Escuela de Verano
sobre Enegía UPR-2001

Del 20 al 23 de junio de 2011, se desarrolló en la Universidad de Pinar del Río Hermanos Saíz Montes de Oca, la Segunda Escuela de Verano sobre Energía UPR-2011, con el lema «Energía, medio ambiente y sociedad: una visión integral».

 

Esta Escuela de Verano consiste básicamente en un curso de posgrado dirigido a los profesionales de la provincia que, de una manera u otra, se relacionan desde sus perfiles laborales con el tema de la energía.

En esta ocasión, los temas fueron impartidos por veinte conferencistas especializados, agrupados en tres paneles: La energía solar: retos y perspectivas, Formación de una cultura ambiental y energética en la sociedad, y Alternativas energéticas en Pinar del Río.

El posgrado contó con 42 participantes, y los centros más representados fueron la Empresa Eléctrica de Pinar del Río, la Subdirección de Energía de la Dirección Provincial de Economía y Planificación, el Centro Meteorológico Provincial y la Universidad de Pinar del Río. La adecuada combinación en el auditorio de profesionales de la academia, la investigación, la producción y los servicios, garantizó un provechoso debate en las diferentes actividades.

Como rasgos distintivos de esta edición se pueden mencionar la elevación del número de participantes y de entidades, de conferencistas especializados y de entidades que apoyaron el curso. Los centros involucrados fueron la Universidad de Pinar del Río, a través del Centro de Estudios de Energía y Tecnologías Sostenibles (CEETES), el Centro de Estudios de Medio Ambiente y Recursos Naturales (CEMARNA) y el grupo de Modelación Físico-Matemática y Simulaciones Numérico Computacionales (InterTech-UPR); la Junta Provincial de CUBASOLAR en Pinar del Río; la Universidad de Ciencias Pedagógicas, y la Delegación Territorial del CITMA, además del grupo de Modelización Interdisciplinar InterTech-Valencia, formado por investigadores de universidades valencianas.

Reportó: CUBASOLAR, Pinar del Río.


Estación Actinométrica
del CIES

El centro de Investigaciones de Energía Solar (CIES), de Santiago de Cuba, concibió y desarrolló una Estación Actinométrica, que permite disponer de datos sobre la radiación solar global y difusa, la temperatura y la humedad relativa del aire ambiente, la presión atmosférica y la velocidad y la dirección del viento.

La Estación está integrada por sensores de alta tecnología y gran fiabilidad, de forma automatizada con un software profesional, además de contar con un módulo fotovoltaico que le confiere autonomía energética.

 


La Estación registra y transmite los datos de aplicaciones meteorológicas desde cualquier parte donde se encuentre instalada, ya que incorpora la más alta tecnología de telecomunicaciones, con alta escala de integración. En resumen, la nueva Estación permite integrarse a la red actinométrica del Instituto de Meteorología en la parte oriental del país, cumplir su función como patrón en el Banco de Pruebas de Dispositivos Solares del CIES y realizar investigaciones de alto nivel científico en la especialidad.

Reportó: CIES.