La universidad frente
al desafío de la sostenibilidad



Por
Mayra Casas Vilardell*

La formación ambiental a favor
de un «nuevo saber ambiental»

 

 

Del 23 al 25 de octubre se desarrolló en la Universidad de Pinar del Río (UPR) el Segundo Simposio Científico Internacional, en el marco de la celebración del 40 aniversario de esta institución. Como parte de ese evento, se realizó el Segundo Taller Internacional «La universidad frente el desafío de la sostenibilidad», coordinado por el Centro de Estudios de Medio Ambiente y Recursos Naturales (CEMARNA), de la propia UPR. El Taller sesionó en el Museo de Historia Natural de Pinar del Río, y contó con la presencia de 12 ponentes extranjeros de México y Ecuador, y 17 participantes nacionales de distintas instituciones de educación superior y del CITMA.

El intercambio evidenció el interés de compartir experiencias en nuestro contexto latinoamericano a favor de la propuesta universitaria de intensificar una formación ambiental, en aras de un «nuevo saber ambiental», asumiendo una posición crítica y propositiva desde una pedagogía ambiental, consciente del reto que le corresponde en el siglo xxi y en esta Década de la Educación para el Desarrollo Sostenible.

Sesionaron 5 talleres en las temáticas siguientes: La formación ambiental en la universidad; El proceso de extensión universitaria ante las problemáticas ambientales; Ambiente y participación comunitaria; Prácticas de sostenibilidad a escala local, y Ambiente y cultura, con un total de 34 trabajos. Al cierre del Taller se desarrolló la mesa redonda «Experiencias ambientales en el contexto universidad-comunidad».

Participaron, además, estudiantes y profesionales de varias instituciones de la provincia. El Museo de Historia Natural brindó las facilidades para el desarrollo de las sesiones y garantizó con su apoyo el inicio y la culminación exitosa del Taller, donde ponencias, posters, videos, y una exposición sobre resultados de investigaciones ambientales de la provincia, sirvieron de marco gráfico al Taller.

Las cuestiones más relevantes abordadas estuvieron relacionadas con la adopción de posturas críticas ante el antropocentrismo imperante, los insostenibles modelos consumistas diseñados por modelos económicos neoliberales, y la necesidad de romper la fragmentación y parcelación instrumental de las ciencias.

También se destacó la necesidad de validar las experiencias prácticas de los territorios, y llevar a las aulas la máxima de «pensar globalmente y actuar localmente», aprovechando las experiencias existentes para estimular las propuestas de cambio y el diálogo de saberes, mediante la conjunción de los conocimientos académicos y populares.

Las experiencias prácticas presentadas evidenciaron cuánta similitud existe en el contexto latinoamericano, y cómo nuestra cultura —y toda cultura— requiere de la preservación de sus valores ancestrales.

Especialistas del Centro de Promoción y Divulgación para el Desarrollo Sostenible (CEPRODESO), dialogaron acerca del significado de la creación de sujetos colectivos desde la educación popular ambiental.

El auditorio interdisciplinar compuesto por sociólogos, biólogos, geógrafos, economistas, pedagogos, ingenieros y médicos, entre otros, fue un importante escenario para planteamientos diversos, enfocados desde las diferentes aristas de los problemas ambientales de nuestros días, y la necesidad de cerrar filas en la fundamentación teórica y metodológica de un «nuevo saber ambiental» por la sostenibilidad.

* Doctora en Ciencias Económicas, Directora del CEMARNA de la Universidad de Pinar del Río y Vicepresidenta de CUBASOLAR en Pinar del Río, Cuba.
e-mail: mcasas@eco.upr.edu.cu