Las puertas abiertas
a todos los vientos
Por
Conrado Moreno Figueredo*
y Alejandro Montesinos Larrosa**
A propósito de la XII Conferencia Mundial de Energía Eólica WWEC2013.
|
|
 |
La Asociación Mundial de Energía Eólica (WWEA) organiza anualmente una conferencia mundial, cuya primera sede fue Berlín, Alemania, en el 2002. A este primer evento le siguieron: Ciudad del Cabo (Sudáfrica, 2003), Beijing (China, 2004), Melbourne (Australia, 2005), Nueva Delhi (India, 2006), Mar del Plata (Argentina, 2007), Ontario (Canadá, 2008), Jeju (Corea del Sur, 2009), Estambul (Turquía, 2010), El Cairo (Egipto, 2011) y Bonn (Alemania, 2012).
Por su parte, Cuba ha organizado varios eventos internacionales relacionados con la promoción de las fuentes renovables de energía (FRE) y el desarrollo sostenible, entre los que se destacan los talleres bienales de CUBASOLAR, desde 1994, y las Conferencias Internacionales de Energías Renovables, Ahorro de Energía y Educación Energética (CIER), desde 1999, organizados por la Sociedad Cubana para la Promoción de las Fuentes Renovables de Energía y el Respeto Ambiental (CUBASOLAR) y el Centro de Estudio de Tecnologías Energéticas Renovables (CETER), respectivamente.
El 30 de noviembre de 2011, se celebró una reunión de la Junta Directiva de WWEA, en El Cairo, Egipto, en ocasión de llevarse a cabo la X Conferencia. Entre los puntos de la agenda se encontraba la discusión y aprobación de las sedes de las siguientes conferencias. Se ratificó a Bonn como la sede de la XI Conferencia, y para la XII edición se presentaron dos candidatos: China y Cuba. Finalmente se aprobó a Cuba. Entre los documentos presentados figuraba una carta firmada por Miguel Díaz-Canel Bermúdez, entonces ministro del MES, en la que expresaba el apoyo de ese ministerio a la celebración del evento.
En calidad de entidad organizadora fue presentado el CETER, de la Facultad de Ingeniería Mecánica de la CUJAE, en conjunto con el MINBAS y CUBASOLAR, que ofrecieron su apoyo con sendas cartas firmadas por sus máximos dirigentes y dirigidas a la dirección de la WWEA. Al final de la ceremonia de clausura de la XI Conferencia celebrada en Bonn, se hizo el anuncio oficial de Cuba como organizadora de la próxima conferencia WWEC2013, y el VIII CIER, que debía celebrarse en el mismo 2013, cedió su espacio para la celebración de esta importante Conferencia.
Organizaciones e instituciones participantes (Siglas y acrónimos)
Estuvieron presentes numerosas organizaciones con sus representantes, entre las que se encuentran las siguientes: Agencia Alemana para la Cooperación Internacional (GIZ); Agencia de Cooperación para el Desarrollo Internacional (CIDA); Agencia Federal Alemana de Medioambiente (BMU); Agencia Internacional de Energías Renovables (IRENA); Albanisa, Alba de Nicaragua, S.A.; Ashikada Institute of Technology, Japón; Asociación Alemana de Energía Eólica (BWE); Asociación Argentina de Energía Eólica (AAEA); Asociación Australiana de Energía Eólica; Asociación China de Energía Eólica (CWEA); Asociación China de Equipamiento para la Energía Eólica; Asociación Egipcia de Energía Eólica (EWEA); Asociación India de Energía Eólica (IWEA); Asociación Internacional de Geotermia (IGA); Asociación Internacional de Hidroenergía (IHA); Asociación Israelí de Energía Eólica (IsraWEA); Asociación Latinoamericana de Energía Eólica (LAWEA); Asociación Mundial de Bioenergía (WBA); Asociación Mundial de Energía Eólica (WWEA); Asociación Nacional de Energía Solar de México (ANES); Asociación Turca de Energía Eólica; Asociación Ucraniana de Energía Eólica (UWEA); Asociación Venezolana de Energía Eólica (AVeol); Banco Interamericano de Desarrollo (IDB); Caribbean Energy Information System (CEIS); Centro de Estudio de Tecnologías Energéticas Renovables (CETER); Centro de Gestión de la Información y Desarrollo de la Energía (CUBAENERGÍA); Conferencia Mundial de Energía Eólica (WWEC); Conferencias Internacionales de Energías Renovables, Ahorro de Energía y Educación Energética (CIER); Empresa de Ingeniería y Proyectos de Electricidad (INEL); Endurance Wind Power, Canadá; Grupo Empresarial para la Industria Mecánica (GESIME); Instituto de Meteorología de Cuba (INSMET); Instituto de Tecnología, Japón; Instituto Superior Politécnico José Antonio Echeverría (CUJAE); International for Sustainable Energy Policies, Japón (ISEP); Ministerio de Comercio Exterior de Cuba (MINCEX); Ministerio de Energía y Minas de Cuba (MINEM); Ministerio de Industrias de Cuba (MINDUS); Ministerio de la Agricultura de Cuba (MINAGRI); Ministerio de la Industria Básica de Cuba (MINBAS); Ministro de Educación Superior de Cuba (MES); Mokpo University, Corea del Sur; National Tool and Engineering Institute, Jamaica (NTEI); Nordic Folkecenter for Renewable Energy, Dinamarca; Oficina de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (ONUDI); Ontario Sustainable Energy Association (OSEA); Organización Latinoamericana de Energía (OLADE); Organización para la Educación, la Ciencia y la Cultura de las Naciones Unidas (UNESCO); Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD); Renewable Energy Policy Networks for the 21th Century (REN21); Saharawind, Marruecos; Scientific Research Council of Caribbean (SRC); Servicios de Ingeniería Eléctrica Cubana (SIECSA); Sociedad Cubana para la Promoción de las Fuentes Renovables de Energía y el Respeto Ambiental (CUBASOLAR); Sociedad Internacional de Energía Solar (ISES); Unión Nacional de los Trabajadores Metalúrgicos de Sudáfrica (NUMSA); Universidad Autónoma de México (UNAM); Universidad de Addis Abeba, Etiopía; Universidad de Mármara, Turquía; Universidad de Tokio, Japón; Universidad Nacional de Colombia; Universidad Nacional del Salta, Argentina; Universidad Nacional, Costa Rica (UNA); Universidad Técnica de Dinamarca (TUD); University College of London; Vientomex S.A. de C.V., México; WindForce Management Services of India; World Future Council (WFC). |
La XII Conferencia Mundial de Energía Eólica y Exposición de Energías Renovables (WWEC2013), calificada por la dirección de la WWEA como una de las más exitosas y de mayor participación, se desarrolló del 3 al 5 de junio de 2013, en el Palacio de Convenciones de La Habana. Su lema fue «Abriendo las puertas a los vientos caribeños».
La Conferencia fue organizada por WWEA y CETER, conjuntamente con CUBASOLAR y MINEM, además de otros organismos cubanos, como MINAGRI, MINDUS, Grupo Empresarial AZCUBA y otros organismos e instituciones internacionales, como IRENA, BMU, UNESCO, PNUD y ONUDI.
Desarrollo de la Conferencia
La Conferencia estuvo dirigida a la presentación, intercambio y discusión de los últimos conocimientos sobre el estado del arte de la energía eólica y las FRE en general, incluyendo el estado del arte de sus tecnologías.
La WWEC2013 tuvo un enfoque especial hacia la región del Caribe y América Central. Esta región recién está empezando a emplear la energía eólica en gran escala, y ya se han instalado los primeros parques eólicos.
Feria expositiva
Durante los tres días de la Conferencia, sesionó la Feria expositiva enfocada a todas las FRE, en la cual participaron 24 stands, de ellos, 14 de instituciones cubanas. Se contrataron 291 metros cuadrados. Los stands pertenecían a las instituciones y organismos siguientes: CETER, Cuba; China National Huachen Energy Group Co. Ltd., China; Chinese Wind Energy Association, China; CUBASOLAR, Cuba; ECIE, Cuba; EMCE, Cuba; Empresa de Producciones Electromecánicas, Cuba; Energoimport, Cuba; Ereda, España; First Caribe Trading Corporation, Canadá; Geysel, Cuba; Grupo Ugao S.A., Panamá; Hidroenergía, Cuba; INEL, Cuba; INSMET, Cuba; MINAGRI, Cuba; Nirint Shipping B.V., Holanda; PNUD; SIECSA, Cuba; Tecnosime, Cuba; Vergnet S.A., Francia; Viema S.R.L., Italia; WWEA, y Zeti, Cuba. Todas las instituciones de la industria cubana tuvieron presencia en la feria expositiva. Un gran número de reuniones se realizaron en la propia exposición, así como en otros locales, salas de reuniones y en las áreas de la sede, que permitieron establecer negocios y relaciones de colaboración mutuamente ventajosas. |
|

Stand de CUBASOLAR en WWEC2013. |
|
La WWEC2013 contó con un programa de tres días con sesiones plenarias, presentaciones orales y carteles, enfocados a modelos de propietarios y de negocios, políticas, financiamiento, integración regional de las FRE y tecnologías, así como formación de recursos humanos. La reunión ofreció amplias oportunidades para presentar y discutir resultados investigativos, los que estuvieron apoyados por varios paneles e intervenciones plenarias, poniendo especial énfasis en el diálogo público. Tuvo lugar una feria comercial expositiva con una muestra de nuevas tecnologías, suministradores y fabricantes en el sector de las FRE.
La ceremonia inaugural se celebró en sesión plenaria el 3 de junio, a las 10:00 a.m., presidida por el Comandante de la Revolución y Vicepresidente del Consejo de Estado y de Ministros, Ramiro Valdés Menéndez.
Resolución de la Conferencia WWEC2013
La Asociación Mundial de Energía Eólica y el Centro de Estudio de Tecnologías Energéticas Renovables (CETER) saludan la presencia de los 590 participantes de 50 países que asistieron a esta Conferencia, sobre el recurso eólico y las tecnologías energéticas de las demás FRE.
La Conferencia cubrió todos los aspectos del uso del recurso eólico, las políticas relacionadas con el tema, la fabricación, el desarrollo y la operación, así como aspectos sociales y económicos, con especial énfasis en cómo acelerar la difusión de la energía eólica en la región del Caribe.
La Conferencia reconoce el apoyo de los gobiernos, así como de las organizaciones gubernamentales y no gubernamentales, especialmente al Gobierno de Cuba con el MINEM y CUBASOLAR, al Ministerio de Medio Ambiente, Conservación de la Naturaleza y de la Seguridad Nuclear de Alemania Federal, IRENA, UNESCO, PNUD, BID, GIZ, REN21, WFC, OLADE y a todas las organizaciones e individuos que apoyaron la Conferencia.
La Conferencia saluda en particular el fuerte compromiso y las importantes contribuciones de la IRENA al evento.
La Conferencia aplaude las declaraciones científicamente fundamentadas de que 100% de suministro con FRE puede ser alcanzado en todo el mundo en el futuro previsible, y exhorta a todos los actores involucrados en las FRE a la Campaña Mundial «100% con Energías Renovables», la cual fue lanzada durante este evento.
La Conferencia considera que el productor de turbinas eólicas francés Vergnet Eolien debe ser condecorado con el Premio Mundial de Energía Eólica 2013, por la capacidad que ha mostrado para adaptar la tecnología eólica a las necesidades de millones de personas, en las áreas rurales y en las áreas de los países en desarrollo. Vergnet se ha convertido en el productor más exitoso de turbinas eólicas en Francia, un productor que ha introducido en el mercado caribeño sus máquinas adaptadas a las condiciones del Caribe.
La Conferencia también considera entregar un Reconocimiento Especial al Dr. Fidel Castro Ruz. La Conferencia reconoce el liderazgo del Dr. Castro en la introducción de la energía eólica y las FRE. Hace casi dos décadas, el Dr. Castro comenzó a transformar el suministro de energía de Cuba hacia las FRE y la eficiencia energética. Ningún otro país de la región del Caribe hasta el momento ha presentado un programa para las FRE tan progresista como el de Cuba. En 1999, el primer parque eólico conectado a la red fue instalado y en 2005, la «Revolución Energética» fue lanzada. Se considera que la mayoría de los llamados países desarrollados deberían presentar programas ambiciosos similares, independientemente de sus condiciones económicas para impulsar las FRE en gran escala. En este contexto, la Conferencia considera en particular que otros países deben ver a Cuba como un país pionero en las FRE y la Conferencia desea y espera que otros muchos países también presenten programas similares en el futuro.
La Conferencia también considera entregar un Reconocimiento Especial al Prof. Dr. Conrado Moreno Figueredo. Desde 1975, el Prof. Moreno ha estado involucrado en actividades académicas y de investigación relacionadas con la energía eólica, tales como la evaluación del recurso eólico y el diseño y fabricación de turbinas eólicas. Con su larga trayectoria, él es uno de los profesores y científicos más experimentados no solo en Cuba sino también en la región. Desde el 2005 es miembro del Grupo Nacional de Energía Eólica.
La Conferencia reconoce que la región del Caribe es altamente dependiente de los combustibles fósiles; los productos del petróleo participan en más de 90% en el consumo energético, por lo que el medioambiente en la región es muy vulnerable al cambio climático. La Conferencia exhorta a los Gobiernos del Caribe, América Central y Latinoamericanos, a eliminar las barreras para el uso de las FRE y a desarrollar estrategias a largo plazo que incluyan la potencia comunitaria, la integración local de las FRE y sus componentes.
La Conferencia reconoce que la educación y el entrenamiento tienen que ser elementos claves de una estrategia dirigida al desarrollo de la energía eólica.
Adicionalmente, la Conferencia apoya los objetivos, políticas y acciones siguientes:
1. Eliminar gradualmente todos los subsidios e introducir la internalización de las externalidades para alcanzar un nivel de competitividad adecuado.
2. Aplicar marcos regulatorios convenientes, tales como tarifas fijas (feed-in tariffs) adecuadas y efectivas que impulsen el desarrollo de las FRE hasta su nivel óptimo, y que ofrezcan suficiente seguridad financiera para promover la inversión a largo plazo, especialmente para inversionistas menores con base en la comunidad.
3. Enfocar la integración de la energía eólica en los sistemas de potencia existentes en el nivel local y de la comunidad, crear redes inteligentes y lograr sinergias descentralizadas, entre varias soluciones energéticas de las FRE, para alcanzar un suministro integrado de 100% de abasto con FRE en un futuro previsible.
4. Intensificar una cooperación cercana con IRENA para la implementación de programas de trabajo que contribuyan a su perfeccionamiento futuro.
5. Incrementar la conciencia política y social a todos los niveles de la sociedad y en particular entre las comunidades locales para lograr el acceso a los conocimientos necesarios y a las tecnologías.
6. Crear un enfoque más fuerte hacia la potencia comunitaria en los gobiernos existentes, y en las instituciones internacionales, educacionales, investigativas y financieras.
7. Reducir los costos generales para el suministro de energía en busca de un incremento de la participación de las FRE y por un enfoque más fuerte sobre las opciones del menor costo descentralizado para 100% de FRE.
8. Desarrollar y expandir los mecanismos nacionales, regionales e internacionales de financiamiento para las FRE, especialmente haciendo uso de los fondos traídos de las negociaciones internacionales del cambio climático, y asegurar que el Fondo Global del Clima Verde dé prioridad a las FRE y a los proyectos con base en la comunidad.
9. Apoyar especialmente a las comunidades en los países en desarrollo en obtener accesos más fáciles a las tecnologías y a los financiamientos.
10. Exhortar a todos los involucrados en la energía eólica a participar en la siguiente Conferencia Mundial de Energía Eólica que tendrá lugar en Shanghai, China, del 7 al 9 de abril de 2014.
La Habana, 5 de junio 2013
Presidentes de la WWEC2013:
He Dexin y Conrado Moreno
|
Por problemas personales no pudo asistir el Presidente de la WWEA, He Dexin, ni su Secretario General, Stefan Gsaenger, por lo que las palabras de apertura estuvieron a cargo de Preben Maegaard, Presidente en funciones de la WWEA. La inauguración estuvo a cargo del ministro del MINEM, Alfredo López Valdés, quien pronunció la conferencia magistral «Las energías renovables en Cuba», en la que mostró el estado actual, las perspectivas y la política de Cuba en torno a las FRE. En ella se expresó la decisión del Gobierno Cubano de llevar adelante con pasos seguros y firmes la introducción de las FRE en la matriz energética del país.
Participación por países
Participaron 590 delegados e invitados de 50 países: Cuba (345); Venezuela (44); China (22); Alemania (19); Canadá (18); México (16); España e India (8); Ecuador (7); República Sudafricana (6); Gran Bretaña, Italia y Japón (5); Argentina, Colombia, Corea del Sur, República Dominicana, Suecia y Uruguay (4); Dinamarca, Francia, Nicaragua y Turquía (3); Australia, Brasil, Costa Rica, Eslovaquia, Holanda, Pakistán, Puerto Rico, Santa Lucía y Ucrania (2), y Bélgica, Bulgaria, Egipto, Emiratos Árabes Unidos, Estados Unidos, Etiopía, Haití, Israel, Jamaica, Mali, Marruecos, Nepal, Nigeria, Perú, Rusia, Suiza y Trinidad y Tobago (1). Entre los invitados estuvieron representantes de instituciones y organismos internacionales, como UNESCO, ONUDI, IDB y PNUD. El evento tuvo la participación de representaciones diplomáticas en Cuba, entre ellas del Reino Unido, Canadá y China. Nota: El número entre paréntesis se refiere a la cantidad de delegados por cada país.
|
Además, hicieron uso de la palabra con breves discursos de presentación de las instituciones que representaban: Alicia Alonso Becerra, rectora de la CUJAE, Cuba; Luis Bérriz Pérez, presidente de CUBASOLAR, Cuba; Klaus Muschen, director de BMU; Barbara Pesce-Monteiro, residente Coordinador del Sistema de NY UN System/Residente Representante del PNUD; Kai Bethke, director de la Oficina Regional de la ONUDI; Hugo Lucas, representante del Director de IRENA; Leandro Alves, del IDB, y José Ramón Saborido Loidi, viceministro Primero del MES.
Comité Organizador
Presidentes de la Conferencia: He Dexin, Presidente de la WWEA, y Prof. Dr. Conrado Moreno, CETER. Presidentes Ejecutivos: Sr. Stefan Gsaenger, Secretario General de la WWEA, y Prof. Dr. Conrado Moreno. Presidente del Comité Organizador Local: Prof. Dr. Conrado Moreno, CETER. Presidentes del Programa: Prof. Dr. Everaldo Feitosa, Brasil; Prof. Jochen Lehmann, Alemania; Prof. Dr. Chuichi Arakawa, Japón, y Prof. Wolde-Ghiorgis, Etiopía. Además de un Comité Organizador Local, formado por especialistas de universidades, centros de investigación y organismos industriales y de servicios. Se celebraron cuatro reuniones en las que participaron: Conrado Moreno Figueredo, Tania Carbonell Morales, Aleisly Valdés Viera, Alejandro Montesinos Larrosa, Manuel Menéndez Castellanos, Guillermo Leiva Viamonte, Raúl Torres Fuentes, Alfredo Roque Rodríguez, Argelia Balboa Monzón, Mario Muñiz Consuegra, Tania Rodríguez Moliner, Miriam Vilaragut Llanes, Miguel Castro Fernández, Dania González Couret, José Arzola Ruiz, Martha Mazorra Mestre, Joel Morales Salas, Miguel Pelayo García Fernández, Mario Herrera, Manuel Álvarez González, José Carlos Díaz, Alfredo Curbelo Alonso, David Pérez Martín y Antonio Sarmiento Sera.
|
Las sesiones plenarias de los días 4 y 5 de junio estuvieron dirigidas a los temas siguientes: «100% con energías renovables en todo el mundo: Estado actual y perspectivas», y «Estrategias para impulsar las energías renovables en el Caribe». En ellas participaron especialistas en el tema de varias regiones y países. En paralelo se desarrollaron eventos colaterales.
En la sesión plenaria del día 5 de junio se hizo la presentación del libro Wind Power for the World, editado por Preben Maegaard, Ana Krenz y Wolfgang Palz, y escrito por decenas de autores de todos los continentes, obra que intenta presentar cómo la energía eólica fue capaz de conquistar en menos de veinte años un mercado global de más de 250 GW, con amplias perspectivas en el presente y futuro.
El 3 de junio se celebró la reunión del Grupo de Trabajo Jurídico de la WWEA, enfocada al mejoramiento del marco legal en Latinoamérica. Esta reunión estuvo presidida por Pedro Cornejo, coordinador de este Grupo en la WWEA. Ese mismo día en la tarde se celebró el evento colateral titulado «Despliegue sostenible de las energías renovables en las islas», que fue organizado por IRENA, en colaboración con la WWEA.
El 4 de junio se celebraron dos eventos colaterales. En la mañana se desarrolló el evento organizado por GESIME titulado «Energías renovables para la industria cubana», en el que todas las fábricas pertenecientes a este Grupo empresarial presentaron sus productos y se produjo un provechoso intercambio entre empresarios cubanos y extranjeros, mostrándose la capacidad de la industria cubana y las necesidades de su potenciación, mediante convenios de colaboración con industrias similares de otros países con un desarrollo superior.
Ese mismo día, en horas de la tarde, se celebró el otro evento colateral organizado por el INSMET y Environment Canada. Participaron, además, CIDA, Embajada de Canadá en Cuba, MINCEX, MINEM, CUBAENERGÍA, IRENA, INEL y delegados e invitados a WWEC2013. Entre otros resultados del Taller, se presentó la primera versión del Atlas Eólico de Cuba, y sus resultados son accesibles a cualquier usuario a través de un sitio Web presentado en el evento.
El jueves 5 se hizo el lanzamiento, por parte del CETER, del Centro Caribeño para la Formación de Recursos Humanos, la Investigación y la Información Científico-Técnica en Fuentes Renovables de Energía. Se llegaron a dos acuerdos: 1. Extender el alcance a toda América Latina, y 2. Celebrar la primera reunión preparatoria en el segundo semestre del próximo año. Participaron delegados de numerosos países con variadas intervenciones, todas en apoyo a la creación de este Centro.
Tópicos de la Conferencia
EL Comité del Programa hizo un loable esfuerzo para ofrecer un fórum internacional de discusión sobre la energía eólica y las FRE en general. La Conferencia fue cuidadosamente dividida en 37 sesiones, en 4 salas en paralelo, presididas por un especialista cubano y uno extranjero, y cinco sesiones plenarias donde se incluyeron la ceremonia inaugural y de clausura. En estas sesiones se cubrieron todas las áreas de la industria eólica, tanto los sistemas conectados a la red, como los pequeños aerogeneradores; además, se desarrollaron los temas habituales que atienden estas conferencias, como los relacionados con la política dirigida a las FRE, la potencia comunitaria (community power) y el desarrollo local, entre otros, junto a la formación de recursos humanos. Varias sesiones fueron dedicadas a las FRE en general.
Se programaron más de 240 ponencias, y se realizaron 215, lo que representó 90% de las programadas, por lo que se puede afirmar que más de 200 ponentes de todas las regiones del mundo deliberaron sobre los variados temas de la Conferencia. Entre los ponentes figuraron expertos de diferentes campos de las FRE: empresarios, hombres de negocio, fabricantes, productores de energía, ingenieros de campo, consultantes, proveedores de tecnología y servicios, estudiantes del sector energético y de gestión, el sector bancario, y académicos y científicos de numerosos países de todo el mundo. La sesión de carteles se realizó en dos días, con 130 posters planificados, de los cuales se presentaron cien.
Estrategias de negocio, colaboración y cooperación
Tal como se planteó en los objetivos del evento, este ofreció oportunidades a instituciones y organismos cubanos y extranjeros para intercambiar sobre temas de negocio y colaboración, además de firmar convenios, cartas de intención, etcétera.
Se revelaron expectativas de inversión en el mercado de las FRE, así como mecanismos para la inversión en proyectos de FRE; se vislumbraron futuras inversiones, se detectaron los proyectos con mayor facilidad para invertir, se establecieron posibilidades de intercambio de especialistas para formación de recursos humanos, etc. La gran cantidad de organismos e instituciones extranjeras, y de importantes personalidades, conformó una atmósfera idónea para ese fin.
Patrocinadores y auspiciadores
Patrocinadores internacionales: IRENA, BMU, UNESCO, Nirint Shiping B.V., GIZ e IDB.
Patrocinadores nacionales: CUBASOLAR, CUBAENERGÍA, MINDUS a través de GESIME, INSMET, MES, MINEM con todas sus empresas y organismos involucrados, Havana Club S.A., Habanos S.A., Oficina del Historiador de La Habana y Cubanos en la Red. Todas las instituciones anteriores hicieron aportes monetarios o materiales al evento. Aquí se incluyen los que organizaron eventos colaterales, lo que implicó ingresos adicionales para el evento.
Auspiciadores: Grupo Azucarero AZCUBA, MINAGRI, MINDUS, PNUD, AAEA, ISES, Copa Airlines, UWEA, OLADE, WFC, Nordic Folkecenter for Renewable Energy de Dinamarca, LAWEA, AVeol, REN21, WBA, IHA, ANES, IGA, WBA, CEIS y SRC. |
Se distinguió en este sentido el MINEM con un accionar muy intenso en conversaciones y negociaciones con organismos e instituciones de otros países, concertándose numerosas acciones de acercamiento a instituciones extranjeras con fines de intercambio y colaboración. Igualmente se destacaron GESIME, AZCUBA y otros organismos de la industria y los servicios, lo que marca un momento importante para la industria energética cubana, además de diferentes universidades y centros de investigaciones.
En el stand del INSMET se analizaron solicitudes de varios países de la comunidad del Caribe y Centroamérica, así como de África, para la realización de un Atlas Eólico en esas regiones.
El stand de CUBASOLAR estuvo muy concurrido con participantes pertenecientes a organizaciones sociales y redes técnicas que trabajan por la introducción de las FRE y el respeto ambiental en todo el mundo.
Sesión de clausura
La sesión de clausura estuvo presidida igualmente por el Comandante de la Revolución Ramiro Valdés Menéndez. Se encontraban en la presidencia Preben Maegaard (presidente en funciones de la WWEA), Anil Kane (presidente Emérito de la WWEA), Aurora Fernández (viceministra del MES), Alicia Alonso Becerra (rectora de la CUJAE) y Conrado Moreno Figueredo (presidente del Comité Organizador).
El discurso de despedida estuvo a cargo de Preben Maegaard. Al finalizar, Preben hizo entrega al Comandante Ramiro Valdés de un Diploma de Reconocimiento Especial al Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz, por su liderazgo en el desarrollo de las FRE en Cuba, por lo cual el país es un ejemplo a seguir por otras naciones. Seguidamente dio lectura a la Resolución de la Conferencia WWEC 2013. Las conclusiones fueron hechas por Conrado Moreno, presidente del Comité Organizador de la Conferencia.
Posteriormente, se hizo entrega del Premio Anual de la WWEA a la firma francesa de aerogeneradores Vergnet Eolien, y también un diploma de Reconocimiento Especial al Prof. Dr. Conrado Moreno, por sus méritos y resultados en el tema de la energía eólica y, además, por largos años de trabajo en el desarrollo de esta fuente de energía.
|

El Comandante de la Revolución Ramiro Valdés recibe
el Reconocimento Especial que fue otorgado a Fidel Castro.
|
|
Programa cultural
3 de junio: Al finalizar la ceremonia de apertura, el Grupo Infantil La Colmenita hizo una presentación alegórica al tema de las FRE y el medioambiente. Tuvo una gran acogida con frases de elogio por parte de los participantes. Ese mismo día, en el coctel de bienvenida, el grupo musical «Cubanos en la Red» hizo su presentación con un espectáculo musical-bailable que hizo bailar a todos con un ritmo contagioso. La conga eólica, tema creado por Osmel Francis, tuvo una gran acogida entre los participantes.
4 de junio: Gala cultural en el Teatro Nacional por el grupo Caribbean Dance, con el espectáculo titulado «Carnavaleando». Igualmente tuvo una gran acogida, y durante más de una hora el grupo mantuvo el movimiento de principio a fin, ofreciendo una muestra de la cultura danzaria cubana.
5 de junio: Espectáculo bailable durante la cena de despedida con el grupo «Juego de manos», y nuevamente «Cubanos en la Red». El evento concluyó con una multitud bailando debajo de un torrencial aguacero.
6 de junio: Un grupo de personalidades participantes visitaron la CUJAE y posteriormente se realizó un recorrido por La Habana Vieja, dirigido por guías especializados como aporte de la Oficina del Historiador de la Ciudad a la Conferencia.
Organizada por «Cubanos en la Red» se presentó en el lobby del Palacio de Convenciones una exposición de artes plásticas denominada «Vientos caribeños», en la cual se presentaron obras de reconocidos artistas, como Zaida del Río y Nelson Domínguez.
También fue elaborado un spot televisivo por CUBASOLAR como aporte al evento, que se transmitió en la televisión cubana en los días previos al evento.
A las personalidades más relevantes se les entregó un regalo con artículos cubanos representativos como aporte de las empresas Havana Club S.A. y Habanos S.A.
Cobertura informativa
La primera acción divulgativa del evento se realizó en junio de 2012, con la confección del logotipo de la Conferencia y su impresión en forma de una tarjeta promocional, la cual se distribuyó en la XI Conferencia Mundial de Energía Eólica, celebrada en Bonn.
Al final de la ceremonia de clausura de dicha Conferencia, el 5 de julio, se hizo el anuncio oficial de Cuba como sede de la próxima conferencia WWEC2013. En esa ocasión, participó la representante diplomática de Cuba en Bonn, Vivian Delgado, además de los otros tres miembros de la delegación cubana (Conrado Moreno, Aleisly Valdés y Alejandro Montesinos). Como colofón, en la Resolución Final se exhorta a participar en la WWEC2013, y a trabajar por lograr una alta participación de personas y entidades de todo el mundo.Inmediatamente, en el mes de agosto, la WWEA ubicó el primer sitio Web del evento en su portal (www.wwec2013.net).
Ya en septiembre se activó el primer sitio Web cubano en el portal de CUBASOLAR (www.cubasolar.cu/wwec2013), con las primeras informaciones y detalles del evento. Posteriormente, en octubre se puso en operación otro sitio Web diseñado por la CUJAE (wwec2013.cujae.edu.cu), y finalmente en noviembre se puso en marcha el sitio Web oficial del evento por la empresa Solways (www.wwec2013-cuba.com), con facilidades para pago online.
La página Web de la WWEA aplicó una interconexión con los sitios Web cubanos, lo cual facilitó la divulgación a todos los visitantes de su sitio Web.
El 3 de agosto de 2012 se ofreció una conferencia de prensa a periodistas nacionales y extranjeros, la que sirvió para la divulgación de la Conferencia en los medios masivos de comunicación.
Otra conferencia de prensa tuvo lugar en los días finales de mayo, antes del comienzo de la Conferencia. La prensa nacional e internacional se hizo eco del evento, y en los clásicos sitios como Google, Yahoo y otros, la Conferencia tuvo una amplia cobertura.
Ya en los propios días de celebración de la Conferencia, un notable grupo de medios de prensa hicieron presencia en el evento, y la radio y la televisión le ofrecieron una destacada cobertura. El canal internacional Telesur hizo suya la noticia en sus espacios informativos.
Además de estas acciones, se destaca el calendario elaborado e impreso por la Editorial CUBASOLAR alegórico al evento, el cual se distribuyó nacionalmente, además de la permanente promoción en la contracubierta de la revista Energía y tú, desde finales de 2012 y en los dos números de 2013.
Junta Directiva de la WWEA y Asamblea General
El domingo 2 de julio, la Junta Directiva de la WWEA celebró su reunión anual, en la que uno de los puntos de la agenda era la información por la parte cubana del estado de preparación de la Conferencia. En horas de la tarde se llevó a cabo la Asamblea General de la WWEA, en la cual se celebraron las elecciones de la Junta Directiva; He Dexin fue ratificado como Presidente, y por primera vez fue electo un cubano como Vicepresidente de la Asociación.
Conclusiones
Las mejores conclusiones son el agradecimiento a todos los participantes y el apoyo recibido por el Gobierno Cubano, representado por la máxima dirección y por los organismos e instituciones involucrados en el tema, fundamentalmente CUBASOLAR y MINEM; a la WWEA, por la confianza depositada en nuestro país para organizar este magno evento; a todos los ponentes, líderes científicos, expertos, empresarios, hombres de negocios, etc., que con su participación hicieron que esta Conferencia haya sido un éxito.
La gran respuesta que recibió la XII Conferencia Mundial de Energía Eólica y Exposición de Energías Renovables por parte de las comunidades de las FRE, cubana y extranjera, desde todos los continentes, reiteró la importancia concedida a las FRE para la seguridad climática y el desarrollo económico, junto al reconocimiento del trabajo que realiza Cuba en este campo.
Particularmente, Cuba mostró la importancia que el Gobierno Cubano le otorga a este tema de las FRE, y se abrió al mundo en cuanto a la política a seguir en los próximos años, llevando el mensaje de que una mayor participación de las FRE en Cuba es posible. El evento marcó un importante momento para la concertación de acuerdos bilaterales y convenios de colaboración y cooperación entre empresas cubanas y de otros países interesados en intervenir e invertir en el mercado cubano.
Visto desde el punto de vista de la participación de delegados y ponentes de 50 países de todos los continentes, estamos seguros que las mayores conclusiones del evento han sido los intercambios y conocimientos adquiridos, así como los negocios y colaboraciones concertadas, que serán fuerzas actuantes para continuar los esfuerzos para el desarrollo de la energía eólica y de las FRE en general.
* Doctor en Ciencias Técnicas. Profesor Titular del Centro de Estudio de Tecnologías Energéticas Renovables (CETER), La Habana, Cuba.
** Director de la Editorial CUBASOLAR.
e-mail: conrado@ceter.cujae.edu.cu
|