De Bonn a La Habana



Por
Alejandro Montesinos Larrosa* y Conrado Moreno Figueredo**

 

De la XI Conferencia Mundial de Energía Eólica, en Bonn,
2012, a la XII edición del evento, en La Habana, 2013

La Asociación Mundial de Energía Eólica (WWEA, por sus siglas en Inglés) se creó en
el 2001, en Dinamarca, como una organización internacional para la promoción mundial
de esa fuente energética renovable. En junio de 2011 contaba con más de 500 miembros
de más de cien países en todos los continentes, entre asociaciones de energía eólica, institutos científicos y de desarrollo, compañías y miembros individuales.

La organización está dirigida por una junta directiva, presidida actualmente por el chino
He Dexin, además de un tesorero y vicepresidentes en todos los continentes. La lista se completa con otros miembros de todas las regiones geográficas, y Cuba, la región del Caribe y América Central están representada por el Dr. Conrado Moreno. Sus primeros presidentes fueron el danés Preben Maegaard y el hindú Anil Kane. Su Oficina Central radica en Bonn, dirigida por Stefan Gsanger, como Secretario General.

La WWEA organiza anualmente una conferencia mundial, cuya primera sede fue Berlín, Alemania, en el 2002. A este primer evento le siguieron los siguientes: Ciudad del Cabo (Sudáfrica, 2003), Beijing (China, 2004), Melbourne (Australia, 2005), Nueva Delhi (India, 2006), Mar del Plata (Argentina, 2007), Ontario (Canadá, 2008), Jeju (Corea del Sur, 2009), Estambul (Turquía, 2010), El Cairo (Egipto, 2011) y Bonn (Alemania, 2012).


Hacia La Habana

Cuba ha organizado varios eventos internacionales relacionados con la promoción de las fuentes renovables de energía y el desarrollo sostenible, entre los que se destacan los talleres de CUBASOLAR, desde 1994, y las Conferencias Internacionales de Energías Renovables, Ahorro de Energía y Educación Energética (CIER), desde 1999, organizados por la Sociedad Cubana para la Promoción de las Fuentes Renovables de Energía y el Respeto Ambiental, y el Centro de Estudio de Tecnologías Energéticas Renovables (CETER), respectivamente.

Ahora La Habana se prepara para recibir, del 3 al 5 de junio de 2013, a los delegados de la XII Conferencia Mundial de Energía Eólica, primer evento con ese carácter mundial que se celebra en Cuba, en relación con las fuentes renovables de energía.

El 30 de noviembre de 2011, se celebró una reunión de la Junta Directiva de WWEA, en
El Cairo, Egipto, en ocasión de llevarse a cabo la X Conferencia. Entre los puntos de la agenda se encontraba la discusión y aprobación de las sedes de las siguientes conferencias. Se ratificó a Bonn como la sede de la XI conferencia, y para la XII edición
se presentaron dos candidatos: China y Cuba. Finalmente se aprobó, en principio, a Cuba, condicionada esta aprobación a la presentación de la documentación oficial de la propuesta a finales de marzo de 2012. Entre los documentos presentados figuraba una carta firmada por Miguel Díaz Canel, entonces Ministro de Educación Superior (MES), donde se expresaba el apoyo de ese ministerio a la celebración del evento. Algunos vicepresidentes de WWEA, y en particular el Secretario General, Stefan Gsanger, plantearon el papel que el área del Caribe y Centroamérica debe jugar en un futuro en el desarrollo de la energía eólica, y el rol de Cuba. Adicionalmente, se presentaron cartas firmadas y enviadas por Tomás Benítez, entonces ministro del Ministerio de la Industria Básica (MINBAS), y del Dr. Luis Bérriz, presidente de CUBASOLAR.

En calidad de entidad organizadora fue presentado el Centro de Estudio de Tecnologías Energéticas Renovables (CETER), perteneciente a la Facultad de Ingeniería Mecánica, del Instituto Superior Politécnico José Antonio Echeverría (CUJAE). Con el apoyo del MINBAS y CUBASOLAR, finalmente fue aprobada Cuba como sede de la WWEC2013, en abril de 2012.

Al final de la ceremonia de clausura de la XI Conferencia, el 5 de julio, se hizo el anuncio oficial de Cuba como organizadora de la próxima conferencia WWEC2013. En esa ocasión, participó la representante diplomática de Cuba en Bonn, Vivian Delgado (ver recuadro de la página 33), además de los otros tres miembros de la delegación cubana (Conrado Moreno, Aleisly Valdés y Alejandro Montesinos).

Como colofón, en la Resolución Final se hace referencia a este aspecto y se exhorta a participar en la WWEC2013, y a trabajar por lograr una alta participación de personas y entidades de todo el mundo (ver recuadro de las páginas 30 y 31).


Abriendo las puertas a los vientos caribeños

Latinoamérica ha pasado de una etapa de estancamiento y poco avance, a convertirse en una de las zonas de desarrollo eólico con mayor celeridad. Varios países latinoamericanos han mostrado un gran crecimiento, como México, que casi duplicó su capacidad eólica, desde 521 hasta 929 MW.

El propósito de la Conferencia es ofrecer por primera vez en la región del Caribe un fórum internacional para los profesionales, tanto del sector académico como de la industria,
de los países en desarrollo y de los desarrollados, para intercambiar sus investigaciones, ideas y perspectivas. El evento constituye una oportunidad especial para conocer los avances y perspectivas de los países caribeños, de América Central y toda América Latina.

 
Una de las salas del Palacio de Convenciones de La Habana, durante
la celebración de la V Conferencia Internacional de Energías Renovables,
Ahorro de Energía y Educación Energética (CIER 2007).


 

En la edición de 2012 del anuario Energía eólica Internacional 2011-2012, editado y diseñado por la Editorial CUBASOLAR, se comentaba que «las islas caribeñas mostraban una de las tasas de crecimiento más altas de todas las regiones del mundo, y alcanzaban una capacidad total de 186,13 MW [en el 2011]. Este desarrollo, después de varios años de estancamiento, es principalmente atribuible a los mercados siguientes: República Dominicana (casi 250 veces más, de 0,24 a 60,2 MW), Aruba (de 0 a 30,0 MW), Bonaire (casi 30 veces más, de 0,33 a 10,8 MW), Dominica (de 0,225 a 7,2 MW), Cuba (de 7,2 a 11,7 MW) y San Kitts y Nevis (de 0 a 2,2 MW)».

Una señal significativa en dirección del desarrollo de la energía eólica en el Caribe, es la aprobación del tema principal de la XII Conferencia, que tiene como lema: «Abriendo las puertas a los vientos caribeños».

Resolución de la Conferencia WWEC2012
XI Conferencia Mundial de Energía Eólica 2012 «Potencia Comunitaria: Potencia de los Ciudadanos», Bonn, Alemania, 3-5 de julio de 2012

La Asociación Mundial de Energía Eólica y la Asociación Alemana de Energía Eólica dan la bienvenida a los más de 500 participantes, de 45 países, a esta Conferencia, desde la energía eólica hasta todas las demás tecnologías de energías renovables.
La Conferencia tuvo lugar en un momento en el que ha llegado a la cima de la agenda política y al centro de la atención pública el término «Energiewende»: la transformación del sistema de energía hacia las energías renovables.

La Conferencia cubrió todos los aspectos relacionados con el empleo del viento, las políticas relacionadas, la fabricación, el desarrollo y la operación, así como asuntos económicos y sociales, con un enfoque especial sobre cómo involucrar a los ciudadanos en las energías renovables y movilizarlos como beneficiarios activos.
La Conferencia subraya que la «Energiewende» de hecho ha empezado en un nivel comunitario mayor que hace dos décadas, en países como Dinamarca o Alemania.

La Conferencia agradece el apoyo de gobiernos y organizaciones gubernamentales, especialmente el de la ciudad de Bonn, el Gobierno del Norte del Rhin-Wesphalia, incluyendo los Ministerios de Protección del Clima, del Medioambiente, de la Agricultura, de la Conservación de la Naturaleza y de la Protección al Consumidor, así como los de Asuntos Federales, de Europa y el Ministerio Federal del Medioambiente, la Naturaleza y la Seguridad Nuclear, el Ministerio Federal de Cooperación Económica y Desarrollo, la Unión Europea, GIZ, la Fundación para el Diálogo de los Bancos de Ahorro en Bonn, la Alianza Internacional para la Energía Renovable, REN 21, y todas las organizaciones e individuos impulsores de la Conferencia.

La Conferencia celebra en particular el fuerte compromiso y las importantes contribuciones al evento de la Agencia Internacional de Energía Renovable (IRENA).
La Conferencia aplaude las aseveraciones hechas, científicamente probadas, de que 100% de suministro de energías renovables puede ser alcanzado en un futuro cercano en todo el mundo, y da la bienvenida a la decisión del estado alemán Rhineland-Palatinate de lograr un suministro de electricidad 100% renovable a más tardar en el año 2020.

La Conferencia aprecia que al parque eólico Hepburn Community (Victoria, Australia)
y sus iniciadores se le haya otorgado el Premio Mundial de Energía Eólica 2012, por establecer la primera iniciativa de comunidad innovadora en Australia, que resultó en
un parque eólico propiedad de la comunidad, una respuesta excelente en particular
por estar dirigida a incrementar el conocimiento social, la distribución de los beneficios
y la aceptación de la energía eólica.

La Conferencia exhorta especialmente al Gobierno Alemán y a la Unión Europea a que continúen con los exitosos marcos políticos, en particular la legislación feed-in tariff (tarifas fijas) y desarrollar una estrategia exhaustiva a largo plazo que incluya a la Potencia Comunitaria (ver recuadro de la página 32) y a la integración local de las energías renovables como componentes claves. Las decisiones recientes han conducido a incertidumbre entre los inversionistas potenciales, y podrían tener un impacto perjudicial especialmente en las inversiones en la comunidad.

La Conferencia ve con agrado cómo el concepto de Potencia Comunitaria recibe más
y más apoyo mundial común, así como también reflexiona sobre la amplia participación en esta Conferencia de comunidades de todas partes del mundo. La Conferencia exhorta a las comunidades de todo el mundo a convertirse en campeones de las energías renovables cosechando las energías renovables en su medioambiente.
Los gobiernos son llamados a apoyar a estas comunidades con políticas al respecto.

La Conferencia reconoce que el entrenamiento y la educación tienen que ser elementos claves de una estrategia que apunte predominantemente hacia la Potencia Comunitaria.
En adición, la Conferencia respalda los siguientes objetivos, políticas y acciones, dirigidos a:

1. Retirar gradualmente todos los subsidios e introducir la internalización de las externalidades hasta alcanzar un nivel parejo de juego parejo.
2. Adoptar marcos reguladores compensatorios, tales como el seguro y eficaz mecanismo conocido como feed-in tariff (tarifa fija), que fomenten los desarrollos de las energías renovables hasta que estos desarrollos sean alcanzados, y que provean la suficiente seguridad financiera para promocionar la inversión a largo plazo, especialmente para inversionistas más pequeños y con base en la comunidad.
3. Concentrarse en la integración de la energía eólica en los sistemas de energía existentes, tanto en el nivel local, como de la comunidad, crear redes inteligentes
y mejorar las sinergias descentralizadas entre las variadas soluciones de energías renovables para lograr un suministro integrado de energía 100% renovable en un futuro inmediato.
4. Intensificar la cooperación cada vez más cercana con IRENA en la puesta en práctica de su programa de trabajo y colaborar en su perfeccionamiento.
5. Elevar la conciencia política y social en todos los niveles de la sociedad y en particular entre las comunidades locales, y permitir que estas tengan el acceso
a los conocimientos y tecnologías necesarias.
6. Alcanzar que haya una mayor atención a la Potencia Comunitaria en las instituciones gubernamentales, internacionales, educacionales, investigativas
y financieras existentes.
7. Reducir los costos totales del suministro de energía a través de un incremento
de la participación de las energías renovables y de un énfasis mayor en las opciones descentralizadas de mínimo costo, para llegar a 100% con energías renovables.
8. Desarrollar y expandir mecanismos de financiación nacionales, regionales
e internacionales para las energías renovables, haciendo uso especialmente de los fondos que se suministran como parte de las negociaciones internacionales del cambio climático, y asegurar que el Fondo Global de Clima Verde (Global Green Climate Fund) le dé prioridad a las energías renovables y a los proyectos basados en la comunidad.
9. Apoyar a las comunidades, especialmente a las de los países en vías de desarrollo, en obtener un acceso más fácil a las tecnologías y las finanzas.
10. Exhortar a todas las personas o grupos de personas interesadas en la energía eólica, a participar en la XII Conferencia Mundial de Energía Eólica a celebrarse en
La Habana, Cuba, del 3 al 5 de junio de 2013.


Potencia Comunitaria

El Grupo de Trabajo de Potencia Comunitaria, de la Asociación Mundial de Energía Eólica (WWEA), acordó la siguiente definición: Un proyecto puede decirse que cumple con el concepto de Potencia Comunitaria si al menos cumple con dos de los tres criterios siguientes:

1. Una persona local o un grupo de personas locales interesadas son los poseedores de la mayor parte del proyecto o de todo el proyecto. Una persona individual local o un grupo de personas locales interesadas en el proyecto, ya sean agricultores, cooperativas, productores de potencia independientes, instituciones financieras, municipalidades, escuelas, etc., son los poseedores de la mayor parte o de todo el proyecto, inmediatamente o al final.
2. El control de los votos descansa en la organización comunitaria de base. Es una organización de la comunidad conformada por grupos de personas locales que tiene la mayoría de los derechos al voto con respecto a las decisiones que se vayan a tomar en el proyecto.
3. La mayor parte de los beneficios sociales y económicos son distribuidos localmente. La mayor parte de todos los beneficios sociales y económicos retornan a la comunidad local.


Fragmentos de las palabras de la Representante Diplomática de Cuba en Bonn, Vivian Delgado, en la ceremonia de clausura de la XI Conferencia

En el pasado año, 3% de la energía eléctrica en Cuba fue generada con fuentes renovables de energía. Cuatro parques eólicos, con veinte turbinas eólicas, contribuyeron a este logro. La energía eólica es la fuente renovable de mayor desarrollo en los últimos años en el país.

El próximo año, Cuba será el huésped de la XII Conferencia Mundial de Energía Eólica y Exhibición de Fuentes Renovables de Energía (WWEC2013). El evento se celebrará entre el 3 y el 5 de junio de 2013, en el Centro Internacional de Convenciones de La Habana, con el lema «Abriendo los vientos caribeños». La comunidad de la región del Caribe, América Central y toda Latinoamérica se verá representada en este evento, ya que no será un evento solamente de Cuba, sino de todos los países latinoamericanos y caribeños.

La Conferencia del 2013 cuenta con el apoyo del Gobierno cubano. A partir del 2005, Cuba inició una Revolución Energética, como una etapa superior de desarrollo socioeconómico. El Programa de energías renovables ha pasado a un plano superior, con el mayor nivel de prioridad en la diversificación energética del país.

La Conferencia del 2013, organizada por el Instituto Superior Politécnico José Antonio Echeverría (CUJAE), cuenta con el apoyo de CUBASOLAR, la Sociedad Cubana para la Promoción de las Fuentes Renovables de Energía y el Respeto Ambiental, y el Ministerio de la Industria Básica, además de otros organismos y organizaciones, lo que garantiza que el país en general asegurará el éxito de este evento. La hospitalidad del pueblo cubano se hará sentir en todos los delegados extranjeros.

Los logros y los resultados científicos alcanzados por los cubanos en las energías renovables, son aspectos que podrán constatarse.

En Cuba tenemos mucho sol y mucho viento, y también tenemos el deseo de compartir nuestra solidaridad con los amigos que nos visiten.

¡La energía es del pueblo y para el pueblo, en eso Cuba es un ejemplo!
Los esperamos en Cuba en el 2013.

* Escritor y editor. Ingeniero Mecánico y Máster en Periodismo. Director de la Editorial CUBASOLAR y de la revista Energía y tú.
e-mail: amonte@cubasolar.cu
** Doctor en Ciencias Técnicas. Autor del libro Energía eólica. Profesor Titular del Centro de Estudio de Tecnologías Energéticas Renovables (CETER), La Habana, Cuba.
e-mail: conrado@ceter.cujae.edu.cu