La huella ecológica como indicador de sostenibilidad
Por
Eduardo López Bastida* |
|
 |
¿Cuántos recursos naturales utilizan las personas para mantener su estilo de vida?
¿Te has preguntado alguna vez qué parte del planeta está dedicada, única y exclusivamente, para mantenerte? No es una pregunta habitual, ya que los modelos actuales de desarrollo, basados en altos consumos de materia prima y energía, por medio del dominio de la ciencia y la tecnología, han alejado al hombre de su responsabilidad con la Tierra. El concepto de la «huella ecológica» surge para responder esta interrogante.
La huella ecológica mide cuántos recursos naturales utilizan las personas para mantener su estilo de vida, y su cálculo es objeto de estudio de la economía ecológica, un campo de estudio transdisciplinar que investiga los conflictos entre el crecimiento económico y los límites físicos y biológicos de los ecosistemas.
Según sus creadores (Wa-chernagel y Rees, 1996), la huella ecológica de cualquier población (desde el nivel individual, hasta una ciudad, región o país) se define como el total de tierra y/o mar ecológicamente productivos ocupados exclusivamente para producir los recursos consumidos, y asimilar los desechos generados por una población determinada. Su cálculo se realiza a partir de la suma de las huellas particulares de las distintas necesidades del hombre y el reciclaje de sus desechos, como se puede observar en la tabla 1.
Tabla 1. Componentes de la huella ecológica

Para poder utilizar la huella ecológica como indicador integrador de desarrollo sostenible, no es suficiente sólo su cálculo, sino también es necesario compararlo con su capacidad de carga asociada. La biocapacidad se define como la cantidad de tierra productiva disponible para una población, teniendo en cuenta la productividad del terreno y una reserva de 12% para la conservación de la biodiversidad. La diferencia entre estos dos indicadores nos señala la existencia de una insuficiencia ecológica, o no, al valorar si se consumen más recursos de los que se disponen. De existir un déficit, nos indica que la comunidad valorada tiene un modo de vida insostenible y se está apropiando de superficies fuera de su territorio, o bien, que está hipotecando su desarrollo, haciendo uso de las superficies de las futuras generaciones.
En la figura 1 se puede apreciar cómo ha cambiado la huella ecológica de la humanidad desde 1961. Durante los años setentas, ésta, en su conjunto, traspasó el punto en el que la huella ecológica y la biocapacidad anual de la Tierra, estaban equiparadas. Esto equivale a decir que la población humana empezó a consumir recursos renovables más rápido de lo que pueden regenerar los ecosistemas, y a liberar más CO2 de lo que los ecosistemas pueden absorber, necesitando, hoy, el equivalente a un planeta y medio para sostener sus actividades, y se pronostica la necesidad de dos planetas para el 2030.
|

Fig. 1. Cambios en la huella ecológica y en la biocapacidad
global disponible por persona, entre 1961 y 2007.
|
|
En la figura 2 se muestra el crecimiento de la huella ecológica mundial por componente. La subhuella más importante es la del carbono, que ha aumentado en 35% desde 1961, debido al aumento sostenido de combustibles fósiles, con las consecuencias del exceso de gases de efecto invernadero que no pueden ser absorbidos por la vegetación, lo que provoca el aumento global de las temperaturas y cambios climáticos, de imprevisiblesconsecuencias para el futuro del mundo.
|

Fig. 2. Comportamiento mundial de los distintos
componentes de la huella ecológica.
Fuente: Informe Planeta vivo 2010.
|
|
En la tabla 2 se muestra el valor de la huella ecológica de distintas regiones y países, y su relación con la capacidad de carga.
Tabla 2. Comparación de la huella ecológica y su relación con la
capacidad de carga de algunos países y regiones del mundo

Del análisis de esta tabla se pueden ver las grandes diferencias existentes entre los países desarrollados y subdesarrollados, y la insostenibilidad de los modelos de desarrollo consumista de los primeros. Si todo el mundo tuviera el nivel de vida de los Estados Unidos, se necesitarían 4,4 planetas para satisfacer nuestras necesidades y reciclar los desechos, y de igual forma, se estiman necesarios 2,8 planetas, si todos fuéramos ciudadanos europeos.
En la figura 3 se muestra la representación gráfica de la huella ecológica comparativa de Estados Unidos y los países de América Latina.
La huella ecológica puede considerarse un indicador de economía ecológica, utilizable como herramienta general, confiable, detallada y flexible para medir el desarrollo sostenible, ya que la misma evalúa las tendencias de consumo de materias primas y energía de una determinada población, relacionándolas con su biocapacidad de carga, lo que permite desarrollar estrategias y políticas con miras a un futuro sostenible.
Un análisis del comportamiento de la huella ecológica, evidencia la necesidad urgente de que las naciones ricas encuentren formas de vivir menos consumistas, sin presionar tanto los límites del planeta. Esto es especialmente preocupante en relación con el aspecto energético, por su alta dependencia de combustibles fósiles.
Por otra parte, los países subdesarrollados, sin renunciar a la necesidad de un crecimiento económico para llevar la calidad de vida de sus poblaciones en rápido crecimiento, deben buscar nuevos modelos de desarrollo menos consumistas, que permitan tener un balance positivo de su relación huella ecológica-biocapacidad.
Es totalmente imposible que los modelos de vida consumistas de Estados Unidos y Europa se mantengan durante mucho tiempo, ni que sea el paradigma futuro de los países subdesarrollados, necesitados de estrategias de desarrollo basadas en una ética de la sostenibilidad, que salve a la especie humana de una catástrofe universal. |
|

Fig. 3. Representación gráfica de la huella ecológica de diversos países y regiones. |
* Doctor en Ciencias. Profesor Titular de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, de la Universidad de Cienfuegos Carlos Rafael Rodríguez, Cuba.
e-mail: kuten@ucf.edu.cu
|