Desde el municipio


Por
Alberto Pérez Govea*


Experiencias de una Sección de Base de CUBASOLAR
en el impulso a las FRE.

 


El uso de las fuentes renovables de energía (FRE) es cada vez más común en nuestro país. Las políticas energéticas estatales prevén la sustitución de parte del combustible fósil usado en la generación energética por otras alternativas renovables.

El éxito de este proceso depende de varios factores, entre ellos:

• Voluntad política en los niveles decisores para realizar el cambio de matriz de la generación energética, influenciada en gran medida por los altos precios actuales de los hidrocarburos y los problemas de contaminación ambiental.
• Disponibilidad de financiamiento para proyectos concretos de FRE.
• Existencia de una cultura en la utilización de estas formas de generación de energía.

También pudieran distinguirse dos formas de introducción de las FRE en el patrón energético nacional:

1. Construcción de grandes instalaciones energéticas que tributen a sistemas nacionales.
2. Generalización de pequeñas soluciones hasta nivel doméstico que sustituyan consumos eléctricos y gas licuado o keroseno.

Este último aspecto solo se garantiza si se logra crear a nivel poblacional una cultura en el uso y explotación de las FRE. Hacia ese objetivo, entre otros, ha estado dirigido el trabajo de la Sección de Base de CUBASOLAR en Consolación del Sur, liderado por Ileana Sierra Obeso.

Inicialmente se creó una sala de energía dentro de la Sede Universitaria Municipal, en la que se muestran equipos o maquetas relacionados con las FRE, además de una base de datos de información científica, digital e impresa, para ser consultada por especialistas, estudiantes e interesados en general.

Otra vertiente del trabajo ha sido la impartición de un postgrado de eficiencia energética y uso de FRE, la realización anual de un Taller de Biogás (del cual se han desarrollado cuatro ediciones), cursos de capacitación a cuadros administrativos y del Partido, y seminarios a especialistas, con el Consejo Energético Municipal como centro del programa.

El energético de la Dirección Municipal del MEP, Osvell García Valido, centra la coordinación entre los distintos factores que en el territorio tienen influencia en los temas relacionados con la energía.

En este campo se han logrado avances que no se habían obtenido nunca antes: en el municipio ya funcionan 36 molinos de viento, 29 biodigestores, 52 sistemas fotovoltaicos, 11 calentadores solares y 21 bombas de soga.

A juicio de Osvell García, nada ha surtido mayor efecto promocional que los proyectos prácticos demostrativos desarrollados en el municipio. En el sector estatal, la Empresa Pecuaria Genética Camilo Cienfuegos es líder en la utilización práctica de las FRE, con lo cual ahorra al país decenas de toneladas de petróleo anualmente, y alcanza en sus producciones una mayor y estratégica independencia y sostenibilidad energéticas.

En el sector residencial se desarrolla, hace ya más de un año, una experiencia que combina la energía fotovoltaica con la iluminación a LEDs, para proporcionar luz nocturna en casas rurales alejadas del Sistema Electroenergético Nacional (SEN). Dicho sistema usa un panel fotovoltaico de 10 Wp, una batería pequeña de UPS y un regulador de voltaje sencillo, además de un grupo de LEDs convenientemente distribuidos; tiene bajo costo y es de fácil operación. Con este sistema se elimina el uso de los incómodos quinqués o chismosas de keroseno.

Sin embargo, el mayor impacto en cuanto a la promoción de las FRE, en un nivel más masivo, ha sido la creación de un polígono práctico demostrativo en una pequeña finca aledaña a la cabecera municipal, atendida por los hermanos Armando y Lorenzo Maury Ortúzar, entusiastas promotores del uso de las FRE.

En ese lugar, de forma práctica y para el beneficio de la casa familiar y de la finca, se usan un molino de viento que abastece de agua doméstica y para el regadío, y un biodigestor que permite la cocción de los alimentos principalmente; el biogás es también usado, de forma demostrativa, en un motor de combustión interna, un equipo de oxicorte y una lámpara de iluminación.

La biomasa de desecho proveniente del biodigestor es utilizada como biofertilizante en la propia finca y el banco de lombricultura. Todo ello garantiza la condición de finca agroecológica que quieren mantener sus propietarios.

El polígono práctico demostrativo se completa con una cocina solar, un pequeño sistema fotovoltaico y otras técnicas que aprovechan las FRE. Este lugar sirve de visita a los participantes en eventos del municipio, que tienen que ver con estos temas. Además, recibe visitas de estudiantes de escuelas aledañas, entre ellas el Círculo de Interés de energía, «Por los caminos del Sol», de la Escuela Especial Aguedo Morales, en la que estudian niños con problemas de conducta.

Todos los interesados en usar una de estas FRE son remitidos a esta finca, donde encuentran la experiencia práctica de esa familia, la cual, entre otros beneficios, ha reducido la tarifa eléctrica de 200 a 75 pesos, además del abaratamiento del costo de sus producciones agrícolas y el aumento del confort en el hogar, sobre todo en la cocina.
Acompañando y apoyando estas experiencias se ha sumado a esta tarea de promoción de las FRE el proyecto «Rescate», liderado por Pedro Lázaro Rodríguez Gil, creador de varios audiovisuales sobre los logros que van obteniendo, y su promoción a través de la televisora municipal y en los eventos municipales y provinciales sobre el tema.

El primero de estos trabajos audiovisuales se realizó a raíz de las celebraciones por el centenario de la minihidroeléctrica de Piloto, la más antigua del país. El fortalecimiento de estos vínculos de trabajo entre los distintos factores territoriales, y la coordinación de las acciones prácticas y de promoción de las FRE, es lo único que puede multiplicar los modestos resultados que hoy se alcanzan en Consolación del Sur, y que pueden también servir de experiencia a otros territorios con voluntad para desarrollar estas energías limpias.

* Especialista energético, Dirección de Fiscalización, CUPET Pinar el Río, Cuba.
e-mail: apgovea@meca.upr.edu.cu