Directivas de trabajo
de cubasolar para el
período 2012-2013



 

1. Educación y cultura

Continuar elevando la educación y el conocimiento sobre las fuentes renovables de energía (FRE) y la eficiencia energética, como nuestra actividad principal, en la Revolución Energética solar. Contribuir a la elevación de la cultura energética y ambiental, mediante conferencias, seminarios, cursos, maestrías, entrenamientos, talleres y otras tareas de superación, según las necesidades específicas de los territorios en Cuba y otros países, especialmente de América Latina y el Caribe. Apoyar la creación y el desarrollo de centros de capacitación especializados en diferentes provincias y municipios, que contribuyan al desarrollo local. Apoyar la introducción del uso y el conocimiento de las fuentes renovables de energía, en todos los niveles y formas de enseñanza del Sistema Nacional de Educación, con especial énfasis en la enseñanza técnico profesional y en la formación del personal docente, contemplando y apoyando la participación de todas las personas que estudian, enseñan, diseñan, construyen y usan las instalaciones con fuentes renovables de energía.


2. Divulgación y promoción

Propiciar el flujo de información científico-técnica y popular sobre las fuentes renovables de energía en todo el territorio nacional y en otros países, fundamentalmente en América Latina y el Caribe, garantizando en fecha y con la calidad requerida la publicación de la revista Energía y tú, en sus formatos impreso y digital. Continuar con iguales presupuestos la publicación de la revista científica electrónica Eco Solar. Continuar las gestiones correspondientes para indexar ambas revistas en bases de datos internacionales reconocidas. Propiciar la publicación de libros y otros productos comunicativos, principalmente materiales audiovisuales y multimedias, que contribuyan a la elevación de la cultura en el uso de las fuentes renovables de energía y el respeto ambiental. Mantener actualizado el sitio Web de Internet, y garantizar que la Red Solar sea una herramienta útil de trabajo, principalmente para los miembros de CUBASOLAR.

 

 

Prestar especial atención a brindar la información especializada dirigida a quienes les sea útil, principalmente a aquellos que deciden la política energética del país, o influyen sobre ella. Divulgar las buenas prácticas en el uso de las fuentes renovables de energía que en el ámbito de la gestión energética local (provincia, municipio y comunidad) se están realizando, para que sirvan de referencia al trabajo de los que se incorporan a estas actividades. Reactivar entre todos los interesados la lista «Intercambiemos» mediante el uso eficiente del correo electrónico, como medio para divulgar y discutir ideas. Dar mayor uso de los medios de difusión masiva, contribuir a la formación especializada de los comunicadores y colaborar para lograr calidad y exactitud en las informaciones difundidas por dichos medios. Divulgar durante el 2012 las actividades que se acuerden para celebrar adecuadamente el Año Internacional de la Energía Sostenible para Todos, proclamado como tal por la Asamblea General de la ONU.


3. Proyectos demostrativos

Incrementar la realización de proyectos demostrativos, que a su vez aporten soluciones a problemas sociales, fundamentalmente de acuerdo con nuestros propósitos y metas, aumentando en número y calidad los proyectos específicos y la búsqueda de financiamiento necesario para su materialización. Apoyar con prioridad los programas que lleva a cabo la Revolución relacionados con el uso de las fuentes renovables de energía, tales como la electrificación de viviendas campesinas, el abastecimiento de agua, la lucha contra la desertificación y la sequía, el ordenamiento de cuencas, la cocción de alimentos y la seguridad alimentaria.

Los proyectos principales deberán ir dirigidos al desarrollo sostenible local o territorial de forma integral, con enfoque de género y considerando las posibilidades de desarrollo social e individual de todos los habitantes de la localidad o el territorio, en consonancia con las estrategias municipales de desarrollo de los municipios, a partir de fondos internacionales y nacionales; aunque también podrán gestionarse proyectos para acciones puntuales. Promover proyectos de colaboración Sur-Sur y Sur-Norte-Sur, principalmente con países del Caribe y de la Alianza Bolivariana para las Américas (ALBA). Mejorar la organización y el control de los proyectos. Prestar especial atención a la necesidad de cumplir con la disciplina informativa, y no permitir incumplimientos que dañen el prestigio de la Organización y del país.


4. Investigación, desarrollo y producción

Continuar apoyando las investigaciones relacionadas con las fuentes renovables de energía y el mejoramiento del medio ambiente, mediante una mayor vinculación con las instituciones investigativas y el incremento de la gestión para la colaboración y la cooperación, que contribuyan al avance de las mismas y a la introducción de los logros en la economía y la sociedad.

Apoyar con mayor énfasis el desarrollo y la producción nacional y local de equipos, dispositivos y componentes competitivos en esa rama, y profundizar la evaluación y adecuación a nuestras condiciones de los que se importen, de modo que contribuyan con alta eficiencia al aprovechamiento de las fuentes renovables de energía. Identificar las buenas prácticas en las fuentes renovables de energía y poner especial interés a la introducción de tecnologías para la protección solar, el aprovechamiento de la iluminación y la ventilación naturales en las edificaciones, el desarrollo de cocinas eficientes para uso doméstico, calentadores y secadores solares, arietes hidráulicos, bombas de soga, aerogeneradores pequeños, molinos de viento para bombeo de agua, destiladores solares, digestores de biogás y refrigeradores con acumulación de frío, sistemas de inyección a la red con paneles fotovoltaicos, bombeo solar fotovoltaico, desalinización y potabilización de agua con sistemas solares, así como a la producción de biodiésel para garantizar la producción de alimentos y el servicio de energía y transporte en lugares aislados.


5. Vida interna

Priorizar la optimización del trabajo interno de la Organización, apoyando en particular la creación de la delegación provincial de Mayabeque; perfeccionar la organización interna de las delegaciones en todas las provincias y fortalecer el trabajo en la dirección nacional. Dar mayor participación a las mujeres y a los jóvenes en las actividades para garantizar el relevo y la continuidad de la Organización, con énfasis en la dirección colectiva, y tener en cuenta que el crecimiento de esta debe ser en calidad más que en cantidad, y que en primer lugar la nuestra es una organización de revolucionarias y revolucionarios.

 

 

Cumplir y hacer cumplir el Código de Ética de nuestra Organización. Lograr que cada miembro activo, y en particular los que ocupen responsabilidades en las juntas directivas, a todos los niveles y en las organizaciones de base, sean verdaderamente eficientes y que se trabaje estructuralmente en función de las directivas, de los programas específicos que se tracen y en la búsqueda de vías alternativas para el financiamiento de las diferentes actividades de la Organización. Lograr que a cada miembro de la Organización le correspondan tareas específicas, concretas y medibles. Organizar y celebrar en el primer trimestre del 2013 las asambleas de renovación y(o) ratificación de mandatos de las juntas directivas provinciales para el período 2013-2014.


6. Relaciones nacionalese internacionales

Fomentar relaciones con los diversos factores que inciden o están relacionados con la problemática energética y medioambiental del país. Apoyar la confección, establecimiento y difusión del marco regulatorio energético en Cuba. Continuar el desarrollo de las relaciones internacionales de la Organización, priorizando a América Latina y el Caribe, y contribuyendo a la materialización del ALBA.

Tener en cuenta que todas nuestras actividades deben responder a las necesidades de la Revolución, y por lo tanto tienen que estar coordinadas con los diferentes órganos del Partido y el Gobierno a todos los niveles, incluyendo los Consejos Populares y muy especialmente los Consejos Energéticos Provinciales y Municipales, las delegaciones del Ministerio del Comercio Exterior y la Inversión Extranjera (MINCEX), el Ministerio de Educación Superior (MES), el Ministerio de Educación (MINED), el actual Ministerio de la Industria Básica (MINBAS) y el Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (CITMA) de cada provincia, así como la Academia de Ciencias de Cuba (ACC). Fomentar la colaboración nacional y territorial con instituciones y asociaciones afines.

Trabajar en la preparación y desarrollo exitoso del Taller Internacional CUBASOLAR 2012, que se celebrará en la provincia de Santiago de Cuba, y atender debidamente las relaciones y compromisos nacionales e internacionales de interés que se deriven de dicho Taller. Organizar y(o) apoyar la celebración de los eventos nacionales y territoriales que se programen en el período. CUBASOLAR apoyará la celebración de la XII Conferencia Mundial de Energía Eólica, en La Habana, en el 2013, además de estrechar el trabajo con las sociedades científicas nacionales e internacionales.