Memorias del Taller CUBASOLAR 2012
Por
Alejandro Montesinos Larrosa
y Madelaine Vázquez Gálvez
Energía, medio ambiente
y desarrollo sostenible
|
|
 |
|
El Taller CUBASOLAR 2012, celebrado del 23 al 27 de abril, en el municipio de Guamá, de la provincia de Santiago de Cuba, contó con la presencia de 174 delegados y delegadas (40 mujeres y 134 hombres); de ellos, 39 participantes provenientes de trece países: Argentina, Canadá, Dinamarca, España, Estados Unidos, Haití, Honduras, Italia, Kenya, México, Nicaragua, Suecia y Venezuela.
El evento estuvo presidido por funcionarios del Partido, el Gobierno, instituciones cubanas y la Presidencia de CUBASOLAR, con el acompañamiento de especialistas y actores de las fuentes renovables de energía (FRE) de todo el país.
Medalla Conmemorativa
La Habana, 24 de abril de 2012
Año 54 de la Revolución
Estimados participantes
en CUBASOLAR 2012:
|
|
 |
Hubiera querido acompañarlos en este importante evento, pero compromisos relacionados con la responsabilidad que ocupo me lo han impedido; es por esta razón que les he solicitado a las compañeras que nos representen en el mismo, que les hagan llegar el saludo de la Academia de Ciencias de Cuba y el deseo de éxitos en los debates y análisis que realizarán en las próximas jornadas.
Es esta una excelente oportunidad para cumplir un acuerdo del Consejo Directivo de nuestra institución: entregar la Medalla Conmemorativa por el Sesquicentenario de la Fundación de la Real Academia de Ciencias Médicas, Físicas y Naturales de La Habana, en este año en que estamos conmemorando los cincuenta años de la Academia de la Revolución, continuadora de la de Carlos Juan Finlay y de Nicolás José Gutiérrez, al compañero Luis Berriz Pérez, presidente y fundador de CUBASOLAR, por sus indiscutibles méritos en el afán de promover el uso de las fuentes renovables de energía, la protección del medio ambiente y el desarrollo sostenible, los cuales le han sido reconocidos por la comunidad científica cubana, quien lo acaba de elegir Académico Titular de la Academia de Ciencias de Cuba.
Sirva este reconocimiento para que CUBASOLAR continúe contribuyendo al desarrollo de la ciencia nacional y su proyección internacional.
Fraternalmente,
Dr. Ismael Clark Arxer
|
De gran relevancia resultó el otorgamiento al Dr. Luis Bérriz Pérez, presidente de CUBASOLAR, de la Medalla Conmemorativa por el 150 aniversario de la fundación de la Real Academia de Ciencias Médicas, Físicas y Naturales de La Habana, y del 50 aniversario de la Academia de Ciencias de Cuba (ACC).
Se cumplimentó con rigor el programa planificado, que contó con las modalidades siguientes: dos conferencias magistrales, dos intervenciones especiales de autoridades gubernamentales de Santiago de Cuba y del municipio de Guamá, cinco paneles, ocho conferencias interactivas, exposición asociada y exhibición de carteles, cuatro visitas a los proyectos demostrativos del territorio y sesión de intercambios oficiales entre los participantes.
Los aspectos más relevantes de este Taller fueron expuestos y debatidos con un carácter integrador en las dimensiones económicas, socioculturales, científicas y tecnológicas, entre otras:
• La conferencia del Dr. Enrico Turrini, con cuatro ideas básicas: mejoramiento de la eficiencia energética, uso adecuado a 100% de las FRE, viabilidad del almacenamiento de las FRE y el desarrollo de la cultura solar.
• Encaminar políticas integradas sobre las FRE con vistas a aprovechar con eficiencia las excepcionales condiciones de Cuba para lograr su independencia energética y alimentaria.
• Prever el reciclaje eficiente de los equipos que utilizan las FRE.
• Pertinencia de lograr un cambio de mentalidad para superar las barreras culturales que frenan el empoderamiento de las FRE en Cuba.
• Mención especial a las organizaciones SODePAZ, de España, e HIVOS, de Holanda, por su acompañamiento solidario para lograr el desarrollo de las FRE en Cuba.
• Reflexión del Dr. Luis Bérriz Pérez sobre los presupuestos actuales del desarrollo sostenible y su vínculo con los objetivos de trabajo de CUBASOLAR, junto a la pertinencia de seguir utilizando el conocimiento adquirido por el pueblo cubano para impulsar nuestro propio desarrollo, así como la identificación de la inviabilidad del sistema capitalista.
• Necesidad de impulsar los marcos regulatorios de las FRE en Cuba, mediante la participación activa de actores y decisores.
• Reconocer la importancia de la coordinación entre las entidades, el trabajo en equipo y el relevante papel de la comunicación en FRE.
• Vías para lograr la capacitación de los diferentes actores en FRE y conciencia ambiental, para lo cual se necesita aprovechar las estructuras existentes y diferenciar los roles correspondientes.
• Desarrollar, de forma endógena, tecnologías que permitan impulsar el uso de las FRE, para reducir la dependencia energética externa, así como lograr un mayor ajuste de las políticas energéticas oficiales.
• Reconocimiento del desfavorable impacto que ocasiona el Gobierno norteamericano para el desarrollo de la economía cubana, y en particular para la aplicación progresiva de las FRE.
• Necesidad de identificar y socializar las mejores prácticas y el conocimiento en FRE, mediante el aporte de artículos para las revistas Energía y tú y Eco Solar, publicaciones periódicas de CUBASOLAR.
• Abordaje de estudios de caso sobre factibilidad e integración de las FRE y la seguridad alimentaria, en el ejemplo de la Finca del Medio, del municipio de Taguasco, en la provincia de Sancti Spíritus, entre otros.
• Priorizar los enfoques de género y etario en la estructura actual de CUBASOLAR, con énfasis en la participación femenina y los jóvenes.
• Necesidad de lograr un óptimo sentido de pertenencia en la apropiación de la tecnología del biogás en los sectores estatal y privado.
• Atención permanente para evitar vertederos y la contaminación de las aguas subterráneas.
• Buscar soluciones para el logro de un mayor ahorro del agua, dado el elevado porcentaje de desaprovechamiento de este valioso recurso.
• Preocupación por los precios actuales de los equipos de FRE que resultan costosos y de difícil acceso, y superar los problemas de mantenimiento de los sistemas instalados.
• Factibilidad de potenciar los lazos de cooperación entre Cuba y África, en el caso de la organización UN-Habitat, de las Naciones Unidas.
• Reconocimiento de la utilidad del espacio sobre intercambios oficiales, donde se abordaron temas de gran interés y versatilidad, como la evolución de la ciencia en Cuba desde la Academia de Ciencias de Cuba, y la participación de la mujer cubana en este proceso; el desarrollo de edificaciones europeas que promueven la energía «cero», y la factibilidad del uso del marabú para producir electricidad y mejorar los suelos, así como las perspectivas para su manejo como recurso agrícola.
|

Momento inicial en que todos los participantes
del Taller entonan el Himno Nacional de Cuba. |
|
• Valoración del desarrollo alcanzado en Guamá en la formación en FRE, mediante visitas a diversos círculos de interés que mostraron una notable calidad en sus exposiciones.
• Considerar como valor agregado la participación de los especialistas y actores nacionales en el ámbito de la colaboración.
• Reconocimiento del esfuerzo de Cuba, y en particular de CUBASOLAR, para impulsar la aplicación y el desarrollo de las FRE.
• Carácter prioritario por el MINCEX de cuatro campos fundamentales de trabajo: seguridad alimentaria, agua, energía y desarrollo local.
• Reconocimiento de la hospitalidad del pueblo santiaguero y del territorio de Guamá, así como la calidad del servicio del hotel Sierra Mar.
• Notable organización y aseguramiento de la logística del evento, y cumplimiento en calidad de los objetivos del Taller.
Conferencias e intervenciones especiales
Conferencia magistral: Las fuentes renovables de energía en el contexto actual: retos y perspectivas, por el Dr. Enrico Turrini.
Conferencia magistral: La gestión integrada de la ciencia, la innovación tecnológica y el medio ambiente en la provincia de Santiago de Cuba, por Dr. Pedro Aníbal Beatón Soler.
Conferencia: El municipio de Guamá: Experiencias en el desarrollo de las fuentes renovables de energía y el respeto ambiental, por Lic. Pedro Pablo Ojeda Ortiz, presidente de la Asamblea Municipal del Poder Popular en el municipio de Guamá.
Conferencia: Las fuentes renovables de energía en la provincia de Santiago de Cuba, por M.Sc. Roberto Monier Quintana, vicepresidente del Consejo de la Administración Provincial.
Intervención especial: Sociedades científicas en Cuba. Historia y composición de género, por Lic. Pastora López Durán, Academia de Ciencias de Cuba.
Intervención especial: Edificaciones de energía cero, por Dr. Federico Butera, Italia.
Intervención especial: Proyecto Marabú: Aprovechamiento de la biomasa de marabú y otras especies energéticas como combustible en la generación de electricidad y recuperación ambiental en Camagüey, Ing. Sergio Escriche Ramos, SODePAZ, España; Ing. Rolando Padrón Pérez, Instituto de Investigación Forestal, Cuba, y M.Sc. Ing. Rafael Leyva Curavaciolo, Universidad de Camagüey, Cuba.
|
Paneles Energía, medio ambiente y desarrollo sostenible
Moderador: M.Sc. Alejandro Montesinos Larrosa.
Panelistas: Dr. Luis Bérriz Pérez (presidente de CUBASOLAR), Dr. Federico Butera (Italia) y Lic. Julio Torres Martínez (vicepresidente de CUBASOLAR).
Educación, cultura e información energéticas
Moderador: Lic. Ricardo Bérriz Valle.
Panelistas: M.Sc. Alejandro Montesinos Larrosa (Director de Comunicación de CUBASOLAR), Lic. Ricardo Zúñiga López (Ministerio de Educación) y Lic. Bruno Enríquez Pérez (Junta Directiva de CUBASOLAR).
La soberanía alimentaria y las fuentes renovables de energía
Moderador: Dr. Juan Veliz Alonso.
Panelistas: M.Sc. Madelaine Vázquez Gálvez (Junta Directiva Nacional de CUBASOLAR), Dra. Laurie Stone (Estados Unidos), Dr. José A. Guardado Chacón (Junta Directiva Nacional de CUBASOLAR) y José Antonio Casimiro González (delegado de Sancti Spíritus).
El abasto de agua y las fuentes renovables de energía
Moderador: Ing. Francisco Lorenzo González
Panelistas: Ing. Nilo Ledón Díaz (Junta Directiva Nacional de CUBASOLAR), Ing. Alberto Reyes Altolitia (director del CITA) y Lic. Lorenzo Sarduy Valedón (especialista del CITA).
Importancia de la cooperación Sur-Sur y Sur-Norte-Sur
Moderador: Dr. Conrado Moreno Figueredo.
Panelistas: Lic. Eliseo Gavilán Sáez (vicepresidente de CUBASOLAR), Lic. María Luisa Bueno Oñate (MINCEX en Santiago de Cuba) y Andrés García de la Cruz (gerente de EcoSol Energía). |
Carta de Maxime Roumer
Puerto Príncipe, 5 de junio de 2012
Día del Medio Ambiente
Doctor Luis Bérriz
Presidente de CUBASOLAR
Tuve el honor y el placer de haber respondido a su invitación y de esa manera participar en el X Taller Internacional CUBASOLAR 2012, que desde el 24 y hasta el 27 de abril se realizó en Santiago de Cuba.
Los distintos momentos propiciados en este encuentro, con los paneles, las conferencias interactivas y el recorrido y observación en el terreno de las experiencias de los proyectos en fuentes renovables de energía en la provincia, permitieron a los que asistimos a esta reunión completar nuestras apreciaciones sobre las cinco áreas de trabajo del evento, a saber: soberanía alimentaria y fuentes renovables de energía; abasto de agua y fuentes renovables de energía; energía, medio ambiente y desarrollo sostenible; educación, cultura e información energéticas, e importancia de la cooperación Sur-Sur y Sur-Norte-Sur.
Y, especialmente en esta última esfera, la presencia nuestra permitió, con la gentil disposición de los compañeros de CUBASOLAR, que se alcanzara una importante conexión con estos propósitos.
Me refiero a los contactos y acuerdos alcanzados entre nuestra Fondation Nouvelle Grand´Anse (FNGA) y los representantes de la Solidaridad para el Desarrollo y la Paz (SODePAZ), organización que ha mantenido sus nexos con CUBASOLAR en todos sus casi veinte años de creada.
Los aspectos tratados ahora entre la FNGA y SODePAZ se corresponden con los esfuerzos que durante varios años se han desplegado entre la FNGA y CUBASOLAR, y muy especialmente desde que el 2 de junio de 2007 firmamos el Convenio de Colaboración en los terrenos de la integración de las fuentes renovables de energía, el respeto ambiental y la sostenibilidad del desarrollo en nuestro Departamento Grand´Anse.
En todo este tiempo se ha desplegado el trabajo para la formación y solidez de una educación, la información y la cultura energéticas entre los ciudadanos haitianos en nuestra comarca.
Consecuentemente, con esta vinculación, SODePAZ amplía hacia el territorio haitiano lo que hasta el momento en sus 25 años de existencia ha realizado con pueblos como el de Palestina, México, Bolivia, Ecuador y Cuba, entre otros, en su pretensión de constituirse en un punto de apoyo solidario para la emancipación de los pueblos del Sur y dinamizar en nuestro entorno una conciencia crítica al modelo de desarrollo/subdesarrollo vigente.
Por todo ello, compañero Bérriz, le extiendo mi más sincera gratitud y, por su intermedio, al resto de los(as) compañeros(as) que tan eficientemente le acompañan en estas lides (a Eliseo Gavilán, al doctor Vladimir Díaz Denis y a su grupo de trabajo, extensivo igualmente a José Ángel Sotolongo Pérez y los guantanameros que le secundan, sin olvidar a Calzadilla y los de Granma), con la ratificación de que juntos los pueblos de Cuba y Haití alcanzaremos nuestros propósitos de que un mundo mejor es posible.
Saludos,
Maxime Roumer
Presidente de la Junta de Administración
Fondation Nouvelle Grand´Anse (FNGA)
|
|

Algunos momentos significativos del Taller. |
|
Conferencias interactivas
Diseño, construcción y sostenibilidad de plantas de biogás, por Dr. José A. Guardado Chacón.
Energía para el desarrollo local. Indagación en una experiencia cubana, por Lic. Alois Arencibia Aruca.
Diseño e instalación de pequeños aerogeneradores en condiciones urbanas, por Dr. Ernesto Fariñas Wong.
Metodología para la aplicación del concepto de solarización territorial, basado en la experiencia del municipio de Bartolomé Masó Márquez, por Ing. Emilio Peña Yero.
Planeamiento y arquitectura en el camino de la eficiencia energética y la sostenibilidad. Ejemplos y experiencias, por Dr. Arq. Arnoldo E. Álvarez López.
Metodología de estudio de variables climáticas con fines energéticos, por Dr. Guillermo Saura González.
Criterios de cálculo para el diseño y planificación de una agroindustria para el aprovechamiento de la Jatropha curcas y sus coproductos, por Dr. José A. Sotolongo Pérez.
Climatización solar, por Dr. Ing. José Luis Sánchez Ávila.
|
Visitas a proyectos demostrativos
Ruta 1: Centro de Investigaciones de Energía Solar, biogenerador de El Brujo y sistema fotovoltaico de Justicí.
Ruta 2: Biogás del Centro Genético Porcino y minihidroeléctrica Loma de la Cruz, poblado El Cobre. Visita a lugares de interés histórico cultural.
Ruta 3: Balneario de aguas termales La Cuquita, minihidroeléctrica y sistemas fotovoltaicos de Río Grande, sistemas fotovoltaicos de centros sociales y productivos en La Magdalena, La Plata y Ocujal del Turquino.
Ruta 4: Sistemas fotovoltaicos comunitarios en La Magdalena y El Mulato.
|
Por la importancia de la modalidad de conferencias interactivas, se aportan las consideraciones siguientes:
• Se impartieron ocho de las nueve conferencias previstas, a partir de las propuestas realizadas por las delegaciones provinciales, destacándose Villa Clara, La Habana, Granma, Matanzas y Guantánamo.
• Se registró una matrícula de 249 delegadas y delegados.
• Desde la perspectiva de los/as delegados/as que fungieron como profesores/as, se aportaron los criterios siguientes: consideran pertinente la modalidad por las oportunidades que ofrece para el aprendizaje y el intercambio; mejorar la selección de temas, a partir de su impacto potencial en las necesidades del país, y reducir la duración de las conferencias a 45 minutos, para aumentar la oferta temática.
El Taller CUBASOLAR 2012 se caracterizó por su alto grado de organización, funcionalidad y aprendizajes adquiridos. La solidaridad y el alto espíritu de colaboración mostrados constituyen el basamento de su exitosa realización.
Es significativa su celebración en el marco del 50 Aniversario de la ACC, efeméride de gran relevancia para la ciencia cubana. Se aprovecha esta oportunidad para, desde esta tribuna, exigir fervientemente el regreso de los 5 héroes a la Patria.
Finalmente, CUBASOLAR 2014 ha de nutrirse con las experiencias adquiridas en este evento, con la seguridad de consolidar aún más el camino del Sol que tanto anhelan nuestra Patria y la Humanidad.
|