Los avances del biogás en Pinar del Río

Por
Antero Ramos Gálvez*


Experiencias compartidas
hacia la sostenibilidad.

 

La producción de biogás a partir de residuos orgánicos, como las excretas porcinas
y vacunas, es una práctica cada vez más extendida en la provincia de Pinar del Río.
Este gas combustible, compuesto por alrededor de 60% de gas metano (CH4) y 40%
de dióxido de carbono (CO2), se obtiene producto de la digestión anaerobia de los compuestos o materias de origen orgánico por diferentes métodos, y se utiliza en diversas actividades de la vida diaria, como la cocción de alimentos, el alumbrado, la generación de electricidad y la soldadura.

Los elevados costos de los combustibles fósiles y su impacto negativo en la atmósfera, obligan hoy, más que nunca antes, a encontrar fórmulas más solventes económicamente y menos nocivas al medio ambiente, por lo que en Pinar del Río, al igual que en el resto del país, las estrategias del momento persiguen un consumo de energía más responsable y razonablemente ecológico, con el fin de obtener el mayor provecho posible de los desechos generados en algunas instalaciones productivas, y eliminar los efectos negativos, como la contaminación ambiental. En esa dirección, el empleo de la tecnología del biogás gana cada día más espacio entre los productores porcinos, de ganado menor
y vacuno, fundamentalmente.

 



Diversos modelos de digestores de biogás instalados
en la provincia de Pinar del Río.

 

En 2010, cuando la provincia tenía 14 municipios, se contabilizaron 85 biodigestores, de los cuales el mayor número se encontraba en el municipio de San Cristóbal, con un total de 38. De los 85 biodigestores, solo 34 (40%) estaban funcionando, debido fundamentalmente al poco interés de los productores en la utilización del biogás proproducido y a la falta de mantenimiento de las instalaciones. Posteriormente, cuando se crea la provincia de Artemisa y se traspasaron a la misma los tres municipios de la zona más oriental (San Cristóbal, Candelaria y Bahía Honda), la provincia se quedó solamente con 41 dispositivos. Esto motivó fortalecer el trabajo del grupo provincial de biogás e integrar a todos los factores relacionados con el tema, para crear un fuerte movimiento de «municipios líderes» en esta actividad.

Se realizaron acciones en varias direcciones, como visitas de los productores a San Cristóbal y desarrollo de talleres prácticos de capacitación con la valiosa participación
del Doctor José A. Guardado Chacón. También se produjeron intercambios, visitas de promoción y socialización de los resultados en los eventos del Fórum de Ciencia y Técnica, en los talleres de CUBASOLAR, y en otros, surgiendo en Los Palacios y Consolación del Sur gran interés entre los productores porcinos locales por el empleo de esta tecnología para el tratamiento de sus residuales. De tal modo, en el transcurso del 2011 se terminaron de construir 15 biodigestores, para un total de 56; se recuperaron 13, elevándose hasta 92% las instalaciones en funcionamiento, y quedaron 23 dispositivos en construcción.

Esos resultados fueron decisivos para otorgar a la provincia la sede del III Encuentro Nacional de Usuarios del Biogás (III ENUB), en febrero de 2012, en el que surgieron motivaciones adicionales en los productores y los organizadores de la tarea, para trazarse nuevas metas con respecto a la construcción de biodigestores, la eficiencia en el uso del biogás y el bioabono, así como de la construcción de dispositivos y equipos para ampliar los usos del biogás.

Actualmente existen experiencias piloto en el uso del biogás para el alumbrado con lámparas pinareñas, la soldadura, en motores de combustión interna y se trabaja en la construcción de un quemador eficiente para la cocción de alimentos. Los resultados en
el 2012 se han favorecido con las experiencias acumuladas y las nuevas metas acordadas en el balance de los resultados del trabajo del 2011, lo que se reflejó en la generalización de la práctica del biogás a los once municipios de la provincia, la formación de obreros y especialistas en el tema, la elaboración y presentación de proyectos, la publicación de artículos y la presentación de trabajos en los diferentes eventos científicos que se realizan en la provincia y el país.

Por acuerdo del Consejo de la Administración Provincial, el territorio continuará incrementando la recuperación y construcción de biodigestores, tarea en la cual se trabaja con resultados alentadores a partir de las experiencias acumuladas, y de las necesidades crecientes de los productores en relación con la búsqueda de soluciones para el tratamiento eficiente de los residuales en las instalaciones agropecuarias, destinadas, fundamentalmente, a la cría y la ceba de ganado porcino y vacuno.

* Miembro de CUBASOLAR y Presidente del Fórum de Ciencia
y Técnica en Pinar del Río, Cuba.