La energética solar:
base del desarrollo sostenible
Por
Luis Bérriz Pérez*
Fuentes renovables de energía + respeto ambiental para garantizar, desde el punto de vista energético, el desarrollo sostenible |
|
 |
|
Conocemos diferentes definiciones de «desarrollo sostenible». Seleccionemos una de ellas por su sencillez e integralidad: «Desarrollo sostenible es la satisfacción, en tiempo
y espacio, de las necesidades crecientes de la humanidad». En la definición aparecen los conceptos «tiempo», «espacio», «necesidades crecientes» y «humanidad».
Tiempo: Vamos a suponer que logremos en todo el mundo un desarrollo «sostenido» por unos o muchos años, a costa de la sobreexplotación y el agotamiento de los recursos naturales. Pudiéramos vivir mejor dos, cinco, diez generaciones, pero no mucho más. Este podrá ser un desarrollo temporal, largo o corto, pero nunca sostenible. El desarrollo, para que sea sostenible, no puede estar limitado en el tiempo.
Espacio: Supongamos que logremos en algún lugar, por ejemplo, en Cuba y en otros pocos países, un modelo ideal de desarrollo; pero que la mayoría de los países sigan contaminando la atmósfera, los mares y los ríos; envenenando y desertificando las tierras, y agotando los recursos naturales del planeta. Desgraciadamente, a causa de unos, todos vamos a morir por igual, porque vivimos en un mismo planeta. Un desarrollo aislado y local podrá ser solo desarrollo local, o territorial, pero no sostenible.
Necesidades crecientes: Son necesidades crecientes la salud para todos y el mejoramiento continuo de su calidad; la alimentación cada vez más sana y nutritiva; la educación, cada día con mayor calidad y adaptándose continuamente a los nuevos tiempos; la cultura general integral, en perpetuo enriquecimiento con el aporte de los pueblos; el mejoramiento de las condiciones de trabajo, vivienda, vestido, transporte y comunicaciones, así como la utilización del tiempo libre; el pleno disfrute de la libertad y la independencia; el perfeccionamiento de los sentimientos humanos basados en la solidaridad, el amor a los otros y a la naturaleza. Estas necesidades las tenemos y las tendremos todos, sin excepción. No se pueden entender como necesidades crecientes y sensatas los malos hábitos provocados por el consumismo desenfrenado, típicos de la sociedad capitalista. Las costumbres del consumismo y el despilfarro conducen con mayor rapidez a la destrucción del mundo y nunca a un desarrollo sostenible.
Humanidad: El desarrollo económico de unos basado en el hambre y la miseria de otros, podrá ser para los primeros «desarrollo», pero nunca sostenible, pues llegará el momento en que los pueblos tomen conciencia del gran peligro que entraña para todos el modelo explotador impuesto por el capitalismo imperial, y más temprano que tarde se alzarán unidos y harán cumplir el postulado de que ningún imperio ha sido ni será eterno. Desarrollo sostenible conlleva al desarrollo económico y social de todos los pueblos del mundo, y no solo al de unos pocos.
Sabemos que tanto para la supervivencia como para el desarrollo, son imprescindibles los recursos energéticos, los cuales pudieran clasificarse en agotables (los hidrocarburos y los reactivos nucleares) y renovables, o sea, los que tienen como fuente primaria la radiación solar, es decir, los portadores de la energía hidráulica o del agua, la eólica o del viento, la bioquímica o de la biomasa, la luminosa o de la luz, la solar térmica o calórica, la solar fotovoltaica o fotoeléctrica, y algunas marinas. Es evidente que el desarrollo sostenible tiene que estar basado en una energética que sea también sostenible.
|
 |
|
Vamos a analizar algunos aspectos relacionados con los recursos energéticos:
• Desde el punto de vista de su disponibilidad, los hidrocarburos pudieran abastecer totalmente las necesidades energéticas del mundo durante algún tiempo, pero no durante mucho tiempo.
• Los hidrocarburos son un instrumento de poder. Han sido y podrán seguir siendo la causa de muchas guerras, destrucción y miseria.
• Los hidrocarburos están contaminando el mundo y poniendo en peligro, por el cambio climático, la vida en el planeta. Por ello, es imposible imaginarse un desarrollo sostenible basado en el petróleo o el carbón.
• Desde el punto de vista de su disponibilidad, los reactivos nucleares también pudieran abastecer totalmente las necesidades energéticas del mundo durante algún tiempo, pero no durante mucho tiempo.
• Los reactivos nucleares son también un instrumento de poder. Los países que no los tienen disponibles entre sus recursos naturales, pero los utilicen, serán siempre dependientes de esos recursos y su tecnología asociada. Podrán seguir siendo la causa de muchas guerras, destrucción y miseria; e incluso, de la destrucción total del mundo o la vida en el planeta.
• Los reactivos nucleares son muy peligrosos. Ya desde su extracción están matando a seres humanos. Los accidentes son inevitables. El problema de los desechos nucleares no tiene solución y siempre serán un peligro de contaminación.
• Las reacciones nucleares rompen el equilibrio térmico de la Tierra y, por lo tanto, forman parte de la contaminación térmica que pone en peligro, por el cambio climático, la vida en el planeta. Por ello, es imposible imaginarse un desarrollo sostenible basado en los reactivos nucleares.
Nos queda la variante de las fuentes renovables de energía. Analicémosla con detenimiento:
• Desde el punto de vista de su disponibilidad, la radiación solar pudiera abastecer totalmente las necesidades energéticas del mundo indefinidamente. Por ejemplo, en el territorio cubano se recibe 1 800 veces más energía solar que toda la energía que produce el petróleo que se consume.
• La radiación solar es la energía que mantiene el equilibrio térmico y permite la vida en el planeta.
• La radiación solar llega a todos los pueblos del mundo. Pertenece a todos. No puede ser bloqueada, no puede ser utilizada por nadie para su uso exclusivo, o como medio de dominación.
• Cuba, al igual que cualquier país del mundo, puede llegar a ser una potencia energética basada en el uso de las fuentes renovables de energía y en el desarrollo del conocimiento y la tecnología.
|
 |
|
Resulta imposible concebir un desarrollo sostenible que no esté basado en las fuentes renovables de energía en sus diferentes manifestaciones. Existe una unidad indisoluble entre energía, medio ambiente y desarrollo.
Pudiéramos, entonces, a partir de la definición de desarrollo sostenible, acercarnos a otra definición: «Energética solar es la que, basada en el uso de las fuentes renovables de energía y el respeto ambiental, garantice, desde el punto de vista energético, el desarrollo sostenible».
* Doctor en Ciencias Técnicas. Presidente de CUBASOLAR. Miembro de la Academia de Ciencias de Cuba (ACC). Autor del libro Secadores solares para productos agropecuarios e industriales y coautor del Manual para el cálculo y diseño de calentadores solares.
e-mail: berriz@cubasolar.cu
|