¿Cómo secar la ropa en edificios de apartamentos?


Por
Dania González Couret*





Una invitación para la
familia y la industria.

 


El secado tradicional de la ropa


Es tradicional en Cuba secar la ropa tendida al sol, en los patios de las viviendas.
Los patios son espacios descubiertos (es decir, sin techo), interiores o traseros, en los cuales el sol incide directamente sobre la ropa tendida, lo cual unido al viento que circula alrededor de esta, acelera el proceso de secado.

Este procedimiento resulta esencial y preferido por la población cubana, especialmente
para la ropa blanca, las sábanas y toallas, además de los pañales de los bebés, por su efecto bactericida. Tal es así que resulta muy común la costumbre de hacerlo en las
azoteas o techos de las casas de baja altura (una o dos plantas), aun cuando tengan
patio, para garantizar una mayor exposición de la ropa al sol y al viento.

Sin embargo, este proceso natural y tradicional presenta ciertos inconvenientes relacionados con la incidencia de la radiación solar directa que contribuye a decolorar la ropa de color, o con su exposición al polvo ambiental, o cuando una lluvia repentina moja nuevamente la ropa en proceso de secado. También en ocasiones sucede que la ropa tendida no queda convenientemente oculta de las visuales desde el entorno urbano, afectando su imagen, o inclusive no se garantiza su seguridad.


Dificultades para secar la ropa
en los edificios de apartamentos


De cualquier modo, este proceso tradicional de secado solo puede realizarse en viviendas con patios o azoteas expuestas, lo cual sucede normalmente en urbanizaciones de baja densidad con viviendas de una o dos plantas. Por el contrario, lo que se ha dado en llamar técnicamente «patio de servicio» en los edificios de apartamentos, no constituye un verdadero patio, si se acepta la definición anteriormente expuesta que reconoce al patio como un espacio abierto y descubierto.

En los edificios de apartamentos, generalmente el patio de servicio de cada piso se encuentra sobre el del piso inferior y debajo de aquel del piso superior, con excepción de la primera y última plantas, por lo cual, el piso de cada «patio» es a su vez el techo del que está debajo. Esto significa que dicho espacio no es descubierto, es decir, tiene techo, lo cual limita la incidencia del sol en la ropa que en él se pueda tender.

 


Detalles de un secador solar, en forma de estante, en cuyo interior la ropa
se cuelga para ser secada por el aire que asciende en su interior.

 

Por otra parte, de acuerdo con la norma vigente para el diseño de la vivienda social en Cuba, las dimensiones de este espacio son generalmente reducidas, de manera que no es posible tender la ropa a la usanza tradicional, y casi siempre constituye un espacio cerrado por tres lados y abierto por uno solo de sus cierres verticales, lo cual limita también la ventilación que contribuye a acelerar el proceso de secado.

Esta es una situación común en los edificios de apartamentos en cualquier parte del mundo, y por lo general se resuelve mediante el empleo de lavadoras-secadoras, que pueden usarse por cada familia en su vivienda, o se localizan en un espacio de uso colectivo, mayormente en la planta baja, sótano o semisótano del edificio. Otra opción consiste en usar servicios de lavandería y(o) tintorería, de manera que el proceso de lavado y secado de la ropa se realiza fuera de la vivienda.

Cuando esto no sucede, se hace realmente difícil secar la ropa lavada en cada apartamento, y puede afectarse el entorno urbano con la exposición de la ropa tendida, ya sea en los patios de servicio o azoteas, o en tendederas improvisadas por fuera de la fachada del edificio. Una solución posible a este problema pudiera ser el empleo de secadores solares
de ropa adosados en las fachadas asoleadas de los edificios, y que puedan ser usados desde el interior de los apartamentos.


El secador solar de ropa

Un secador solar es un dispositivo que aprovecha la energía solar para acelerar el proceso
de secado. En este caso se trata de un estante en cuyo interior la ropa se cuelga para ser secada por el aire que asciende en su interior, en la medida que se va calentando por la acción de la radiación solar que penetra al estante a través de un vidrio expuesto, y es absorbida por unas láminas metálicas de color negro mate situadas detrás de este.

El aire que penetra por la parte inferior de la cabina va ascendiendo en la medida que se
va calentando por el contacto con las láminas metálicas de color negro mate que emiten parte del calor absorbido, contribuyendo a elevar la temperatura en el interior del estante, como consecuencia del efecto invernadero que provoca el vidrio. El aire caliente en contacto con la ropa vaevaporando el agua contenida en ella, a partir de que su humedad relativa se reduce y, por tanto, su capacidad higroscópica aumenta. El aire saturado de humedad sale al exterior por la parte superior de la cabina.

 


Este modelo de secador protege la ropa de la radiación
solar directa, ya que el Sol incide sobre las láminas
metálicas que protegen el tejidosituado detrás,
lo cual evita el efecto de decoloración.

 

Este estante o cabina de secado puede ser producido de forma industrial o artesanal, independientemente de la edificación, y adicionarse posteriormente a esta, atornillado
o colgado en los parapetos de balcones o antepechos de ventanas que queden expuestos
a la radiación solar, preferiblemente en la orientación sur, o también en la este (si el proceso de secado se produce por la mañana) u oeste (si el proceso de secado se produce por la tarde).

De esta forma, el dispositivo podría accionarse por encima, es decir, desde el interior del edificio a través de la ventana o el balcón, mediante una tapa giratoria que permita introducir la ropa mojada y extraer la ropa seca. Con excepción de la superficie de vidrio expuesta, el resto de las superficies que limitan la cabina (fondo, paredes laterales y trasera, y tapa) deben encontrarse aisladas, por ejemplo, mediante paneles de poliestireno expandido y preferiblemente recubiertas por superficies altamente reflectantes, para retener el calor interior. Para mantener la eficiencia del proceso, la profundidad de la cabina de secado no debe ser superior a 50 cm y la abertura para salida del aire superior debe ser regulable para controlar el tiempo de retención del aire dentro de ella.


Ventajas

Esta solución alternativa para secar la ropa doméstica, presenta numerosas ventajas. Además de permitir acelerar el proceso de secado aprovechando el calor solar, a la vez protege la ropa de la radiación solar directa que no incide sobre esta, sino sobre las láminas metálicas que protegen el tejido situado detrás, lo cual evita el efecto de decoloración. Asimismo, la ropa está protegida de una posible lluvia repentina y del polvo ambiental, pues se encuentra dentro de un estante, de manera que no se moja ni se ensucia, y además se garantiza su protección.

Por último, la posibilidad de secar la ropa en cabinas o secadores solares adosados a los paramentos verticales de los edificios contribuye a mejorar la imagen urbana, al evitar que la ropa tendida sea vista desde la calle u otros espacios públicos. A su vez, estos dispositivos contribuirían a variar la expresión exterior de los edificios, que podría verse favorecida si se hace un adecuado estudio de su ubicación, dimensiones y proporciones.


¡Manos a la obra!

La fabricación de estos dispositivos pudiera comenzar de forma artesanal a partir de la iniciativa de las familias que apuesten por esta idea, y posteriormente, en la medida que se vayan demostrando sus ventajas, podrían irse perfeccionando los diseños y formas de ejecución, hasta llegar a la producción industrial de un dispositivo que pueda ser adquirido
en el mercado, como un calentador solar de agua o un panel fotovoltaico. Entonces,
¡manos a la obra!

* Arquitecta, Doctora en Ciencias Técnicas, Directora de Postgrado del Instituto Superior Politécnico José Antonio Echeverría (ISPJAE), Cuba.
e-mail: dania@arquitectura.cujae.edu.cu