tanques y reventones, o explosiones en plataformas «off shore» (costa afuera).
No deben desestimarse los derrames de las refinerías próximas al litoral o en bahías e instalaciones de terminales de tanqueros para la carga y descarga de los buques, y la propia exploración petrolera en el mar, ya sea desde buques o desde plataformas.
Los derrames de hidrocarburos en el mar provocan daños a los ecosistemas marinos y costeros, y afectan diversas actividades económicas.
Generalmente, los derrames de hidrocarburos están asociados al petróleo, combustible fósil que constituye la principal fuente de energía utilizada en el mundo.
Todo esto impone la necesidad de mantener una permanente vigilancia en dos direcciones esenciales:
1. Comprobación sistemática de la seguridad de las instalaciones y objetivos propensos a provocar derrames de hidrocarburos (incluye a los buques tanqueros).
2. Detección temprana y oportuna de cualquier derrame.
Comportamiento del hidrocarburo derramado al mar
Al producirse un derrame de hidrocarburo al mar, es necesario determinar si éste se dispersará rápidamente o permanecerá por tiempo prolongado sobre la superficie del mar, es decir, si el hidrocarburo es persistente o no persistente.
La persistencia en tiempo de los hidrocarburos derramados al mar, depende principalmente de sus propiedades físicas y químicas iniciales, así como de la cantidad de que se trate, de las condiciones climatológicas e hidrometeorológicas prevalecientes y la acción del hombre. Es importante tener en consideración si el petróleo permanece en mar afuera o es trasladado a la costa.
Las propiedades físicas de los hidrocarburos que influyen en su comportamiento en el mar y determinan la persistencia, son:
• La gravedad específica (su densidad con respecto al agua pura).
• La volatilidad de los diferentes componentes.
• La viscosidad (resistencia de un hidrocarburo al flujo).
• El punto de fluidez (temperatura por debajo de la cual el hidrocarburo no fluye).
Las propiedades químicas tienen, además, influencia en el grado de contaminación que provoca el derrame, pues el petróleo crudo contiene compuestos de azufre cuyo contenido varía desde 0,1 hasta 5%; también contiene oxígeno y elementos gaseosos, líquidos y sólidos.
De las variables hidrometeorológicas, las olas provocadas por los vientos y las corrientes marinas influyen en la emulsión del hidrocarburo con el agua del mar, y a la vez provocan el traslado de las manchas de un punto a otro, para lo cual es importante conocer la dirección y velocidad de ambos factores.
Las mareas tienen una mayor incidencia en la contaminación, mientras que factores climatológicos, como las temperaturas del agua del mar y del ambiente, intervienen directamente en los procesos de cambio de los hidrocarburos derramados.
Riesgos de derrames de hidrocarburos al mar
Los riesgos de derrames de hidrocarburos al mar comienzan desde el mismo instante en que se detecta y localiza un pozo, y se inicia la perforación del mismo para comprobar las propiedades químicas (composición) del hidrocarburo; de ahí se puede enumerar un conjunto de causas o eventos que constituyen riesgos de derrames.
|

Derrame en el Mar Caribe, en 1979, por la colisión
de un buque con el superpetrolero Atlantic Empress.
|
|
Estos riesgos se pueden agrupar en:
• Relacionados con desperfectos técnicos de los medios, equipos, sistemas, mecanismos, conductos y otros, empleados en la exploración, perforación y extracción, así como en el almacenamiento y traslado del petróleo.
• Violaciones de las normas y medidas de seguridad en las operaciones de los objetivos propensos a provocar derrames.
• Incumplimientos en la realización de los mantenimientos, tanto en plazos de tiempo como en calidad.
• Violaciones en la fabricación de los mecanismos y sistemas para la extracción del petróleo, al emplear materiales no apropiados y falta de control de la calidad.
• No cumplir con las exigencias establecidas en cuanto a las rutas de navegación y el estado técnico de los buques tanques.
• Realizar incorrectamente operaciones técnicas, por no contar con instrucciones de explotación, o por falta de adiestramiento y preparación del personal encargado de ellas.
• Actos de terrorismo y sabotajes contra las instalaciones u objetivos propensos a los derrames.
Además, fenómenos atmosféricos (naturales), como ciclones, tornados, terremotos y maremotos (tsunamis), pueden constituir elementos de riesgos.
Impactos de los derrames de hidrocarburos
Veamos los impactos que pueden provocar los derrames de hidrocarburos en los ecosistemas marinos y costeros, y en las actividades económicas.
Sobre la vida marina, el impacto producido se agrava por los efectos tóxicos y la impregnación, como resultado de la composición química de los hidrocarburos, así como por la diversidad y variabilidad de los sistemas biológicos y su susceptibilidad a la contaminación.
|

Las aves están entre las especies más afectadas y vulnerables
a la contaminación por hidrocarburos.
|
|
Los derrames de hidrocarburos pueden causar un serio impacto económico en las actividades costeras y en la explotación de los recursos marinos, tanto en el país como a estados vecinos.
La influencia sobre la vida marina, se manifiesta en:
• En el mar abierto y el lecho (fondo) marino, provocando la emigración del plancton y de peces nadadores grandes desde sus hábitat a otras regiones; si está próximo a la costa provoca afectaciones serias a la fauna marina. Las plantas y animales del lecho marino también sufren afectaciones en aguas poco profundas.
• En las costas y la vegetación costera, en estas áreas el impacto es grande, dañando las raíces del mangle y de esta forma los refugios para peces y crustáceos.
Los derrames de hidrocarburos pueden destruir el coral vivo y con ello el arrecife coralino queda sujeto a la erosión. Esto sucede cuando el coral es impregnado por el hidrocarburo flotante, cuando ocurre la bajamar.
Las aves están entre las especies más afectadas y vulnerables a la contaminación por hidrocarburos, pues el que ingieren al limpiar y componer sus plumas, puede ser letal; además, se mueren como consecuencias del ahogo, el hambre y la pérdida de calor corporal por daños al plumaje, pues las plumas impregnadas pierden sus propiedades impermeables y aislantes.
En la actividad económica, el impacto se refleja en:
• Actividades industriales, portuarias y vías marítimas.
• Actividades de recreación y turismo vinculadas al mar.
• Actividades de pesca y acuocultivos.
Un derrame de hidrocarburos puede conllevar al establecimiento de períodos de veda sobre la pesca y cosechas de productos marinos en un área determinada (relacionada con la ubicación y extensión de la mancha y su permanencia).
El petróleo crudo derramado puede impregnar desechos no degradables (basura) flotantes, pudiendo conllevar a la formación de los llamados cayos o islas de basuras, flotantes en el océano, con la correspondiente afectación a las zonas por donde transita dicha formación.
Un impacto colateral producto de un derrame lo constituye la afectación al comercio de productos del mar, dado por la pérdida de confianza en el mercado internacional, pues generalmente el público no quiere adquirir productos provenientes de la región del derrame.
Las medidas de seguridad y control
Las medidas de seguridad y control deben estar dirigidas a dos objetivos:
1. Prevenir y evitar los posibles derrames, controlando los riesgos y eliminando sus causas.
2. Controlar oportunamente el derrame con la aplicación de técnicas y acciones o medidas diseñadas a este fin.
Hoy en día están establecidas o se prevén una serie de inspecciones técnicas y de control de la calidad, y además se adoptan medidas de seguridad, normas de explotación encaminadas a garantizar la prevención de posibles derrames. Sin embargo, aún son insuficientes.
|

La contención del derrame y el control de las manchas son actividades vitales para disminuir los impactos medioambientales.
|
|
Por tanto, en materia de prevención de posibles derrames hay que lograr el monitoreo y control de riesgos, que deben ser constantes y permanentes. Para ello deben crearse centros o grupos de pronósticos y control de riesgos, que dispongan de la tecnología y el equipamiento que les permita evaluar los eventos y determinar las causas de posibles averías. Además, estos grupos o centros deberán estar integrados por expertos y especialistas en esta esfera, sin dejar de ser multidisciplinarios.
También se requiere de la cooperación entre los estados, de forma que se puedan controlar y monitorear los riesgos no sólo en el territorio nacional, sino también en las zonas o regiones con incidencia común. En este sentido es muy importante la creación de redes regionales para el intercambio de información, tecnologías, métodos y medios de detección de riesgos de derrames.
Además, se requiere de un adiestramiento especializado para el personal que dirige y el que opera en las instalaciones y objetivos propensos a los derrames de hidrocarburos al mar.
Considerando estas cuestiones, las medidas de seguridad encaminadas a la prevención deben formar un sistema que actué de forma constante y permanente, partiendo del empleo de monitores de riesgos (a partir de árboles de eventos y de causas), los que consideran las amenazas y pueden evaluar los procesos detectando y alertando de posibles fallas a ocurrir.
Entre las medidas generales a considerar para garantizar la seguridad y el control, están:
• Adiestramiento del personal (dirigentes y operadores).
• Instrucciones o indicaciones de explotación de los sistemas y equipos.
• Sistemas de válvulas y mecanismos de seguridad redundantes y diversos.
• Control de la calidad de los procesos y los materiales.
• Grupos o centros de pronósticos y control.
• Planes de mantenimiento y reparación, objetivos y prácticos de aplicar.
• Planes de contingencias (respuestas) contra derrames.
• Legislar lo referente a la seguridad para evitar la contaminación por derrames de hidrocarburos.
• Planes de inspecciones técnicas de estricto cumplimiento.
• Monitoreo constante y permanente de los riesgos.
• Establecimiento de rutas marítimas seguras y control del tráfico marítimo en zonas o tramos de alto riesgo de colisión.
|

Explosión e incendio de la plataforma Deepwater Horizon,
de la British Petroleum, en abril de 2010, en el Golfo de México, considerado el mayor vertido accidental de petróleo de la historia.
.
|
|
Si bien es importante la prevención, las medidas encaminadas a la contención del derrame y el control de las manchas son de gran importancia, porque siempre existe la posibilidad de una avería o accidente inesperado que pueda provocar un derrame de hidrocarburo al mar.
Entonces, es necesario tener establecidas o proyectadas una serie de medidas contenidas en un plan de respuestas contra derrames de hidrocarburos al mar, de forma tal que sea posible aplicarlas rápidamente ante cualquier situación de derrame.
Entre las medidas generales en este sentido, se destacan las siguientes:
• La contención en los puntos de orígenes (plataformas, terminales, buques, refinerías y otras).
• La protección de áreas y zonas susceptibles a la contaminación.
• La desviación del hidrocarburo derramado.
Por estos días las razones para estar actualizados y conocer sobre estos temas son muchas, después del derrame provocado por el reventón y hundimiento de una plataforma petrolera perteneciente a la compañía británica British Petroleum, en el área del Golfo de México, donde miles de millones de barriles de petróleo crudo fueron derramados al mar con sus impactos catastróficos. Además, se ha producido una explosión en otra plataforma, ahora de una empresa norteamericana, en la misma región, lo que da la medida de que tenemos que estar alertas, y sobre todo preparados.
Todos debemos tomar conciencia de ello, para ayudar al medio ambiente y a la especie humana a sobrevivir.
* Doctor en Ciencias y Profesor Titular, Cuba.