La energía eólica
en las islas caribeñas
Por
Alejandro Montesinos Larrosa* y Conrado
Moreno Figueredo*
Abriendo las puertas
a los vientos caribeños. |
|
 |
|
Islas caribeñas es un término aplicado a las Antillas. Políticamente, comprenden trece países independientes y algunos dependientes, posesiones y territorios coloniales.
Las mayores son Cuba, Jamaica, La Española (Haití y República Dominicana) y Puerto Rico. El resto son Antigua y Barbuda, Aruba, Bahamas, Barbados, Bonaire, Curazao, Dominica, Granada, Guadalupe, Martinica, San Kitts y Nevis, San Vicente y las Islas
de Barlovento, Santa Lucía y Trinidad y Tobago.
En las islas caribeñas, los recursos de energía convencionales son escasos. El Caribe
es una región con una fuerte dependencia de las fuentes externas de energía, ya que no existen importantes yacimientos de petróleo y gas en su territorio. Debido a este escenario energético crítico, los países caribeños y latinoamericanos están llevando
sus propias estrategias de desarrollo y de integración regional. Las acciones de apoyo emprendidas por la Alianza Bolivariana para las Américas (ALBA) y Petrocaribe, son ejemplos de esa integración.
Debido a que el Caribe es una región con excelentes recursos renovables de energía,
la energía eólica es ahora, junto con la biomasa y las plantas solares térmicas y fotovoltaicas, una alternativa clara para la integración de las energías renovables a la estructura energética caribeña. En este contexto, la energía eólica tiene un futuro muy prometedor en el Caribe.
En la mayoría de las islas, la energía eólica está en explotación y en la región hay iniciativas interesantes relacionadas con el sector de energía: varios proyectos están en planes para promover el uso de las fuentes renovables de energía. Los propósitos de estas iniciativas son colaborar en el desarrollo sostenible, mitigar los efectos del cambio climático y satisfacer la demanda de energía en crecimiento, relacionada principalmente con la industria del turismo.
Las evaluaciones del potencial eólico realizadas muestran que los países caribeños poseen un potencial de energía eólica considerable. Un objetivo común del sector de energía del área es sustituir los combustibles fósiles escasos y costosos, empleados actualmente para la producción de electricidad, por el potencial del viento en cada uno
de los países. Este reporte presenta una descripción breve del estado de la energía eólica en varios países caribeños, y algunos de los proyectos eólicos más interesantes que se llevan a cabo en la región.
La celebración en La Habana de la XII Conferencia Mundial de Energía Eólica ofrecerá
a empresarios e inversionistas la oportunidad para entrar en este mercado emergente.
Con 53% de potencia instalada mayor que en 2010, las islas caribeñas muestran una
de las tasas de crecimiento más altas de todas las regiones de mundo, y alcanzaron
una capacidad total de 294,775 MW. Este desarrollo, después de varios años de estancamiento, es principalmente atribuible a los países siguientes, en el período 2011-2012: Puerto Rico (99 MW nuevos, con los parques eólicos Punta Lima y Santa Isabela)
y República Dominicana (de 0,24 a 33,74 MW).
Aruba (30,0 MW), Bonaire (10,8 MW), Curazao (12,0 MW), Guadalupe (27,91 MW), Martinica (17,545 MW), Cuba (11,7 MW), San Kitts y Nevis (2,2 MW) y Jamaica (41,925 MW) permanecen en dicho período con la misma capacidad instalada, mientras Antigua
y Barbuda, Bahamas, Barbados, Haití, San Vicente e Islas de Barlovento, Santa Lucía y Trinidad y Tobago continúan sin capacidad instalada (Tabla 1 y Fig. 1).
Tabla 1
Potencia eólica instalada, desde 2009 hasta 2012, en las islas caribeñas

Aruba
Capacidad instalada en energía eólica (2012):
30,0 MW.
En el territorio holandés caribeño de Aruba se construyó el primer parque eólico con escala para la red eléctrica. El proyecto de parque eólico de Vader Piet fue puesto en marcha en 2010, con 30 MW de capacidad de energía eólica instalada. El parque eólico está proyectado para satisfacer 18% de las necesidades promedio de electricidad de Aruba, con una producción anual de 75 GWh, aproximadamente. El parque eólico está compuesto por 10 turbinas VESTAS V90/3000.
|

Parque eólico de Vader Piet, en Aruba. |
|
Bonaire
Capacidad instalada en energía eólica (2012):
10,8 MW.
En el 2010, en Bonaire fue instalado el primer parque eólico. Los 10,8 MW del parque eólico están ubicados en la ciudad de Bonaire, y consta de 12 turbinas fabricadas por Enercon. Este parque fue puesto en operación en mayo de 2010, y es operado por Ecopower Bonaire. La generación de electricidad fue de 27 GWh durante el año, aproximadamente.
Cuba
Capacidad instalada en energía eólica (2012):
11,7 MW.
Al final de 2009, Cuba contaba 7,2 MW eólicos instalados. En 2010, se instaló un nuevo parque eólico de 4,5 MW (Gibara II), compuesto por seis turbinas eólicas Goldwind, de 750 kW cada una.
Los fabricantes que hasta el momento participan en el mercado eólico son: Gamesa (44,0%), Goldwind (38,0%), Vergnet (14,0%) y Ecotecnia (4,0%).
En agosto y septiembre de 2008, dos poderosos huracanes (Gustav e Ike), azotaron la Isla, y provocaron la paralización de las operaciones de los tres parques eólicos existentes (Turiguanó, Los Canarreos y Gibara I), con la consecuente disminución de la producción de electricidad en ese año. En octubre de 2012, el huracán Sandy afectó la región oriental de Cuba, con vientos de 180 km/h, pero no provocaron daños de consideración en los parques eólicos Gibara I y Gibara II.
La generación de electricidad con energía eólica ha crecido en los últimos años, en MWh: 1 498,1 (2007); 8 171,3 (2008); 3 342,9 (2009); 11 518,0 (2010), y 18 500,0 (2011).
En Cuba no existen fábricas de aerogeneradores; sin embargo, la industria mecánica está en condiciones de fabricar algunos componentes, como torres, partes eléctricas, cables y transformadores, entre otros. La industria cubana está interesada en establecer transferencias de tecnología para respaldar la producción de esos componentes en el país. Actualmente, la prioridad principal es la fabricación de torres, lo que reduciría considerablemente los costos de inversión para los parques futuros.
|

Parque Eólico de Gibara I, en Cuba. |
|
Curazao
Capacidad instalada en energía eólica (2012):
12,0 MW.
La capacidad instalada permanece constante (12 MW). No se instalaron turbinas eólicas durante el 2012. La primera turbina de viento fue puesta en operación en octubre de 1985, en Tera Kora (un aerogenerador de 200 kW). La selección del sitio se realizó sobre la base de las mediciones de viento de 30 años, llevadas a cabo por los servicios meteorológicos, a 10 m de altura.
Ocho años después, en 1993, el primer parque eólico empezó a operar también en Tera Kora, con 12 máquinas Nedwind de 250 kW. El factor de capacidad de este parque eólico es de 40%, y la velocidad del viento media es de 8,5 m/s, a 30 m de altura, y de 9,5 m/s a 50 m de altura.
El segundo parque eólico fue instalado en el 2000, y está compuesto por 18 máquinas Micon de 500 kW, de NEG, en la playa de Kanoa, con un factor de capacidad de 58,3%. La velocidad del viento media es de 9,2 a 50 m de altura. Conjuntamente, los dos parques eólicos tienen una capacidad total de 12 MW, lo que representa más de 5% de la capacidad eléctrica instalada en la isla.
Dominica
Capacidad instalada en energía eólica (2012): 7,225 MW.
Al final de 2009, en la isla de Dominica había en operación solamente una turbina de viento, de 0,225 MW. En el 2010, la capacidad total instalada se incrementó hasta 7 MW, con la instalación de un parque eólico. Este parque en la isla de Dominica es uno de los primeros tres proyectos que recibirán financiación de los EE.UU.,
por Energy & Climate Partnership of the America, anunciado en el 2009 por la Cumbre de las Américas.
Granada
Capacidad instalada en energía eólica (2012): 0,73 MW.
La capacidad total de energía eólica en Granada es de 0,73 MW. Un parque eólico está compuesto por 2 turbinas eólicas Vergnet G EV MP 275 kW,
y fue puesto en marcha en el 2010. El segundo dispone de tres turbinas Vergnet G EV 60 kW,
y fue puesto en marcha en el 2002. La producción anual estimada es de 1 GWh.
Guadalupe
Capacidad instalada en energía eólica (2012): 27,91 MW.
Antes de 2010, Guadalupe tenía instalado varios parques eólicos con una potencia total de 26,26 MW, con turbinas de pequeña escala. Entre 2010 y 2011 se instalaron 6 nuevas turbinas en el parque eólico Desirade IV
(1,65 MW). |
|

Fig. 1. Crecimiento de la potencia eólica
instalada en
el Caribe insular. |
Jamaica
Capacidad instalada en energía eólica (2012):
41,925 MW.
Con anterioridad a 2009, en Jamaica funcionaban 23 turbinas en el parque eólico Wigton, con 20,7 MW de potencia total, más otra turbina de 225 kW en Munro College. En 2010
se añaden dos nuevos parques: en Munro, con 4 turbinas y una potencia total de 3 MW,
y en Wigton II, con 9 turbinas y una potencia total de 18 MW, por lo que la capacidad instalada en energía eólica alcanzó 41,925 MW.
|

Parque eólico de Wigton, en Jamaica. |
|
Martinica
Capacidad instalada en energía eólica (2012):
17,545 MW.
A finales de 2012, la capacidad instalada total era de 17,545 MW, con 4 turbinas instaladas en el parque eólico Morne Carriere (1,1 MW), 11 turbinas en La Mahaudiere (3,025 MW), 11 turbinas en Le Moule (0,015 MW), 23 turbinas en Morne Constant
(1,38 MW), 48 turbinas en Petit Canal (6,4 MW), 10 turbinas en Petit Francois (2,2 MW), 25 turbinas en Petite Place (1,5 MW) y 7 turbinas en Terre de Bas (1,925 MW).
Puerto Rico
Capacidad instalada en energía eólica (2012):
99,0 MW.
En 2012 comenzó la generación de electricidad con energía eólica en Puerto Rico, con la puesta en marcha de dos parques: Punta Lima y Santa Isabela. El primero tiene 23 MW de potencia total instalada, y el segundo está constituido por 33 aerogeneradores de la empresa Siemens, y alcanza una potencia total de 76 MW.
|

Parque eólico de Santa Isabela, en Puerto Rico. |
|
República Dominicana
Capacidad instalada en energía eólica (2012):
33,74 MW.
La primera turbina de viento para uso comercial fue instalada en el distrito municipal de Las Galeras, provincia de Samaná, en el 2008. A finales de 2009 la capacidad instalada alcanzó 240 kW.
|

Parque eólico de Los Cocos, en República Dominicana. |
|
En 2011 se construyó el parque eólico Quilvio Cabrera, en Los Cocos, en la ubicación
de Pedernales, con una capacidad instalada total de 33,5 MW. Con 19 turbinas eólicas,
la producción anual es de 83 GWh, aproximadamente.
Actualmente está en construcción un parque eólico en El Guanillo, en Montecristi, que constará de 100 turbinas Gamesa G44/600. La capacidad instalada total de este parque será de 60 MW, y la producción anual estimada será de 150 GWh.
San Kitts y Nevis
Capacidad instalada en energía eólica (2012):
2,2 MW.
En San Kitts y Nevis, la capacidad total instalada alcanzó 2,2 MW a finales de 2010.
El parque eólico de Nevis está compuesto por 8 turbinas Vergnet G EV MP 275 kW.
La producción anual estimada es de 5 GWh. Actualmente se encuentra en construcción
el parque eólico Lac Turkana, con 365 turbinas y una potencia total de 300 MW.
|