La importancia «potencia comunitaria»



Por
Sarah Martin*

Hacia una definición del concepto
de «potencia comunitaria»

 

Luego de la reunión del Grupo de Trabajo de Potencia Comunitaria (Community Power Working Group, en inglés), de la Asociación Mundial de Energía Eólica (WWEA), se originaron varias preguntas acerca de cómo se define y cómo deberá definirse la «potencia comunitaria». Se hace necesaria la aclaración para conocer qué sectores de la energía de la comunidad están involucrados, a quiénes se supone favorecen los proyectos, y cuáles son las finalidades de estos. El objetivo de esta síntesis es ofrecer una definición de trabajo de la potencia comunitaria, que sea lo suficientemente abarcadora para poderse aplicar en varias jurisdicciones, pero que a la vez sea lo suficientemente justa para que brinde una sólida base de conocimiento de la energía de la comunidad, que permita que la potencia comunitaria constituya una opción viable y práctica en la jurisdicción mundial.


La importancia de la potencia comunitaria

El carácter descentralizado de la mayor parte de las tecnologías de las fuentes renovables de energía conduce a una distribución geográfica mucho más amplia de las unidades para la generación de energía. Cada vez serán más los ciudadanos que contarán con dichos generadores en sus vecindarios y será de importancia crucial, visto desde la perspectiva de un cambio a gran escala hacia las renovables, que estos ciudadanos evidencien una actitud positiva hacia esas unidades. Una muy importante pre-condición es involucrar a las comunidades y ciudadanos locales como propietarios, gerentes, socios y beneficiarios de los proyectos en sus patios, para lograr un amplio soporte social de las fuentes renovables de energía.

Los propietarios locales, especialmente los de los parques eólicos, no constituyen un fenómeno nuevo. De hecho, el Gobierno de Dinamarca promovió la participación de la comunidad local mediante la aplicación de varias políticas, iniciativas e incentivos desde mediados de la década de los años setenta. Otros países, especialmente europeos, como Alemania, siguieron el ejemplo de Dinamarca. En muchos casos esta propiedad local se conocía como «potencia comunitaria», pero sin definir aún claramente lo que implicaba esta definición.

Las iniciativas de potencia comunitaria son cada vez más comunes y están ganando impulso a nivel mundial, a medida que aumenta el número de decisores de políticas, de los grupos de las comunidades e individuos que se dan cuenta de los múltiples beneficios que pueden obtener los ciudadanos locales cosechando su propia energía renovable limpia.


¿Por qué definir la potencia comunitaria?

Existe un creciente interés entre los decisores de las políticas, en apoyar la participación de los ciudadanos en los proyectos de fuentes renovables de energía para controlar las preocupaciones medioambientales, generar beneficios locales y aumentar la aceptación social a los cambios del panorama. No obstante, los decisores de políticas a nivel local, regional, nacional e internacional que deseen adaptar enfoques basados en la comunidad, necesitan una guía para definir legalmente la potencia comunitaria.

Asimismo, los grupos defensores y los desarrolladores del proyecto local que promueven la potencia comunitaria y los beneficios asociados a sus conductores, requieren también de tener claridad para poderse comunicar de forma efectiva, y defender los cambios en el medio político y regulatorio del gobierno de su país, provincia o municipio.

Hasta el momento, no ha habido una definición universal para la potencia comunitaria. Para permitir una amplia adopción del término, tanto en el mundo desarrollado como en vías de desarrollo, los miembros del Grupo de Trabajo de Potencia Comunitaria de la WWEA consideran que resulta esencial la definición del concepto y de los principios asociados.


Definiendo la potencia comunitaria

Este Grupo asume que la potencia comunitaria puede definirse por tres elementos primarios:

• ¿Quién posee el proyecto?
• ¿Quién controla el proyecto?
• ¿Quién se beneficia con el proyecto?

En un sentido estricto de la definición, un proyecto de potencia comunitaria debe ser una propiedad total y ser controlado con todos los beneficios obtenidos para los participantes locales. Sin embargo, esta definición puede no resultar práctica en algunas jurisdicciones y con determinadas condiciones económicas que pudieran dificultar que 100% de la propiedad, control y beneficio sea de la comunidad. Es por ello que hemos concebido una definición de potencia comunitaria más amplia y pragmática.

La potencia comunitaria puede definirse por cualquiera combinación de dos de los elementos siguientes:

1. Los accionistas locales son poseedores de todo o de la mayor parte de un proyecto:
Un individuo o un grupo de accionistas locales, ya sean agricultores, cooperativistas, productores de electricidad independientes, instituciones o asociaciones financieras, municipalidades, escuelas, etc., son propietarios inmediatamente o eventualmente de todo o de la mayor parte de un proyecto.
2. El control del voto se mantiene en la organización con base en la comunidad: Una organización de este tipo, formada por accionistas locales, tiene la mayoría de los derechos de voto con respecto a las decisiones que se tomen sobre el proyecto.
3. La mayoría de los beneficios sociales y económicos se distribuyen localmente: La mayoría, o todos los beneficios sociales y económicos, van a la comunidad local.

Esta definición reconoce que las comunidades tienen diferentes necesidades y que difieren económica, política y socialmente. Un modelo que resulta exitoso en Dinamarca no necesariamente lo es en Sudáfrica. Las diferencias en las estructuras de la comunidad pueden ser vencidas mediante una variedad de modelos de propiedad que se adapte a las condiciones socio-económicas del país o región. Los proyectos pueden ser grandes

o pequeños, las restricciones geográficas pueden limitar el tipo de generación posible, lo que se contempla como algo local puede resultar diferente debido a la densidad poblacional, o al tipo de nivel de fronteras gubernamentales que se utilice. Las variables casi son ilimitadas. En las jurisdicciones en todo el mundo la visión de la potencia comunitaria está solamente limitada por la creatividad de los accionistas involucrados, los recursos disponibles y por los tres principios anteriores.

 

 

El Grupo de Trabajo de Potencia Comunitaria de WWEA

Es importante compartir los ejemplos positivos sobre proyectos de potencia comunitaria, para estimular aún más el desarrollo de la potencia comunitaria en todo el mundo. Es por ello que fue creado el Grupo de Trabajo de Potencia Comunitario de WWEA. El objetivo de este Grupo es identificar, desarrollar y compartir las mejores prácticas para promover los principios y acrecentar la capacidad del sector internacional en cuanto a la potencia comunitaria.

* Grupo de Trabajo de Community Power, Asociación Mundial de Energía Eólica (WWEA).
e-mail: secretariat@wwindea.org