Hoteles ecológicos
Por
Manuel Menéndez Castellanos*
Un ideal del turismo:
algunas ideas conceptuales para su proyección, diseño
y explotación.
|
|
 |
Los hoteles ecológicos no son una moda; son una nueva tecnología. En esta denominación se incluyen conceptos integrales de sustentabilidad, educación ambiental
y consumo responsable. Un hotel ecológico implica también alto estándar y buen gusto. Son los hoteles que más distinguen y buscan hoy los turistas que saben apreciar las relaciones hombre-naturaleza. El turista de hoy es, probablemente, más consciente
y preocupado por el cuidado de la naturaleza. Encuestas realizadas por promotores internacionales del turismo así lo confirman.
Los turistas contemporáneos son diferentes a los de sus generaciones anteriores.
Algunos investigadores han expresado que las actuales poblaciones son, como regla,
más conscientes de las realidades ecológicas, son más conocedores de los peligros del cambio climático y demandan nuevas condiciones y principios para la industria del ocio. Exigen una mayor armonía con la naturaleza y el máximo respeto ambiental.
Un turismo ecológico es sinónimo de un modelo superior de calidad. Responde
a una forma desarrollada de pensar del hombre y la mujer de estos tiempos.
Los hoteles ecológicos pueden estar enclavados en ciudades, playas o zonas campestres. Un hotel ecológico es una marca de excelencia, con un estilo de
recreación responsable con respeto y armonía hacia el medio ambiente.
Cuba tiene condiciones climáticas excepcionales para desarrollar hoteles ecológicos.
Definición de algunos conceptos
La ecología de la recreación es el concepto científico de las relaciones ecológicas
hombre-naturaleza dentro de un contexto recreativo.
En ecología, la sostenibilidad o la sustentabilidad se describe como el sistema biológico que se mantiene productivo con el transcurso del tiempo. Se refiere al equilibrio de una especie con los recursos de su entorno. Por extensión, se aplica a la explotación de un recurso dentro o por debajo de su límite de renovación.
Por su parte, la educación ambiental es un proceso dinámico y participativo, que busca despertar en la población una conciencia que le permita identificarse con la problemática ambiental, tanto a nivel general (mundial), como específico (medio donde vive); busca identificar las relaciones de interacción e independencia que se dan entre el entorno (medio ambiente) y el hombre, así como promover también una relación armónica entre el medio natural y las actividades antropogénicas a través del desarrollo sostenible, todo esto con el fin de garantizar el sostenimiento y calidad de las generaciones actuales y futuras.
|

|
|
Por consumo responsable se entiende un concepto defendido por organizaciones ecológicas, sociales y políticas que consideran que los seres humanos harían bien en cambiar sus hábitos de consumo ajustándolos a sus necesidades reales, optando en el mercado por opciones que favorezcan la conservación del medio ambiente y la igualdad social.
Por último, la arquitectura bioclimática consiste en el diseño de edificaciones teniendo en cuenta las condiciones climáticas, aprovechando los recursos disponibles (sol, vegetación, lluvia, viento) para disminuir los impactos ambientales, procurando reducir los consumos de energía.
Experiencias internacionales
En el turismo internacional existe una creciente tendencia al desarrollo de los hoteles ecológicos. En Europa ya existen experiencias, y en países de nuestra región, como Costa Rica (con mayor desarrollo), Panamá y República Dominicana, se abren camino estas ideas y existen realizaciones concretas, como es la cadena de hoteles Cayuga,
por solo señalar un ejemplo.
Los diseños bioclimáticos, la eficiencia energética y el uso de fuentes renovables
de energía, son conceptos básicos que identifican un hotel ecológico. Los diseños bioclimáticos aprovechando los recursos disponibles como el sol, la vegetación
—techos verdes—, la lluvia, el viento y el calor geotérmico, se utilizan para disminuir impactos ambientales y reducir considerablemente los consumos de energía y agua.
Se maximiza el uso de materiales de construcción —bioconstrucción— que provienen de fuentes y tratamientos ecológicos, como el adobe, la arcilla, la cal y las fibras vegetales, entre otros, con más de un siglo de experiencia en Cuba, que se combinan con diseños sostenibles y arte ambiental.
Son incorporados en el diseño las más modernas técnicas de eficiencia energética, con iluminación a través de tecnología LED, cocción de alimentos por medio de inducción magnética y otras del más bajo consumo energético. Generalmente, en los hoteles ecológicos se emplea una mezcla de tecnologías que aprovechan las fuentes renovables de energía, tales como paneles fotovoltaicos de alta eficiencia, calentadores solares de tubos al vacío para el calentamiento de agua, entre otras tecnologías, y aire acondicionado solar.
También se prioriza el uso de biodigestores para procesar las excretas humanas y convertirlas en energía, y de pequeños aerogeneradores de cornisa u otros, en aquellos lugares donde el viento reinante lo justifica, así como tecnología geotérmica para aprovechar el calor de la tierra.
Mediante la integración de estas tecnologías de fuentes renovables es posible que todo
el consumo sea cubierto con generación propia y no contaminante, lo que convierte a las instalaciones en «hoteles cero emisiones» (produce toda la energía que consume) o «energía plus» (produce más energía que la que consume), según el caso.
También existen las opciones de uso de autos eléctricos, híbridos, con biocombustibles
y bicicletas. Se puede disponer de un «gimnasio verde» donde el equipamiento utilizado, como bicicletas y otros, generan la energía del local y de una parte del hotel.
|

|
|
En esos hoteles se tiende al máximo ahorro del agua, la purificación y el tratamiento
de las aguas negras, además de la reducción de los desechos sólidos no reciclables.
En esas instalaciones se pone énfasis en el adecuado aprovechamiento del agua, con tecnologías modernas que permitan su máximo ahorro, haciendo uso responsable del líquido. El agua de lluvia se recoge en aljibes para determinados usos, y se asegura
que toda agua albañal que sale del hotel mantenga las condiciones del ecosistema circundante. Como norma no se utilizan bolsas plásticas, y se evita el uso de otros materiales no reciclables.
Adecuada y moderna estrategia ambiental
La estrategia ambiental cubana representa una contribución importante al desarrollo sostenible. Se sustenta en principios que coadyuvan al desarrollo económico y social sobre bases sostenibles, y reconoce el derecho ciudadano a un medio ambiente sano
y el deber social de su protección; impulsa la aplicación de conceptos de producción más limpia, para elevar la eficiencia y productividad, minimizando la generación de residuos
y emisiones; propicia el adecuado manejo de residuales y el ahorro de recursos hídricos
y energéticos, así como un adecuado saneamiento ambiental. Todo lo anterior expresa plena compatibilidad hacia el desarrollo sostenible.
Alimentos
Otra arista inherente a los hoteles ecológicos es el consumo de alimentos producidos especialmente para ellos, con técnicas sustentables, sin uso de fertilizantes u otros productos químicos, y con semillas naturales certificadas.
Los productos para confeccionar los alimentos de un hotel ecológico tienen la garantía
de ser producidos especialmente por unidades agropecuarias seleccionadas, capacitadas y certificadas, en el uso de fertilizantes orgánicos, semillas naturales y técnicas sustentables —método Fukuoka— para la producción de hortalizas, vegetales, leguminosas y frutas, y la cría de animales en general.
Las unidades de producción agropecuarias utilizan, además, un tratamiento diferenciado de los desechos orgánicos a partir del uso de biodigestores, que inclusive son empleados para la producción de energía. Cada producto agropecuario suministrado al hotel ecológico ha de traer una certificación de su naturaleza orgánica.
Los huéspedes del hotel ecológico pueden solicitar, si lo desean, visitas a las referidas unidades agropecuarias para apreciar el cuidado y el rigor del trabajo que en ellas se realiza.
El capital humano
El hotel debe contar con un personal capacitado, entrenado y consciente del cuidado medioambiental.
El personal que trabaja en el hotel es seleccionado y debidamente calificado en los temas ambientales, energéticos y otros. También debe estar capacitado para brindar a cada huesped o visitante una detallada explicación y responder preguntas sobre los principios
y fundamentos que sigue la instalación.
Periódicamente, el personal debe ser recalificado con sistematicidad y recibir las certificaciones correspondientes, de acuerdo a los niveles de especialización que gradualmente alcance. A la llegada de los huépedes al hotel se realiza una breve presentación de las bondades y la especialización ambiental de la entidad.
Otras fortalezas
Un hotel con estas características debe tener un alto respeto y estima en la comunidad
en que se encuentra enclavado, convirtiéndose en un símbolo de modernidad y responsabilidad medioambiental.
En esas instalaciones pueden realizarse visitas programadas desde los centros escolares, para el aprendizaje de las nuevas generaciones en cuanto a los conceptos que se aplican.
En los hoteles ecológicos se estimula el cuidado a la flora y la fauna de la localidad donde están situadas. El tratamiento a la jardinería se realiza también con procedimientos ecológicos.
Finalmente, un hotel ecológico, que incluye los presupuestos de la arquitectura bioclimática, puede conseguir un gran ahorro de energía y otros recursos, e inclusive llegar a ser sostenible en su totalidad. Aunque el coste de construcción puede ser mayor en comparación con otra tecnología tradicional, es posible ser rentable, ya que dicho incremento se compensa con la disminución del gasto en energía, agua y otros recursos
y servicios.
Lineamientos
Los Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución establecen para el desarrollo del país un conjunto de prioridades, entre las que sobresalen cuatro lineamientos directamente relacionados con los principios de un hotel ecológico.
Ellos son:
Lineamiento 133. Enfatizar la conservación y uso racional de recursos naturales como
los suelos, el agua, las playas, la atmósfera, los bosques y la biodiversidad, así como
el fomento de la educación ambiental (dirigido a toda la economía del país).
Lineamiento 187. Desarrollar una agricultura sostenible en armonía con el medio ambiente, con el uso de recursos fito y zoogenéticos, incluyendo semillas, las variedades, la protección fitosanitaria y el uso de los abonos orgánicos, biofertilizantes y biopesticidas (dirigido a la agricultura).
Lineamiento 260. Crear, diversificar y consolidar de forma acelerada servicios y ofertas complementarias, priorizando el turismo de salud, marinas y náutica, golf e inmobiliarias, turismo de aventura y naturaleza, parques temáticos, crucerismo, historia, cultura, patrimonio, convenciones, congresos y ferias, entre otras, incluyendo el estudio de las potencialidades en la costa sur (dirigido al turismo).
Lineamiento 267. Aplicar políticas que garanticen la sostenibilidad de su desarrollo, implementando medidas para disminuir el índice de consumo de agua y de portadores energéticos, e incrementar la utilización de fuentes renovables de energía y el reciclaje
de los desechos que se generan en la prestación de los servicios turísticos (dirigido al turismo).
Estos y otros postulados, resaltan por su valor orientador hacia la construcción y gestión de hoteles ecológicos en Cuba.
* Profesor, Ingeniero Industrial. Experto en fuentes
renovables de energía y eficiencia energética, Cuba.
e-mail: canizares.ma@transnet.cu
|