Las TIC en función de
la educación energética
Por
Edilberto de Jesús Pérez
Alí Osmán*
Experiencias de la Cátedra
de Educación Energética,
de la Universidad de Ciencias Pedagógicas de Holguín. |
|
 |
|
La solución del problema energético mundial, a mediano plazo, está cifrada en el aprovechamiento en gran escala de las fuentes renovables de energía. Una solución a corto plazo, quizás la más sencilla y menos costosa, es el ahorro de la energía. Para ello se hace extremadamente importante abordar estos temas en la educación de la población.
El sistema educativo es clave en este aspecto, ya que tiene, entre otras responsabilidades, el encargo social de contribuir a la formación gradual de hábitos, conductas y valores en cada niño, adolescente y joven, con respecto a la conservación
de la naturaleza y el consumo de energía. Es en el ámbito de la escuela, especialmente mediante las clases o actividades extracurriculares, que puede hacerse una contribución
a la educación energética de los alumnos.
Los maestros tienen ante sí la responsabilidad insoslayable e impostergable de participar como agentes de cambio en las conductas personales y colectivas con respecto a la visión social que se tiene acerca de la energía y de su consumo, para lo que se hace necesario contar en la escuela con la información requerida. En este contexto desempeñan un papel importante las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC), cuestión que puede ser explotada de manera eficiente en la medida en que se conozcan sus potencialidades. Esas tecnologías producen importantes transformaciones en la sociedad hasta el punto de marcar la característica distintiva de este momento histórico en relación con el pasado, aspecto que ha tenido especial atención en las transformaciones que se operan en la educación cubana.
Los centros de enseñanza se han dotado de televisores y computadoras que permiten desarrollar con mayor calidad la educación de niños y jóvenes, así como la superación
de los docentes desde su puesto de trabajo. En este contexto se puede encaminar la educación energética en la escuela, a partir de la implicación que tiene para la vida del individuo y la sociedad.
|

Universidad de Ciencias Pedagógicas José de la Luz y Caballero, de Holguín. |
|
Un importante papel de-sempeña la educación a distancia, en la que se pueden aprovechar sus principales pilares de una manera organizada y planificada, como son las videoconferencias u otros materiales complementarios, software educativos, sitios Web, canales de comunicación, computadoras, correos, Internet y biblioteca virtual, entre otros.
Esta constituye una línea de trabajo de la Cátedra de Educación Energética de la Universidad de Ciencias Pedagógicas José de la Luz y Caballero, de Holguín, que cuenta con las herramientas TIC siguientes:
1. Correo electrónico (e-mail): Envío de materiales para su discusión y reflexión, así como boletines y otros tipos de documentos para la información de los aspectos relacionados con la energía. Esta forma tiene la ventaja de que se pueden leer en cualquier momento en que se disponga de tiempo. Además, pueden ser conservados para posteriores referencias.
2. Foros de discusión: Herramienta que permite comunicarse entre los que tienen inquietudes y pueden ofrecer opiniones y reflexiones acerca de un tema. El foro de discusión se presenta a partir del sitio Web de Educación Energética. Entre los temas a debatir están las fuentes renovables de energía, el ahorro y el uso racional de la energía, las transformaciones de la energía, la formación de una cultura energética, la educación energética en la sociedad cubana, el impacto ambiental durante las transformaciones energéticas y el efecto de la Revolución Energética en Cuba.
3. Boletines electrónicos: Se pueden acceder a través de Intranet e Internet, y se envían, además, a través del correo electrónico.
Se elaboró un boletín (EnergiBoletín), dirigido a divulgar resultados de investigaciones, la labor en el Centro, la provincia y el país, así como informaciones sobre ahorro de energía, fuentes renovables de energía y aspectos generales sobre el cambio climático y su impacto. Existen dos versiones: una a la que se accede a través de la Intranet, y otra que se envía a través del correo electrónico. La diferencia entre ellas estriba en la información visual que lleva la primera. En el índice se presentan las secciones, después se desarrollan y al final se precisa la dirección a la que se puede acceder para cualquier información. Entre las secciones con que cuenta el boletín se encuentran: Editorial (artículo sobre un tema relacionado con la editorial o con una fecha del mes sobre la energía), Glosario, Medio ambiente (con materiales desde una óptica crítica y actualizada), De nuestros colaboradores (se divulga el trabajo de otros lugares), Fechas importantes, Curiosidades, Concursos y eventos, y Para leer. Estas son dinámicas, ya que admiten la inclusión de otras.
|

La Cátedra de Educación Energética tiene el encargo de contribuir
a la formación de valores, hábitos y conductas con respecto a la energía. |
|
4. Páginas Web: Ofrecen información ampliada sobre temas específicos, así co-mo las clases de cursos a distancia, en los que se incluyen programas, ejercicios, lecturas, referencias, biografía del maestro, etc. Se elaboraron páginas Web con la información indispensable para el logro de los objetivos propuestos, entre las que se encuentran:
a) EnergíMA. Dirigida a la educación energética y aborda la temática energética y ambiental, con gran incidencia en el uso de las fuentes renovables de energía, los problemas ambientales que se derivan del uso de la energía a partir de combustibles fósiles y otros aspectos de interés relacionados con la temática. En su estructura contiene varias secciones: introducción, investigaciones, materiales de educación, energía, historia de la electricidad, electrificación en Cuba, fuentes de energía (renovables y no renovables), medio ambiente, revistas Energía y tú y Eco Solar, EnergiBoletín, materiales y artículos, eventos, glosario de términos energéticos, enlaces relacionados, Antorcha (noticias breves), más noticias y otros artículos.
b) Renovable. Página para la promoción y divulgación de las fuentes renovables de energía en las escuelas. Tiene como objetivo informar y promover el empleo de las fuentes renovables de energía, como elemento esencial para la conservación y protección del medio ambiente, en el marco de un desarrollo sostenible.
c) PAEME. Dedicada al Programa de Ahorro de Energía, del Ministerio de Educación, en la Universidad de Ciencias Pedagógicas José de la Luz y Caballero, de Holguín. Presenta varias secciones, entre las que se destacan las siguientes: imágenes, artículos, bibliografía, energía, medio ambiente, sociedad, PAEC, combustibles fósiles, desarrollo energético, conciencia energética, medidas de ahorro, científicos, actividades didácticas
y concursos.
5. Plataformas de teletrabajo, o educación a distancia: Se elaboró el programa para la superación de profesores «Fundamentos para la Educación Energética», sobre la plataforma Moddle, con diversos temas: Conceptos generales sobre la energía, Energía
y medio ambiente, La energía en Cuba, Impacto de la Revolución Energética cubana, Tratamiento metodológico de la educación energética, Política energética a partir de la integración latinoamericana y caribeña, y Cambio climático: mitigación y adaptación.
Entre las actividades que se incluyen están las tareas, consultas, foro, diario, material, cuestionario, glosario y encuesta. Además, existen otras formas para utilizar las TIC en
el desarrollo de la educación energética, como son los software, que constituyen excelentes herramientas de trabajo.
* Doctor en Ciencias Pedagógicas y Profesor Titular. Presidente de la Cátedra de Educación Energética de la Universidad de Ciencias Pedagógicas
José de la Luz y Caballero, Holguín, Cuba.
e-mail: edilberto@ucp.ho.rimed.cu
|