La transición hacia 100%
con fuentes renovables
de energía


Por
Conrado Moreno Figueredo*

Una estrategia viable en Cuba
hacia el desarrollo sostenible
con fuentes renovables de energía.

 

Son tres las condiciones que se requieren para el desarrollo de una región o territorio con 100% de su demanda energética cubierta con fuentes renovables de energía (FRE): la disponibilidad del recurso, la tecnología y que los decisores estén de acuerdo con esta solución.

Cuba tiene un potencial solar, eólico, hidráulico y biomásico más que suficiente para suministrar varias veces la electricidad que se consume, y además satisfacer otras necesidades energéticas del país. En Cuba hay los recursos suficientes para suministrar 100% de los gastos energéticos con fuentes renovables de energía en determinadas regiones. Las bioeléctricas, entregando electricidad base estable, pueden ser regiones pioneras en este sentido, pues las demás necesidades pudieran ser cubiertas con otras FRE.

Se necesita, además, la disponibilidad comercial de tecnologías de las FRE en el mercado cubano, preferiblemente fabricadas localmente. Se conoce que las turbinas eólicas y las tecnologías fotovoltaicas están disponibles en el mercado a precios asequibles, y que compiten con las tecnologías convencionales, sin inclusive tener en cuenta los costos externos.

En Cuba no se producen aún componentes de las turbinas eólicas, ni celdas fotovoltaicas, aunque sí se ensamblan paneles fotovoltaicos. En el campo de la biomasa cañera existe una alta potencialidad con la gran cantidad de centrales azucareros que año tras año producen azúcar y disponen de los desechos resultantes de esta producción. Hace falta una ley que incentive el empleo de las FRE, para que donde quiera que los recursos estén disponibles, las tecnologías puedan producir energía a precios bajos.

Como se conoce, las decisiones las toman personas, dígase, ingenieros y directivos relacionados y educados por lo general en el sistema energético convencional, los que están predispuestos a dar mayor prioridad a los combustibles fósiles, aunque existe una voluntad política enmarcada hacia la introducción de las FRE en la matriz energética del país. De aquí que la formación y educación de los recursos humanos para llevar adelante esta estrategia sea decisiva.

Es decir, el tránsito hacia regiones con suministro 100% con FRE no es una quimera en
el país. Ya son varias las fincas y regiones rurales que con la iniciativa de sus propietarios transitan hacia ese objetivo, aunque el camino no es ni será fácil. Barreras objetivas y subjetivas abundan en el camino.


Las FRE en el mundo a finales de 2012

La participación de las FRE en la matriz energética mundial es cada vez mayor. El acceso a los servicios energéticos permite a las personas alcanzar un mayor nivel de vida al tener a su disposición fuentes energéticas para la cocción de alimentos, iluminación en sus casas y en las calles, refrigeración de alimentos, aire acondicionado, y bombeo de agua, así como la energía para los procesos industriales y domésticos básicos, y para las comunicaciones. No obstante, se estima que más de mil millones de personas aún no tienen acceso a los servicios energéticos. Las FRE desempeñan un papel importante para cubrir ese espacio y resultan significativas en la matriz energética de muchos países en el mundo; su instalación ha ido creciendo estable y progresivamente.

A finales de 2012 la capacidad total instalada de FRE alcanzó 1 470 GW, 8,5% mayor
que en el 2011. La energía hidráulica creció 3% (990 GW), mientras que las demás FRE también crecieron unos 480 GW hasta alcanzar una participación total de 21,5%. De forma global, la energía eólica contribuyó con alrededor de 39% de la potencia total instalada en el 2012, seguida por la hidráulica y la solar fotovoltaica, cada una con 26%, aproximadamente.

Las FRE cubrieron más de la mitad de las nuevas adiciones de plantas eléctricas instaladas en el mundo con cualquier fuente de energía. A finales de 2012 las FRE cubrían más de 26% de la capacidad de generación de energía mundial, y 21,7% de la capacidad de generación de electricidad global. El 16,5% de la electricidad suministrada se produjo con energía hidráulica. Es significativo que en un gran número de países crece continuamente el número de consumidores industriales, comerciales y residenciales productores de energía procedente de FRE (Fig. 1).

 
Fig. 1. Participación estimada de las FRE
en la producción mundial de electricidad en 2012.
 

En 2012 los cinco países con mayor capacidad instalada de producción de energía con FRE fueron: China, Estados Unidos, Brasil, Canadá y Alemania. Los seis países con capacidad instalada, donde no se incluye la energía hidráulica, fueron China, Estados Unidos y Alemania, seguidos por España, Italia y la India. Por región, los países del grupo BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica), contribuyeron con 36% del total mundial de capacidad instalada con FRE y casi 27% de la capacidad instalada sin la hidráulica.
La Unión Europea tuvo la mayor capacidad instalada, sin contar la energía hidráulica, con aproximadamente 44% al final de 2012.

Las FRE ya desempeñan un importante papel en la matriz energética en muchos países en todo el mundo. En el 2012, los precios de las tecnologías provenientes de FRE continuaron bajando, principalmente la eólica y la solar, incrementándose su participación y competitividad con respecto a las fuentes de energía convencionales. Debido a la desventaja en que se encuentran las FRE con respecto a las convencionales en cuanto a las ventajas económico-financieras, subsidios, etc., una alta penetración de las FRE aún es dependiente de una voluntad política que las apoye.

La clave del éxito para una mayor participación de las FRE en la matriz mundial es el establecimiento de marcos regulatorios adecuados. Cuando se establezcan enfoques políticos que integren medidas para incrementar la eficiencia energética con tecnologías energéticas renovables, ese 21,7% será superado con creces con mayor rapidez.
La transición hacia un futuro energético sostenible, o un mundo con 100% de la energía proveniente de las FRE, será más acelerada.

A finales de 2012, 138 países ya tenían metas y objetivos energéticos donde definen cuantitativamente cómo van a introducirse paulatinamente las FRE. Ya a principios de 2013, se identificaron 127 países con marcos regulatorios como mecanismos de apoyo
a las FRE, y más de las 2/3 partes de ellos se encuentran en países en desarrollo o economías emergentes (Fig. 2).

 
Fig. 2. Taller de ensamblaje de paneles solares
fotovoltaicos en la ciudad de Pinar del Río.
 


Movimientos a nivel mundial hacia 100% con FRE


Transitar hacia un futuro energéticamente sostenible con 100% de FRE no es una mera expresión de deseo. Ya existen varios movimientos, organizaciones y estados que trabajan hacia ese fin. Uno de ellos es la campaña «Go 100% Renewable Energy» que lleva a cabo World Future Council Foundation, desde Alemania, lo que demuestra que ya en estos momentos es un hecho real. El objetivo general y la actividad principal de este grupo en estos momentos es establecer una red internacional de regiones con 100% FRE; para ello es necesario acordar qué criterios se van a seguir para identificar dichas regiones.

La definición de «Regiones 100% FRE» más aceptada en el nivel internacional está dirigida a identificar las áreas y territorios rurales con mayor desarrollo de las FRE.
Las regiones 100% FRE son aquellas en las que estas han alcanzado un desarrollo significativo, y en las cuales se puede medir cualitativamente su progreso. Este criterio permitirá identificar regiones 100% FRE, y será posible comparar esas regiones con otras. Finalmente, esas regiones podrán emular unas con otras. Esto conllevará a la elaboración y puesta en marcha de otros proyectos, y al fundamento metodológico de una campaña de comunicación que podrá ser desarrollada para animar a los participantes en la emulación. Este concepto se aplica mejor a áreas y territorios rurales, pues es donde más se ha trabajado la aplicación de las FRE, aunque pudiera aplicarse también a áreas urbanas.

En Europa, como modelo de referencia, se emplea el concepto de «región ideal 100% FRE», esto es: «Una región ideal 100% FRE cubre su demanda con FRE completamente en los sectores de la electricidad, calor y movilidad, incluyendo el transporte. La región tiene una eficiencia energética muy alta y emplea los recursos regionales de forma integral. El suministro de energía es ecológico, sostenible, seguro y añade valores a la región. Los actores regionales están involucrados y la población de la región acepta ampliamente esta forma de empleo de la energía. El proceso de desarrollo es conformado por los actores claves regionales junto a los usuarios finales, los productores y los profesionales, y va dirigido a un suministro energético integral con FRE».

Condiciones básicas para «regiones 100% FRE»

Este concepto establece varias condiciones básicas necesarias para identificar un candidato a región 100% FRE:
• Es un área geográfica que pudiera ser una región, un municipio o provincia, o un grupo de entidades integradas.
• Tiene una configuración espacial que permite que la demanda de energía del futuro sea cubierta 100% con FRE, dentro del territorio donde se encuentra ubicada.
• Es una región donde se han realizado estudios de su potencial de FRE, que han demostrado que la demanda puede ser cubierta con estas en su territorio, y tiene establecido un acuerdo de cooperación con las autoridades de la región.
• Adopta una matriz energética con diferentes tecnologías.
• Trabaja por alcanzar altos niveles de eficiencia energética y por reducir el consumo de energía.
• Tiene un grado significativo de avance en el proceso de alcanzar la meta de 100% con FRE.

El sector energético de Islandia

Islandia es una república insular situada justo por debajo del círculo polar ártico, al Norte del océano Atlántico, a unos 300 km al Sureste de Groenlandia, 800 km al Noroeste de Escocia y a unos 1 000 km al Oeste de Noruega. Con una superficie de 103 000 km², presenta unas dimensiones máximas de 305 km de Norte a Sur, y de 485 km de Este a Oeste. La capital es Reykjavík. La isla tiene una población (según estimaciones para 2008) de 304 367 habitantes y una densidad de población de 3 hab/km², según Encarta 2009.

Debido a sus abundantes recursos hidráulicos y geotérmicos, Islandia genera ya hoy 100% de su electricidad usando FRE. El 70% proviene de la hidráulica y 30% de la geotérmica. La mayoría de las plantas las opera la compañía Landsvirkjun, de la cual es propietario el Estado de Islandia y es el principal suministrador de electricidad en la isla.
Los islandeses gozan de ser los únicos con alrededor de 85% del consumo de la energía primaria total proveniente de FRE, generadas en el país. En el 2011, la energía geotérmica suministró alrededor de 66% de la energía primaria (el agua caliente de los manantiales se aprovecha para la calefacción de las casas, el cultivo en invernaderos y para algunas actividades industriales), la participación de la hidráulica fue de 19% y los combustibles fósiles (petróleo fundamentalmente) 15% para el sector del transporte y la flota pesquera. A finales de 2012, el país instaló la primera turbina eólica con una capacidad de 1,8 MW.
Hörður Arnarson, de la dirección de la compañía eléctrica Landsvirkjun, expresó:
«Es enteramente posible que la energía eólica pueda convertirse en el tercer pilar en las operaciones de Landsvirkjun en el futuro, añadiéndose a la lista de FRE ya empleadas por Landsvirkjun, tales como la geotérmica y la hidroeléctrica».


En Cuba

¿No se pudiera imaginar usted un central azucarero, con la comunidad que lo rodea, con un suministro energético de 100% con fuentes renovables de energía, empleando el bagazo y otras biomasas existentes como electricidad base en sus redes internas, tal como Islandia emplea la geotérmica y la hidráulica? Puede ser que no estemos tan lejos de tener regiones 100% FRE en nuestro archipiélago.

* Doctor en Ciencias Técnicas. Vicepresidente de la Asociación Mundial de Energía Eólica (WWEA). Profesor Titular del Centro de Estudio de Tecnologías Energéticas Renovables (CETER), La Habana, Cuba.
e-mail: conrado@ceter.cujae.edu.cu