Vientos indetenibles


Por
Conrado Moreno Figueredo*

La energía eólica puede entregar
9-12% de la electricidad mundial
en el 2020, y duplicar la capacidad instalada actual a finales de 2015

 

La energía eólica es reconocida como una de las fuentes de energía más limpias, amigable con el medio ambiente y competitiva en cuanto a costo. El tiempo necesario para instalar un parque eólico es poco con respecto a las instalaciones de fuentes convencionales y, además, no consume agua para producir energía eléctrica. De ahí el desarrollo impetuoso mantenido en las últimas décadas y los pronósticos optimistas que se vislumbran.

El mercado mundial de turbinas eólicas marcó un nuevo record en el 2011, alcanzando una cifra total de 42 GW, después de 37,6 GW en el 2010. De acuerdo con los datos de la Asociación Mundial de Energía Eólica (WWEA, por sus siglas en Inglés), la capacidad total mundial estuvo en alrededor de 240 GW, suficiente para cubrir 3% de la demanda de electricidad de todo el mundo. China, que mantuvo su posición de líder, instaló alrededor de 18 GW de nuevas turbinas eólicas, llegando a una capacidad total de 63 GW, más de un cuarto de la capacidad total global. El segundo lugar lo ocupó de nuevo EE.UU., con 6,8 GW, seguido por la India (2,7 GW), Alemania (2 GW) y le siguió Canadá, con 1,3 GW de nueva capacidad instalada. España, Francia e Italia añadieron cada una alrededor de 1 GW. Los 240 GW instalados representan más de 30 veces la potencia instalada hace 15 años (Tabla 1).

Tabla 1
Capacidad instalada (1997-2011)



Actualmente, la energía eólica se emplea como energía comercial en más de 80 países en el ámbito mundial, de ellos, 21 tienen más de 1 000 MW instalados.

Latinoamérica y el Caribe han pasado de una etapa de estancamiento y poco avance a convertirse en una de las zonas de desarrollo que muestra significativos avances. Varios países latinoamericanos y caribeños han mostrado un gran crecimiento, como Brasil, Chile y México; este último casi dobló su capacidad eólica desde 521 hasta 929 MW.
El Consejo Mundial de Energía Eólica (GWEC) pronostica que habrá instalado en el 2015 un total de 19 GW, lo que representa un incremento de 17 GW con respecto al 2010. No obstante, muchos países del área pudieran estar mejor ubicados. En muchos casos influye la falta de marcos regulatorios favorables específicos para las fuentes de energía renovables y de compromisos políticos, lo que limita el desarrollo de esa fuente energética en el área.

Los análisis perspectivos más reservados señalan que a nivel mundial, con un apoyo político adecuado, la energía eólica duplicará su capacidad para el 2015; ya en el 2020 se volverá a duplicar y estará entregando de 9 a 12% del suministro total de electricidad. Si esto se cumpliera, se reducirían las emisiones de gases de efecto invernadero en casi 1,5 billones de toneladas al año, y se ahorrarían millones de toneladas de agua fresca. A esto hay que agregarle la contribución a la seguridad energética.

La Asociación Mundial de Energía Eólica pronostica que en el 2015 es posible llegar a una capacidad global de 600 000 MW. A finales del año 2020 pueden ser instalados por lo menos 1 500 000 MW a nivel mundial (Fig. 1).

 

Fig. 1. Tubería de carga y entrada.

 

Para lograr este objetivo con la energía eólica y con las demás fuentes renovables, los gobiernos tienen que mostrarse más activos, y eliminarse los subsidios a los combustibles fósiles. De acuerdo con la Asociación Internacional de la Energía (AIE), en el 2012 se gastarán 630 000 millones de dólares en subsidios a los combustibles fósiles en todo el mundo. Con una parte de este subsidio desviada hacia las fuentes renovables de energía, se lograrían estos propósitos, se crearían millones de puestos de trabajo, mejorarían las condiciones ambientales con un aire más limpio y se pudiera enfrentar con más fuerza el cambio climático global ya imperante.

Para ilustrar las anteriores afirmaciones, se citan las palabras de algunas personalidades acerca de la energía eólica.

El conocido periodista Dr. Franz Alt expresó: «La hidroenergía, la biomasa, la energía de las olas, la energía geotérmica y la energía de las mareas —diferente al carbón, gas, petróleo y uranio—, están por siempre a nuestra disposición. Sin embargo, no donde quiera. Pero la energía solar y la eólica están disponibles en grandes cantidades donde quiera. Este es el por qué ellas son las fuentes de energía más importantes en el futuro. Ellas garantizan una política energética en el futuro inmediato. Teóricamente, el Sol envía unas 15 000 veces más energía que la que las personas consumen hoy en día. La energía eólica proporciona 300 veces más. Esto significa que tenemos prácticamente lo que necesitamos todo el tiempo. El sol y el viento son los pilares principales de un suministro sostenible, barato y pacífico de energía en el futuro.

Ellas protegen al clima y no destruyen.
Y tenemos la ventaja económica de que el sol y el viento no nos enviarán una factura».

En relación con lo anterior, vale puntualizar que el consumo mundial de energía puede estimarse en 10 x 1013 kWh al año, aproximadamente. La radiación solar sobre la superficie de la tierra es equivalente a
152 424 x 1013 kWh/año. Si dividimos la radiación solar que recibe la superficie terrestre entre el consumo de energía mundial, esto resulta en aproximadamente 15 000, es decir, el Sol envía 15 000 veces más energía que la que consume la humanidad. Se estima que el viento, como una manifestación de la energía solar,
puede producir 3 084,4 kWh, es decir,
unas 300 veces más.




Adnan Amin, Director General de la nueva Agencia Internacional de Energías Renovables (IRENA), afirmó: «Con cerca de 3 mil millones de personas en el mundo actualmente viviendo sin acceso a los servicios modernos de energía, la eólica ofrece un puente esencial para el logro de la visión de Ban Ki-Moon, sobre la Energía Sostenible para Todos».

El Presidente de la Asociación Mundial de Energía Eólica, WWEA, Dr. He Dexin, expresó: «La energía eólica se ha convertido en la opción energética de más bajo costo, de más bajo riesgo y la menos contaminante, y en un pilar para el suministro de energía en muchos países. Se han creado nuevas industrias y cientos de miles de empleos».
Steve Sawyer, Secretario General del Consejo Global de Energía Eólica (GWEC), dijo:
«La energía eólica proporciona una solución a algunos de los desafíos más importantes que enfrentamos hoy en día: el cambio climático y la escasez de agua dulce. El sector energético es el mayor contribuyente a las emisiones globales de gases de efecto invernadero, y es también uno de los mayores consumidores de agua dulce. La energía eólica no produce dióxido de carbono, y no consume agua».

Kandeh K. Yumkella, Director General de la Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (ONUDI), y líder de la iniciativa del Secretario General, expresó: «Necesitamos el doble de la cuota de las energías renovables en la matriz energética mundial en el 2030. Esto puede lograrse con la contribución significativa de la energía eólica, tanto conectada a la red, como pequeños sistemas descentralizados».

El Secretario General de la Asociación Mundial de Energía Eólica (WWEA), Stefan Gsanger, expresó, en la segunda edición del Boletín Cuatrimestral de la WWEA, que «la energía eólica implantó un nuevo record en Tamil Nadu, el estado más al sur de la India. A finales de mayo y principios de junio los parques eólicos generaron 30-35% de la electricidad del estado, lo que demuestra que el viento puede también tener una contribución importante en los llamados países en desarrollo, donde la estabilidad de la red es un asunto relevante».

Por su parte, el Dr. Hermann Scheer afirmó: «La humanidad se encuentra en el umbral de una era de oportunidades sin precedentes. En las décadas pasadas, muchas tecnologías nuevas e innovadoras se tornaron disponibles y asequibles, las que pueden transformar las economías actuales basadas en los combustibles fósiles contaminantes en economías sostenibles y energéticamente renovables. Esta transformación traerá millones de nuevos empleos, detendrá el calentamiento global, creará un mundo más limpio y justo, limpiará nuestro medioambiente y hará nuestra vida más saludable». Hermann Scheer falleció hace dos años, fue un conocido escritor y político alemán, y Presidente de EUROSOLAR, gran defensor de la necesidad de un mundo con 100% de fuentes renovables de energía. Visitó Cuba varias veces.


* Doctor en Ciencias Técnicas. Profesor Titular del Centro de Estudio de Tecnologías Energéticas Renovables (CETER), La Habana, Cuba.
e-mail: conrado@ceter.cujae.edu.cu