La solarización de guamá
Por
Vladimir Díaz Denis*
Extensión del concepto
de solarización territorial
en un municipio de la
provincia
de Santiago de Cuba.
|
|
 |
El aprovechamiento apropiado de los recursos propios naturales, materiales, energéticos
y humanos territoriales o locales, es la base del desarrollo sostenible e independiente,
y célula del desarrollo sostenible nacional.
El municipio de Guamá, de la provincia de Santiago de Cuba, tiene características particulares. Se localiza en la vertiente sur de la Sierra Maestra. Limita al Sur con el Mar Caribe y al Norte en el parteaguas de la Sierra Maestra, y con los municipios del Tercer Frente y Bartolomé Masó de la provincia de Granma. Sus principales asentamientos se localizan en la franja costera comprendida al Este desde el asentamiento costero Bueycabón, hasta el río Macío, límite oeste con la provincia de Granma.
Hasta los primeros años de la Revolución este territorio permaneció aislado del resto del país y del mundo, sin vías de comunicación ni caminos, sin médicos ni servicios de salud y educación, sometido a la explotación desmedida de compañías madereras transnacionales. Su población practicaba actividades agropecuarias de supervivencia y la única comunicación posible era por mar, en goletas que eventualmente pasaban rumbo a Santiago de Cuba, como lo atestiguan los múltiples cementerios y enterramientos a lo largo de su litoral, de aquellos enfermos que no pudieron embarcarse porque murieron esperando.
Hoy el municipio cuenta con una carretera que une la ciudad de Santiago de Cuba con la provincia de Granma por la costa sur oriental, y con todas las facilidades de educación, salud y cultura creadas por la Revolución.
Guamá tiene una extensión de 965 km2, aproximadamente unos 200 km de litoral, y más de 75% de su territorio es montañoso. Su población supera los 36 mil habitantes, con una densidad de 37,6 ha/km2. La mayoría de la población se localiza en la zona litoral, aislada
o distribuida en 66 asentamientos, de los cuales solo uno, Chivirico, cabecera municipal, sobrepasa los 1 000 habitantes, y es considerado urbano; el resto son comunidades rurales, siendo los más poblados Francés, Aserradero y Caletón Blanco.
El territorio cuenta con favorables perspectivas de desarrollo, esencialmente por la actividad agropecuaria y dentro de esta la forestal, la producción de café y miel, y la ganadería, conjugada con producciones de autoconsumo.
También posee grandes potenciales para el turismo de naturaleza, que podrá llegar a ser uno de sus más importantes renglones económicos. Actualmente cuenta con dos hoteles
y se proyecta la construcción de varias villas e instalaciones litorales para propiciar actividades náuticas y subacuáticas.
El relieve es muy variado, en el que sobresalen altas montañas, con su altura máxima en el Pico Turquino, de 1 972 metros sobre el nivel del mar, así como elevaciones y farallones que bajan abruptamente hasta el mar, haciendo desaparecer la estrecha llanura costera de origen abrasivo, intercalada con caletas de deposición aluvial, en las que se desarrollan, entre otros morfoelementos, bajos litorales, playas, bahías, acantilados y terrazas marinas.
Las condiciones climáticas son muy variadas, influenciadas por factores geográficos
de exposición y altitud. En la costa el clima está caracterizado por los fuertes contrastes
de temperatura entre el mar y la tierra; la temperatura media anual es de 26 °C, y las precipitaciones son escasas y variables en la franja costera. Hacia la montaña los elementos varían según la altura y las formas del relieve, las temperaturas alcanzan un promedio de 20 °C a los 1 200 metros de altura, también decreciendo en el fondo de los valles, y las precipitaciones alcanzan hasta 3 000 milímetros en las áreas más elevadas.
La radiación solar es de más de 5 kWh por metro cuadrado de superficie horizontal al día.
La hidrografía del territorio está caracterizada por la existencia de 23 ríos relativamente cortos y de gran pendiente, con profundos valles que cortan de forma transversal la cordillera y se amplían al llegar a la llanura costera y las desembocaduras. Existen numerosos ríos con buenas condiciones para provocar un escurrimiento superficial de carácter permanente, y con considerables pendientes, atractivos factores para generar electricidad; otros poseen cuencas pequeñas y poco abastecidas por las lluvias, y son intermitentes.
|

Centro multifuncional para el avance de la Ciencia,
la Tecnología y la Protección Ambiental.
|
|
El área ha sido sometida a una fuerte antropización, degradándose en diversos grados las formaciones vegetales; no obstante, se mantienen aún formaciones con alto grado de conservación en las zonas más elevadas y en los fondos de los valles, además de que en
la franja costera persisten valores bióticos de gran importancia para la conservación de la biodiversidad, con posibilidades de recuperación.
La fauna también ha sido afectada por manejo inadecuado de los suelos y las microcuencas, aunque se mantienen ecosistemas con valores faunísticos de consideración, con especies endémicas y raras que con acciones consecuentes podrían favorecerse.
El municipio de Guamá cuenta con las potencialidades para alcanzar en un relativo corto plazo la soberanía alimentaria y la independencia energética. La solarización territorial consiste en garantizar el desarrollo integral de un territorio, municipio o provincia, con un abastecimiento energético basado en el uso eficiente e inteligente de las fuentes locales renovables, o sea, de la energía solar en sus diversas manifestaciones: la hidráulica, la química de la biomasa y el biogás, la eólica o de los vientos, la solar térmica, la solar fotovoltaica y la iluminación y la ventilación naturales.
|

La seguridad alimentaria es uno de los ejes
transversales de la solarización territorial en Guamá.
|
|
En base a las experiencias realizadas en el municipio de Bartolomé Masó, en la provincia de Granma, Guamá se ha propuesto llevar adelante la solarización territorial mediante tres programas complementarios:
1. Programa para el desarrollo del potencial científico técnico municipal: establecer, preparar, desarrollar y mantener un Centro Multifuncional para el avance de la Ciencia,
la Tecnología y la Protección Ambiental en el municipio, cuyos objetivos son:
• Preparar los recursos humanos locales en las actividades de investigación y desarrollo tecnológico, para su aplicación en los programas del municipio.
• Crear un Centro de referencia nacional y un polígono experimental demostrativo para la aplicación de las fuentes renovables de energía y la protección del medio ambiente en territorios montañosos y costeros.
• Conformar una base operacional para el trabajo de especialistas e investigadores provinciales, nacionales y extranjeros.
• Preparar científica y tecnológicamente a cuadros, dirigentes y profesionales del municipio.
• Incorporar a profesionales locales en proyectos de investigación.
• Crear un Grupo Trabajo de Coordinación e Investigación para el desarrollo de la ciencia, la tecnología y el medioambiente en el municipio.
• Organizar la colaboración institucional para la actividad científico-investigativa entre centros científicos del país y las empresas y grupos productivos del municipio.
• Apoyar proyectos de investigación que repercutan en el desarrollo económico y social
del territorio en apoyo a la actividad agropecuaria y forestal, así como en el turismo, la acuicultura, los recursos humanos y la protección del medioambiente.
• Propiciar la elaboración y presentación de proyectos internacionales para financiar la electrificación de comunidades y su desarrollo económico y social, y proyectos de investigación que permitan la instrumentación y el cumplimiento de los planes de ordenamiento de recursos naturales con un enfoque de manejo integrado.
• Realizar diagnósticos del consumo y las potencialidades energéticas renovables del municipio, que fueron la base para la elaboración del proyecto en ejecución.
2. Programa para el empleo integral de las fuentes renovables de energía y el mejoramiento del medio ambiente: Desarrollar integralmente el empleo de tecnologías energéticas renovables, de eficiencia energética y de conservación ambiental en el municipio, con soluciones integrales al mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes rurales, a partir de la aplicar acciones sostenibles de desarrollo, con la participación activa de las comunidades locales y las instituciones del territorio. Las dos tareas principales son:
a. Ejecución de un proyecto de investigación y desarrollo para el ordenamiento energético
y ambiental, consistente en elaborar un Plan de Manejo Energético Ambiental Integrado del municipio, que identifique soluciones tecnológicas adecuadas para el uso sostenible de los recursos energéticos y el mejoramiento de la calidad ambiental, así como recuperar los valores naturales del territorio.
b. Desarrollo del programa integral de educación energética ambiental, para lo cual se trabaja en un conjunto de acciones educativas, de capacitación y divulgación que contribuyen a la introducción de las fuentes renovables de energía en el territorio y a la participación de la población en acciones ambientales de protección de la naturaleza.
Es importante destacar que en estas tareas se involucra a toda la población en un movimiento popular para la transferencia apropiada de tecnologías relacionadas con el uso de las fuentes renovables de energía y la conservación ambiental, partiendo de la identificación de las debilidades y fortalezas que condicionan el nivel de cultura alcanzado por la población sobre estos aspectos.
3. Programa para el desarrollo de proyectos pilotos demostrativos y establecimiento
de comunidades sostenibles: Realizar proyectos demostrativos para la aplicación de
las fuentes renovables de energía y de desarrollo socioeconómico en comunidades seleccionadas. Mediante estudios de factibilidad tecnológica, económica y social,
se elaboran proyectos para la transferencia de tecnologías en los diferentes objetivos económicos y sociales en dependencia de las potencialidades del territorio. Estos proyectos permiten a las autoridades del Gobierno e instituciones nacionales o internacionales, contar con toda la información y planificación para la financiación y ejecución de los proyectos
para la introducción de las fuentes renovables de energía, y el manejo eficiente de recursos económicos para el desarrollo social.
Se impulsa el desarrollo de comunidades mediante la construcción de viviendas acordes
a formas sostenibles de vida rural local. Para ello se parte de los resultados de estudios participativos con las comunidades en cuanto al diseño de viviendas ecológicas, racionales
y ambientalmente adecuadas a las condiciones locales, así como a las costumbres
y necesidades particulares de la población residente.
Por el carácter montañoso e intrincado de Guamá, la electrificación por la red nacional ha tenido muchas limitantes, estando en la actualidad sin electrificar alrededor de 50% de las viviendas del municipio, número más elevado de la provincia de Santiago de Cuba. Guamá posee alrededor de 2 500 viviendas sin electricidad, con una población aproximada de 7 200 habitantes. Además, existen numerosas viviendas electrificadas con fuentes que no garantizan las 24 horas de servicio. Para su electrificación, se realiza un trabajo de selección en aquellas comunidades que dispongan de menos probabilidades de electrificación en los próximos años por la red nacional, que además tengan mayores necesidades y que su electrificación represente un mayor impacto social. En ello se tiene en cuenta el comprometimiento y las posibilidades de uso de las fuentes renovables de energía por parte de los residentes. De igual forma reciben apoyo para el mejoramiento
y construcción de sus viviendas mediante la aplicación de los principios de la arquitectura bioclimática, y de diseños ecológicos viables.
|

Electrificación de varias viviendas con sistemas fotovoltaicos,
además de dotarlas con cocinas eficientes de leña.
|
|
Se exploran formas de desarrollo local basadas en experiencias de fincas agroforestales
que han logrado un desarrollo satisfactorio en estas formas de organización rural en otras regiones del país, y en especial en la región sur oriental de Cuba.
Se han seleccionado familias campesinas para el estudio participativo de las mejores ideas y con mayor aceptación para apoyarlas en la construcción de viviendas y formas productivas, que garanticen su sostenibilidad económica y el mejoramiento ascendente
de la calidad de vida de sus moradores. Esas familias están vinculadas a proyectos de mejoramiento y manejo integral de cuencas hidrográficas del municipio, asociadas a las labores de repoblación forestal y producción de alimentos.
La solarización territorial que ejecuta el gobierno del municipio de Guamá se realiza con la colaboración y el apoyo solidario de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) y la organización española de Solidaridad para el Desarrollo y la Paz (Sodepaz).
|

Uso del bombeo fotovoltaico para el abasto de agua.
|
|
Para los proyectos pilotos demostrativos se comenzó con la electrificación de las comunidades que ya fueron electrificadas y en las que, por diversas razones, este servicio ha sido interrumpido, evaluando el recurso y la tecnología más factible para su apropiación: hidráulica, fotovoltaica, eólica, etc. Como es natural, la electrificación de objetivos sociales, como hospitales y centros de salud, escuelas, círculos sociales e infantiles, casas de abuelos, de cultura y otros, tienen la primera prioridad.
* Presidente de CUBASOLAR en la provincia de Santiago de Cuba.
e-mail: vvvtv@enet.cu
|