Vigésimo aniversario
de Cubasolar

«Soñar con cosas imposibles se llama utopía; luchar por objetivos no solo alcanzables, sino imprescindibles
para la supervivencia».
Fidel Castro Ruz



 

El 19 de noviembre de 2014 se conmemorará el vigésimo aniversario de la Sociedad Cubana para la Promoción de las Fuentes Renovables de Energía y el Respeto Ambiental (CUBASOLAR). Constituida en 1994, el actuar de la organización en estos veinte años ha estado encaminado al desempeño de su misión: Promover la cultura en el uso de las fuentes renovables de energía con conciencia y respeto ambiental, mediante las experiencias adquiridas, patrimonio y acciones en los ámbitos local, nacional
e internacional.

Anualmente son contextualizadas y aprobadas por la Asamblea General de Asociados las Directivas de Trabajo de la Organización, que orientan los resultados a alcanzar en el cumplimiento de objetivos específicos dirigidos a promover: el uso eficiente de la energía en todas sus formas y aplicaciones; la aplicación de los principios energéticos y de respeto ambiental sobre la base del aprovechamiento de las fuentes renovables, en aras de alcanzar un desarrollo energético y socioeconómico sostenible; el desarrollo de las investigaciones científicas en torno al aprovechamiento de la energía solar que den solución a problemas económicos y sociales a nivel nacional o local; la enseñanza y la divulgación de los conocimientos acerca de nuestras riquezas energéticas y la necesidad y posibilidad de su máximo aprovechamiento eficiente, y el fortalecimiento de la preparación del personal científico y técnico del país; la formación de las jóvenes generaciones y el fomento de relaciones profesionales con otras instituciones, cubanas y extranjeras, que contribuyan al intercambio de información y experiencias.
A continuación se relacionan, por Directivas, un resumen de las mismas:


Educación y cultura


El trabajo en esta esfera ha estado orientado a propiciar la elevación de la cultura energética y ambiental por medio de conferencias, clases, seminarios, cursos, maestrías, entrenamientos y otras tareas de superación, según las necesidades específicas de los territorios, así como a apoyar la introducción del uso y conocimiento de las fuentes renovables de energía, en todos los niveles de enseñanza del Sistema Nacional de Educación, con la participación de alumnos y profesores. Son significativas en esta directiva las actividades siguientes:

• Creación de la Universidad Técnica de Energías Renovables (UTER), facilitándose el intercambio en estas materias entre todos los centros de enseñanza superior del país.
• Apoyo a la creación de cátedras, como la de Energía Solar en la Universidad de La Habana, y aulas especializadas en diferentes universidades e institutos pedagógicos: Universidad de Oriente, Universidad Central de Las Villas, Instituto Superior Pedagógico Enrique José Varona de Ciudad Libertad y Carlos Manuel de Céspedes de la Isla de la Juventud; así como al desarrollo de las Universidades de Montaña, especialmente las de Guantánamo y Pinar del Río.

 
 

• Elaboración de materiales y libros docentes, entre ellos: Gestión integral del agua para maestría de amplio acceso de eficiencia energética, Metodología de la investigación para la maestría de amplio acceso de eficiencia energética, La actividad experimental escolar: una propuesta con fuentes renovables de energía.
• Realización de varios trabajos de investigación pedagógica y creación de instalaciones de servicios educacionales y demostrativos de fuentes renovables de energía, como fueron: la investigación de Pedagogía Comparada con la Universidad de Santiago de Compostela sobre el estado de la educación energética en Cuba, Perú, México y Galicia; clases de educación ambiental por televisión para la Maestría en Ciencias de la Educación; creación del Centro de Información Francisco Guasch Ferrer para la prestación sistemática del servicio de consulta especializada y de búsqueda en Internet; inauguración de un Parque Demostrativo de fuentes renovables de energía en Cienfuegos; creación de centros de capacitación especializados en los municipios de Mella y Guamá, en Santiago de Cuba.
• Recuperación total de la Ciudad Escolar Camilo Cienfuegos, la Villa del Educador y la creación del Centro de Estudio Solar, en el municipio de Bartolomé Masó, de la provincia de Granma, lo que constituye uno de los mayores proyectos realizados en el aspecto educativo. La institución desarrolla una importante labor promocional y de instrucción sobre la educación energética y medioambiental, fundamentalmente con niños y jóvenes a través de círculos de interés, concursos (Gransol), conferencias y eventos.
• Apoyo a varias instituciones educacionales, institutos pedagógicos, preuniversitarios, politécnicos y tecnológicos, los que fueron dotados de laboratorios, equipos informáticos, sistemas de información y algunos fueron reparados, entre ellos: los Institutos Politécnicos Agropecuarios Pablo Cartas, del municipio Mella en Santiago de Cuba, y Rebelión de Triunvirato, en Matanzas; los Institutos Preuniversitarios Silberto Álvarez, en Bayamo, Granma; Che Guevara, en La Habana, y Mario Martínez Arará, en Holguín; el internado para niños Isabel Rubio y la Escuela Especial para sordos e hipoacúsicos, ambas en Pinar del Río; las escuelas secundarias básicas en el campo Cafetal de La Indiana, en el municipio de El Salvador, y La Cristina, en el municipio de Buey Arriba; el internado del Jigüe en Guisa; los círculos infantiles Los Azucareritos y Tacita de Oro, en El Salvador, Guantánamo; las escuelas especiales Solidaridad con Panamá y Aracelio Iglesias, en La Habana, y Hermanos Montalvo en Mayabeque, y el Centro Educacional Volodia, en el municipio de Arroyo Naranjo, de La Habana.
• Contribución al fortalecimiento de la cultura ambiental, energética y alimentaria de la población cubana, mediante acciones de capacitación, promoción y gestión del conocimiento en diferentes regiones del país, a través del proyecto «Comunicación y cultura energéticas».
• Apoyo al desarrollo de los Encuentros Nacionales de Usuarios del Biogás (ENUB), en diferentes provincias del país.
• Realización de cursos de posgrado en los talleres internacionales de CUBASOLAR.

 

 


Información y comunicación

Propiciar el flujo de información científico-técnica y popular sobre fuentes renovables de energía en todo el país ha sido la meta en esta esfera. El esfuerzo realizado por asociados y colaboradores de la Organización ha posibilitado el desarrollo de productos que muestran su vigencia y actualidad como bibliografías de referencias, entre los que se señalan:

• Desde 1997 se publica la revista científico-popular trimestral Energía y tú, que contribuye a elevar la cultura energética y ambiental de la población mediante artículos amenos, claros, instructivos y didácticos. Es la única revista publicada desde entonces en Cuba en formatos impreso y digital que aborda el tema de las fuentes renovables de energía, aunque otras instituciones oficiales editan boletines que también tratan la temática.
• Se publica, además, en formato electrónico y también trimestral, la revista científica Eco Solar, que se edita conjuntamente con el Centro de Gestión de la Información y Desarrollo de la Energía (CUBAENERGÍA), del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (CITMA), y el Centro de Estudio de Tecnologías Energéticas Renovables (CETER), del Ministerio de Educación Superior (MES).
• Confección y publicación de varios libros, entre los que se destacan: El camino del Sol, El camino del Sol para niños y jóvenes, Hacia la cultura solar, Ideología solar, Matrimonio solar, Secadores solares para productos agropecuarios e industriales, Economía y calidad de la vivienda, Energía y democracia, Diez preguntas y respuestas sobre energía eólica, Solarización territorial, Agenda solar y Sol cotidiano, así como los bolsilibros: Ideología solar: hacia la vida, El reloj solar, Tecnología del biogás, Educación alimentaria para la sostenibilidad y Energía eólica, y el folleto Cuba y las fuentes renovables de energía.
• Publicación de artículos de divulgación sobre fuentes renovables en la revista Juventud Técnica y otras publicaciones seriadas cubanas, así como en tres revistas estadounidenses, dos canadienses, una española, el Anuario de la Asociación Mundial de Energía Eólica y la Revista Internacional Renewable Energy 2012/2013, de la red Mundial del Consejo de Energía Renovable.
• Publicación del boletín Tecnología apropiada, del Centro Integrado de Tecnologías del Agua (CITA), de Camagüey, y apoyo a la edición y publicación del boletín mensual Germinal, sobre educación alimentaria, del Jardín Botánico Nacional.
• Confección de ocho videos en Cuba: «Solo el amor», «No hacen falta alas», «Con el Sol de tu bravura», «Guantanamera, dame tu amor», «Electrificación de catorce consultorios médicos en Guantánamo», «Los bosques de coníferas y el ciclo hidrológico en Cuba», «Salud, sol y amor» y «En busca de un sueño».
• Elaboración de varias multimedias, entre ellas, Solarización territorial de Guamá y Gran Parque Metropolitano de la Habana «Por el camino de Sol».
• Creación y funcionamiento del sitio Web de CUBASOLAR en Internet, así como la Red Solar, que han contribuido a divulgar y socializar el uso de las fuentes renovables de energía en Cuba y el extranjero.
• Realización de varias actividades divulgativas sobre las fuentes renovables de energía en los órganos de difusión locales, tanto radiales, como televisivos o en prensa plana.


Proyectos demostrativos

La ejecución de proyectos de colaboración internacional vinculados al empleo de fuentes renovables de energía en los diferentes sectores de la educación, la salud, la producción de alimentos, la industria, la ciencia y los servicios, han constituido propósitos esenciales para la organización, considerando el déficit de tecnologías y de acceso a fuentes estables de financiamiento, así como los desabastecimientos del mercado nacional que dificultan el desarrollo de nuevas aplicaciones.

 


 

La realización de proyectos demostrativos que aporten soluciones energéticas con impactos positivos en la mejora de la calidad de vida de las personas, el medioambiente
y el desarrollo sostenible local o territorial, ha sido una de las esferas de trabajo de CUBASOLAR que muestra resultados contribuyentes a la formación de una conciencia energética en los diferentes sectores de la sociedad cubana vinculados a los programas
y estrategias de desarrollo nacional y territorial. A continuación se relacionan varias de las acciones más significativas realizadas:

• Construcción e instalación de 1 000 cocinas eficientes y 200 hornos con utilización de biomasa.
• Apoyo al Programa Audiovisual de Educación del Estado cubano, mediante la electrificación con sistemas fotovoltaicos de 2 600 escuelas primarias y 1 800 salas de video en zonas rurales, y de montaña, especialmente en el oriente del país.
• Electrificación de 460 casas-consultorios del médico de la familia en zonas de difícil acceso de varias provincias.
• Electrificación de varios objetivos sociales y económicos como: hospitales (por ejemplo: San Fernando y Santa Catalina, en Guantánamo; La Pimienta y el Paraíso, de Santiago de Cuba); más de 90 círculos sociales en las provincias de Pinar del Río, Mayabeque, Holguín, Granma, Santiago de Cuba y Guantánamo; dos puntos de guardabosques y el centro turístico Caleta Buena en la Ciénaga de Zapata, Matanzas, y el balneario sanatorio El Camino del Sol (La Cuquita), en Guamá, Santiago de Cuba; la Dirección del Órgano de montaña de Guantánamo; el poblado Provincial en las estribaciones del Escambray y la comunidad El Brujito, en Candelaria, Pinar del Río.
• Por medio de CUBASOLAR se recibió parte del financiamiento de la Central Fotovoltaica gestionada por el Centro de Investigaciones de Energía Solar (CIES), de Santiago de Cuba, para la localidad de Santa María del Loreto, y se donaron los materiales y equipos necesarios para la electrificación de las viviendas y el círculo social.
• Apoyo al sistema primario de salud con los proyectos ejecutados en varios policlínicos y hospitales, fundamentalmente en las provincias de La Habana y Santiago de Cuba.
• Se brindó especial atención a varias obras del Plan Turquino, con resultados directos en la producción de alimentos y el bienestar social, especialmente las relacionadas con el aprovechamiento de la energía hidráulica; en tal sentido se realizó el proyecto de la minihidroeléctrica La Escondida, en el municipio El Salvador, Guantánamo; la electrificación con líneas eléctricas a dos poblados a partir de las minihidroeléctricas terminadas en Guantánamo: El Juncal (Vega Grande), en Manuel Tames, y Maya, en San Antonio del Sur; la reconstrucción de la hidroeléctrica del Guaso; el apoyo a las brigadas de minihidroeléctricas de Guantánamo y Baracoa, así como los mantenimientos de las minihidroeléctricas de la localidad.
• Para mitigar la desertificación del Sur de la provincia de Guantánamo se realizó un proyecto de suministro de agua por gravedad al valle de San Antonio del Sur y producción de electricidad con una minihidroeléctrica, que posibilitó el autoabastecimiento de leche de los municipios de San Antonio del Sur e Imías, e impulsó los trabajos de repoblación forestal. También se concluyó un sistema de acueductos por gravedad para la zona de Sempré y el de la propia cabecera del municipio El Salvador, en Guantánamo.
• En 1999-2000 se desarrolló un proyecto demostrativo en la Isla de Turiguanó por medio de la instalación de dos aerogeneradores interconectados al Sistema Electroenergético Nacional, con una potencia combinada de 450 kW; la instalación ha servido como centro de entrenamiento para los operadores de los parques eólicos construidos después en Cuba.
• Se apoyó la Estación Experimental Forestal de Viñales; la construcción de 30 viviendas ecológicas en el municipio El Salvador; la recuperación y preparación de transporte especializado para la comunidad El Mulato y comunidades litorales entre Chivirico y La Magdalena; se entregaron 60 lámparas a la comunidad de Los Tumbos, en San Cristóbal, Pinar del Río.
• Se realizó, como homenaje al Guerrillero Heroico, la electrificación fotovoltaica del consultorio o posta médica en La Higuera, Bolivia, en la histórica escuelita donde fuera asesinado el Che.
• Construcción de más de 100 digestores de biogás en escuelas, casas de campesinos(as), instalaciones turísticas y principalmente en fábricas y aquellos lugares capaces de producir alta contaminación.
• Se han instalado más de 500 cocinas eficientes de leña en escuelas y otros objetivos sociales.
• Participación comunitaria para la mejora de infraestructuras y protección del medioambiente en la comunidad Antonio Maceo de Santiago de Cuba.
• Especial apoyo se ha dado a los proyectos de solarización territorial, basados en el uso de las fuentes renovables de energía, la eficiencia energética y el ahorro de energía y recursos, en armonía con la naturaleza. Resultado de estas prácticas se observan en los municipios de Bartolomé Masó en Granma, Amancio en Las Tunas y Guamá en Santiago de Cuba. En Guamá se energizaron con sistemas fotovoltaicos 44 viviendas de fincas productivas, se instalaron 45 cocinas eficientes, se elaboró del Plan de Ordenamiento Integral (POI) de la cuenca hidrográfica del río Calabaza y se instaló un bombeo fotovoltaico en la comunidad La Magdalena.
• Varios proyectos de energización rural en comunidades y asentamientos de difícil acceso, entre ellos: electrificación de 30 viviendas, instalación de bombeo fotovoltaico y miniacueducto, entre otras acciones, en la comunidad de Las Pozas, Ciego de Ávila; mejoras de la calidad de vida en la Comunidad Los Cerezos, del municipio de Imías, y electrificación solar de 70 viviendas campesinas en zonas rurales y de difícil acceso en el municipio de Yateras, en Guantánamo; abasto de agua mediante bombeo fotovoltaico en las comunidades rurales de San Antonio de Jó y Vicana Arriba, y energización de la comunidad Alto de Aguacate del municipio Media Luna, en Granma.
• Entre las acciones realizadas como parte del Programa de Sostenibilidad Ambiental en el Oriente Cubano, se mejoró la eficiencia energética del Hospital General Dr. Juan Bruno Zayas Alfonso, en el municipio de Santiago de Cuba, con la instalación de 116 calentadores solares y un banco de capacitores; se electrificaron con sistemas fotovoltaicos 31 viviendas de productores(as) individuales y se instalaron 3 calentadores solares en el hogar de ancianos y una central fotovoltaica de 26 kWp en Ocujal del Turquino, municipio de Guamá; se electrificaron 88 viviendas en la comunidad de Ojo del Agua, municipio de Niceto Pérez, Guantánamo, y se mejoró la disponibilidad energética en el hospital rural de Chivirico con 10 calentadores solares.


Investigación, desarrollo y producción


En este ámbito de trabajo se han realizado varios proyectos de I+D y acciones de apoyo a las investigaciones relacionadas con las fuentes renovables de energía y el mejoramiento del medioambiente, con el objetivo de elevar el potencial científico, técnico y productivo del país, y disminuir la dependencia de las tecnologías y equipamientos de importación. Entre las acciones más significativas pueden mencionarse:

• Asesoría permanente a los grupos de trabajo del Estado y el Gobierno para la introducción de las fuentes renovables de energía, sobre todo a partir del 2012; mayor vinculación con instituciones investigativas; apoyo a la producción de celdas y paneles fotovoltaicos; rescate de la producción de los molinos multipalas tradicionales para el bombeo de agua; adquisición y transferencia de la tecnología y los medios necesarios para la producción nacional de colectores solares compactos de alta calidad; construcción de secadores solares para plantas medicinales, frutas y café; apoyo a la industria mecánica en la producción y el desarrollo de nuevos modelos de turbinas para el aprovechamiento hidroenergético; apoyo a la fabricación de las lámparas fotovoltaicas portátiles Solux 2, de tecnología alemana, transferida al Instituto Tecnológico de Holguín; construcción de dos veraneros para investigaciones de producción de semillas y vitroplantas.

 


 

• Realización de varios estudios sobre la introducción de tecnologías de fuentes renovables de energía, entre ellos: evaluación del impacto de la electrificación solar en casas consultorios del médico de familia; evaluación de recursos energéticos renovables en la región oriental; aerogeneradores pequeños, instalados en el Parque Alejandro de Humboldt; Central eléctrica de Santa María del Loreto; estudio hidrogeológico de San Diego, en Pinar del Río; Estación de Investigación Franja Costera Sur, de San Antonio del Sur; estrategia para el desarrollo sustentable de la Ciudad Escolar Camilo Cienfuegos; parque híbrido eólico-diésel de Cayo Romano; apoyo al uso de la biomasa, sobre todo para el tratamiento económico de los efluentes industriales y urbanos; participación en planes para el incremento del uso de la hidroenergía, entre las que se destaca el impulso a la construcción de un significativo número de acueductos por gravedad.
• Apoyo a varias instituciones de investigación para la aplicación y generalización de sus resultados y a las actividades educativa y formativa mencionadas en la Directiva de Educación y cultura; entre los más significativos: Centro de Estudio de Tecnologías Energéticas Renovables (CETER) del Instituto Superior Politécnico José Antonio Echevarría (CUJAE); Centro Integrado de Tecnologías del Agua (CITA) de Camagüey; Centro de Estudio de Eficiencia Energética (CEEFE) de la Universidad de Oriente; Centro de Investigaciones de Energía Solar (CIES) de Santiago de Cuba; Centro de Estudio de Energía Renovable de la Universidad Central de las Villas; los jardines botánicos de La Habana, Pinar del Río, Granma y Las Tunas, y dependencias del Centro Nacional de Investigaciones Forestales.
• Construcción de elementos componentes de instalaciones fotovoltaicas; el desarrollo del experimento del producción de microalgas; diseño y construcción de un modelo de aerogenerador tipo Darrius; desarrollo de una tecnología para el cultivo de la Jatropha curcas para la producción de biocombustibles, bajo el principio de no utilizar alimentos para la producción de biodiésel, sino producir biodiésel para garantizar la producción de alimentos; desarrollo de un modelo de destilador solar para satisfacer las necesidades de los sistemas fotovoltaicos en lugares de difícil acceso; producción de siete modelos diferentes de relojes solares; desarrollo de los sistemas de bombeo fotovoltaicos para pozos profundos, y estudio de la eficiencia de los calentadores solares de tubos calóricos.
• Se ampliaron y mejoraron las condiciones de investigación y desarrollo en materia energética y ambiental en tres polígonos demostrativos, dos en la provincia de La Habana con modernas tecnologías de conexión a red (uno en CUBASOLAR y otro en el Centro de Gestión de la Información y Desarrollo de la Energía) y el del polígono de la Casa Solar de la Universidad de Oriente en Santiago de Cuba, con equipos y materiales de capacitación; se incorporó un instrumento de medición con fines educativos (Reloj solar) en el Gran Parque Metropolitano de La Habana.


Vida interna

En esta directiva se ha trabajado en el fortalecimiento de la capacidad de gestión a nivel central y territorial, con énfasis en la creación y consolidación de las delegaciones en todas las provincias, que ya suman 14, y se trabaja por constituir la de Mayabeque; el completamiento del archivo central de la organización y su uniformidad; perfeccionamiento de los procesos de planificación anual e información; el crecimiento de la membresía, que sobrepasa los 900 asociados, de los cuales 24% son mujeres y 5% jóvenes menores de 30 años, y la ampliación y mejoramiento de las relaciones de trabajo con todos los organismos e instituciones afines, en el ámbito nacional y territorial.

 

 

Se han celebrado periódicamente las asambleas generales de asociados y reuniones de
la Junta Directiva Nacional, y de acuerdo a lo establecido por los Estatutos, todos los procesos eleccionarios.

La Dirección de Apoyo a CUBASOLAR (DAC) ha transitado por diferentes reorganizaciones y en la actualidad cuenta con una estructura de personal reducida que garantiza la organización, información y control de los recursos humanos, materiales y financieros de la Sociedad. Se ha trabajado en la capacitación de los recursos humanos a nivel central y territorial en varias temáticas actualizadas sobre: la gestión, evaluación y monitoreo de proyectos de colaboración; el enfoque de género; se elaboró por primera vez la línea base sobre la participación de la mujer en las principales actividades de la organización.

En el 2009, para profundizar en su desarrollo organizacional, CUBASOLAR realizó un proceso de proyección estratégica, de cuyos resultados se definen la misión, visión y un plan estratégico para el período 2010-2014, que fue actualizado en el 2013 como parte del proceso de elaboración de la estrategia de cooperación. Dicha estrategia constituyó un proceso de aprendizaje estratégico en el que se identificaron los principales aspectos del contexto actual en que se desarrolla el trabajo de la organización, las estrategias generales por segmentos de grupos metas, y se define como objetivo de la misma la promoción de los impactos y buenas prácticas de CUBASOLAR en la gestión de las fuentes renovables de energía y el respeto ambiental, con un enfoque de desarrollo sostenible.


Relaciones nacionales e internacionales

El desarrollo de las relaciones con instituciones nacionales y extranjeras ha estado presente de forma permanente en el trabajo de la Organización desde su fundación.
En tal sentido se destacan:

• Fortalecimiento de los vínculos de trabajo con las diferentes instancias del Partido, organismos e instituciones del Estado cubano y los Órganos Locales del Poder Popular, y especialmente con la Academia de Ciencias de Cuba (ACC), el Ministerio de Ciencias, Tecnología y Medio Ambiente (CITMA), y el Ministerio de Comercio Exterior y Colaboración Extranjera (MINCEX).

 




 

 

• Se han desarrollado con especial atención las coordinaciones y vínculos de trabajo con ONG cubanas y organizaciones de la sociedad civil: Asociación Cubana de Producción Animal (ACPA), Asociación Cubana de Técnicos Agrícolas y Forestales (ACTAF), Asociación Cubana de Naciones Unidas (ACNU), ProNATURALEZA, Fundación Antonio Núñez Jiménez de la Naturaleza y el Hombre, Federación de Mujeres Cubanas (FMC), Central de Trabajadores de Cuba (CTC), Asociación Nacional de Agricultores Pequeños (ANAP), Unión Nacional de Arquitectos e Ingenieros de la Construcción de Cuba (UNAICC), Organización de Pioneros José Martí (OPJM), entre otras.
• Las actividades vinculadas a la Revolución Energética han estado presentes en las acciones fundamentales desarrolladas por la organización, destacándose la participación y asesoría en el Programa Nacional de Desarrollo Energético Sostenible de Cuba.
• Se trabaja con la Asociación Cubana de Naciones Unidas (ACNU) como miembro colectivo en el Grupo de Medioambiente, y en las acciones generales de esta institución. Se ha participado en todos los foros de la sociedad civil celebrados contra el bloqueo y por la liberación de los cinco héroes cubanos prisioneros del imperio.
• Se han realizado acciones de colaboración asociadas a formación de capacidades, impartición de cursos, seminarios, conferencias, talleres y asesorías técnicas en más de 8 países, fundamentalmente de América Latina y el Caribe, como expresión de la colaboración Sur-Sur (Ecuador, Bolivia, Chile, Venezuela, Haití, Colombia, Panamá, entre otros).
• Se propició el fortalecimiento del intercambio sobre los temas de fuentes renovables de energía y medio ambiente entre universidades y centros de formación de capacidades cubanas y extranjeras (Perú, España, Italia, Bolivia, Ecuador, Alemania, Colombia, Venezuela, México, Brasil, Argentina).
• La organización ha mantenido su participación y presencia en eventos y organismos internacionales, entre los que se destacan: Encuentro Cubano-Argentino de Energía Solar, celebrado en Cuba en 1995; Cumbre Solar en Harare; Mesa Redonda celebrada en septiembre de 1998, en Madrid, por la Coordinadora para la Solidaridad con Cuba; V Encuentro Internacional de Estudios Europeos, y dos encuentros internacionales para la cooperación europea con Latinoamérica, uno celebrado en Bélgica y otro en España; Segundo Encuentro Internacional de Colaboración con Cuba, en 1999, donde CUBASOLAR, además de participar, fue miembro del Comité Organizador; Segundo Encuentro Mundial de Amistad y Solidaridad, celebrado en el 2000; participación en la 18 Conferencia Latinoamericana de Electrificación Rural, en Costa Rica, en abril de 2001; como miembro observador de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, se participó en la Cumbre de Copenhague (Dinamarca), y por invitación del Partido Danés, CUBASOLAR fue seleccionada por el Partido cubano a participar en el Foro Paralelo, que funcionó como protesta por la falta de atención a las realidades del cambio climático; también somos miembros del Capítulo cubano de la Red de redes en defensa de Humanidad y en la Red Latinoamericana y del Caribe; miembro observador de la Convención de Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación y la Sequía, manteniendo activa participación en las labores de la Convención, entre las que se destacan la Campaña Mundial «Plantemos un árbol» y la presentación, como parte de la sociedad civil, del Informe sobre las actividades realizadas en el período 2007-2009 sobre la mitigación de la desertificación y la sequía; Conferencia Mundial sobre el Cambio Climático y los Derechos de la Madre Tierra en Cochabamba, Bolivia; jornadas de solidaridad con Cuba, en Navarra y la XIV Jornada de Cooperación al Desarrollo de Castilla La Mancha, en España; Seminario regional de diálogo estructurado con la Comisión Europea en Asunción, Paraguay, y la XII Conferencia Mundial de Energía Eólica celebrada en junio del 2013 en Cuba.
• Se han atendido numerosos grupos solidarios, delegaciones y personalidades extranjeras de diferentes países, principalmente de Europa y América Latina.
• Como reconocimiento al trabajo realizado en el ordenamiento integral de cuencas hidrográficas, la lucha contra la desertificación y la pobreza, y la protección del medioambiente, en el 2001 el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) otorga a CUBASOLAR y a la Organización de Pioneros José Martí el premio Global 500.
• Como expresión de la colaboración recibida y muestras de las relaciones de solidaridad, se han recibido financiamientos y donaciones para la realización de los proyectos ejecutados por la organización, así como para acciones de formación y capacitación. Se destacan las relaciones de solidaridad y cooperación, especialmente con los esposos Turrini, las organizaciones españolas SODEPAZ y ACSUR-Las Segovias, y el Grupo de ONG españolas pertenecientes a la Coordinadora de Solidaridad, Junta de Galicia de España, Solidaridad Luxemburgo-Cuba; además de HIVOS de Holanda, la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), Ayuda Popular Noruega y KAREN de Alemania, y a través de esa organización SODI, CUBA SI DESDREN, ANTIFA-TREPTOW, SOLCUBA, Puentes Norte-Sur, y otras muchas entidades alemanas. También colaboran COSUDE de Suiza, Sol para Cuba de Austria, Comité de Solidaridad con el Tercer Mundo de Canadá, Global Exchange de Estados Unidos, INFORSE de Dinamarca, SPA de Italia y Red de Consumo Solidario de Francia.
• Resultado también de la colaboración y las buenas prácticas, desde 1996 y cada dos años, se desarrollaron los Talleres Internacionales de CUBASOLAR, sobre energía, medioambiente y desarrollo sostenible, con la participación de delegados(as) cubanos(as) y extranjeros(as). En los talleres se propicia y promueve el diálogo e intercambio de experiencias entre especialistas y personas interesadas en impulsar tareas relacionadas con las fuentes renovables de energía y el desarrollo sostenible, con énfasis en propuestas que contribuyan a la cooperación y a la creación de capacidades para la transferencia de tecnologías.


Retos actuales y proyecciones

En el contexto nacional actual, caracterizado por cambios profundos enmarcados en la actualización del modelo económico cubano y la implementación de los Lineamientos aprobados en el VI Congreso del Partido, en los que se potencia el aprovechamiento de las fuentes renovables de energía, se refuerza la importancia del trabajo realizado y el que está por hacer, especialmente la labor educativa y de capacitación, para lo cual CUBASOLAR cuenta con su mayor fortaleza: sus asociados y asociadas en todo el país.

La organización continuará trabajando por fortalecer su gestión, con énfasis en los territorios, optimizar la eficiencia y eficacia del trabajo, capacitar sus recursos humanos, desarrollar sus potencialidades, sistematizar sus experiencias, incrementar la participación de mujeres y jóvenes, e intensificar la búsqueda de financiamiento para el desarrollo de las actividades.

CUBASOLAR se proyecta por continuar elevando la educación y el conocimiento sobre las fuentes renovables de energía y la eficiencia energética en Cuba y otros países, apoyar con prioridad los programas que lleva a cabo la Revolución en esta esfera, divulgar y promover las buenas prácticas en el uso de las fuentes renovables de energía, gestionar acciones de colaboración que aporten soluciones a problemas sociales y contribuyan al desarrollo sostenible, potenciar el trabajo concertado y las alianzas, con énfasis en la cooperación Sur-Sur, y continuar ampliando las relaciones nacionales e internacionales.