Estrategia
de Cooperación
de CUBASOLAR Desde hace algunos años, CUBASOLAR ha puesto el énfasis en el desarrollo de sus capacidades, con el fin de hacer más eficaz y eficiente su gestión,
y también para captar el interés
de la sociedad en un tema tan vital como el de las fuentes renovables de energía.
|
|
 |
Para ello ha contado con el creciente interés de sus colaboradores asociados
y el acompañamiento de agencias como Hivos y Welthungerhilfe, entre otras.
CUBASOLAR cuenta con un plan estratégico de desarrollo (2010-2014), actualizado
en el presente año, y ha decidido diseñar una estrategia de cooperación que fortalezca
el logro de sus objetivos estratégicos.
El proceso de elaboración de la Estrategia siguió los pasos siguientes:
1. Organización del proceso, dirigido desde las oficinas centrales de la organización
en La Habana por acuerdo de su Junta Directiva (marzo de 2012).
2. Elaboración conjunta de los instrumentos metodológicos para recopilar información
en una muestra de los territorios del país y estructuras de la organización (marzo-abril
de 2012).
3. Aplicación de los instrumentos en ochos estratos de estudio previamente seleccionados (mayo-junio de 2012).
4. Recopilación, procesamiento y análisis de los datos recolectados (julio-agosto
de 2012).
5. Taller de Estrategia de cooperación (septiembre de 2012).
6. Elaboración del informe final, con una lectura del contexto y la situación interna
de CUBASOLAR en el 2012, así como la estrategia de cooperación para el período
2013-2014.
|

|
|
El objetivo general de la Estrategia de Cooperación es promover los impactos y buenas prácticas de CUBASOLAR en la gestión de las fuentes renovables de energía y el respeto ambiental, con un enfoque de desarrollo sostenible; y los objetivos específicos son:
Difundir los productos y servicios de CUBASOLAR para satisfacer las necesidades sociales; potenciar el acompañamiento a los proyectos de desarrollo, consorciados, triangulados y de la cooperación Sur-Sur; aprovechar las capacidades de las instituciones de educación superior y de investigaciones en el país; favorecer la integración de acciones en el área de la gestión de proyectos con énfasis en lo local; ampliar las relaciones con actores y organizaciones nacionales y extranjeras vinculadas con las fuentes renovables de energía y el respeto ambiental, y captar recursos (fondos).
|