La Universidad de Ciencias Pedagógicas Enrique José Varona (UCPEJV), convoca al IV Simposio de Educación Ambiental Gea 2014, a celebrarse del 21 al 23 de mayo de 2014, en La Habana.

«Gea» es un proyecto educacional participativo que comenzó a implementarse en 1995, que tuvo como antecedente al Grupo Multidisciplinario de Educación Ambiental, que se inició desde 1988. En la actualidad, por los resultados alcanzados, es el Centro de Estudios de Educación Ambiental-Gea (CEEA-GEA).

El evento tendrá varios momentos significativos: el Festival ambiental infantil; cursos preeventos; intercambio científico de profesionales en comisiones, tanto de instituciones educativas como otras que realizan proyectos de educación ambiental y energética, y la proyección de videos y exposiciones fotográficas.

El evento incluye cuatro espacios fundamentales: XVIII Taller de Gestión para la Educación Ambiental Escolar, VIII Taller de Educación Energética y II Encuentro de Cátedras de Educación Energética, IV Encuentro Nacional de Grupos Juveniles y Sociedades Científicas Estudiantiles de Medio Ambiente, y I Taller de los Centros de Estudios de Educación Ambiental o de Medio Ambiente.

Acompañan a la UCPEJV el Ministerio de Educación de Cuba (MINED), la Oficina Regional de la UNESCO en Cuba, la Quinta de los Molinos de la Oficina del Historiador,
la Asociación de Pedagogos de Cuba, el Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente, la Dirección Provincial y Municipal de Educación, CUBASOLAR, el Jardín Botánico Nacional, el Grupo de Trabajo Estatal de la Bahía de La Habana, el Museo Nacional de Historia Natural, ProNATURALEZA, y la Fundación Antonio Núñez Jiménez de la Naturaleza y el Hombre.

Contacto: Dr.C. Rafael Bosque Suárez
e-mail: rafaelbs@ucpejv.rimed.cu




Cuba es un país en desarrollo con indicadores de salud y educación comparables a muchos países ricos. La prioridad que la Revolución triunfante de 1959 ha dado a la justicia social se vio afectada por la seria crisis que provocó tres décadas más tarde la caída del campo socialista europeo y la desaparición de la Unión Soviética. La crisis puso de relieve la necesidad de encontrar formas de producción y gestión más sustentables, y fortalecer la participación popular.

El reto actual para la actualización del modelo económico cubano es cómo lograr una economía viable y al mismo tiempo preservar el proyecto social del país y su importante capital humano, evitando dependencias que aumentan la vulnerabilidad.
Del 24 al 28 de noviembre de 2014, se reunirán en La Habana profesionales y académicos de todo el mundo interesados en debatir la forma en que el medio ambiente construido puede contribuir a la consecución de este objetivo.

Estos temas serán analizados en el Tercer Congreso Internacional «Medio Ambiente Construido y Desarrollo Sustentable»
(MACDES 2014), que sesionará como parte de la 17 Convención Científica de Ingeniería y Arquitectura, que se celebra anualmente en el Palacio de Convenciones de La Habana.
Las conferencias magistrales, ponencias y otras modalidades de comunicación versarán sobre: Ordenamiento territorial y hábitat rural, Ciudades sustentables, Arquitectura sustentable, Conservación sustentable del patrimonio construido, Materiales y tecnologías de construcción, Energías renovables y otras ecotécnicas, Gestión para la sustentabilidad, Enfoques teóricos y metodológicos para la sustentabilidad, y Capacitación para la sustentabilidad.

Contactos: Dra. Arq. Dania González Couret.
e-mail: dania@arquitectura.cujae.edu.cu



La Sociedad Cubana para la Promoción de las Fuentes Renovables de Energía y el Respeto Ambiental, convoca a la oncena edición del Taller Internacional CUBASOLAR 2014, que
se celebrará en el hotel Kawama, Varadero, del 21 al 25 de abril de 2014, año del vigésimo aniversario de CUBASOLAR.

El propósito general del encuentro es continuar impulsando la construcción consciente de un sistema energético solar sostenible, en comunión con un desarrollo socioeconómico también sostenible basado
en las fuentes renovables de energía (FRE)
y el respeto ambiental.

 

Objetivos específicos: propiciar y promover el diálogo e intercambio de experiencias entre especialistas y personas interesadas en esos temas e impulsar tareas relacionadas con las FRE y el desarrollo sostenible, con énfasis en propuestas que contribuyan a la cooperación y a la creación de capacidades para la transferencia de tecnologías, jerarquizando las posibles interacciones con los países latinoamericanos y caribeños.
Temáticas: Soberanía alimentaria y FRE; Abasto de agua y FRE; Soberanía energética, medio ambiente y desarrollo local sostenible; Educación, cultura e información energéticas para la sostenibilidad, e Importancia de la cooperación Sur-Sur y Sur-Norte-Sur.

El Taller se desarrollará en plenario mediante conferencias magistrales y seminarios-paneles. Durante las sesiones de trabajo, como contenido esencial, se integran el desarrollo paralelo del curso interactivo y opcional sobre educación energética y ambiental, y las visitas de campo a instalaciones demostrativas, donde los visitantes podrán conocer in situ los impactos que las soluciones energéticas locales producen en el mejoramiento de la calidad de vida de las comunidades y su papel en el éxito de los programas desarrollados por la Revolución.

También se organizará la Exposición CUBASOLAR 2014, demostrativa de las potencialidades y los logros alcanzados en la aplicación de las experiencias adquiridas con las tecnologías energéticas y medioambientales, con las contribuciones de expositores(as) cuba-nos(as) y extranjeros(as).

Presentación de trabajos: Las ponencias deberán enviarse por correo electrónico al Comité Organizador, antes del 28 de febrero de 2014, con un resumen en idioma español o inglés de no más de 500 palabras en formato Word, letra Arial 12 e interlineado a espacio y medio, que contenga: título, autores, país, institución, correo electrónico, objetivos, propuestas o alternativas y resultados logrados o esperados. La selección se dará a conocer antes del 31 de marzo de 2014. Los carteles tendrán una superficie total que no excederá los 0,7 m de ancho por 1,0 m de largo.

Inscripción: 250 CUC. Paquete de gastos: 228 CUC. El precio de la inscripción otorga el derecho a participar en todas las actividades oficiales del evento, e incluye un módulo de materiales para el desarrollo de las sesiones y la transportación interna a los lugares previstos en el Programa.

La agencia receptiva ofrece un paquete turístico que cubre los gastos por participante durante el Taller, incluyendo el alojamiento diario en habitaciones dobles del hotel sede. También podrá optarse por la atención paralela a acompañantes, servicios de recibimiento y despedida en aeropuertos cubanos y traslado hasta la sede del evento, regreso al aeropuerto y alojamiento antes y después del evento.

Formas de pago: La inscripción y el paquete del evento serán abonados preferiblemente antes del comienzo del Taller por transferencia bancaria, previa consulta a la Comisión Organizadora, o de lo contrario en efectivo en la oficina de acreditación de la sede.

Comisión Organizadora:
Lic. Eliseo Gavilán Sáez
Teléfonos: (+53 7) 2062061 y 2040010.
Móvil: (+53 5) 273 1750
e-mail: cubasolar2014@cubasolar.cu