Bondades del Biol

Por
Jesús M. Guzmán Chinea*,
Elizabeth Guzmán Marrero**
y Laimi Pisch Vidal**


Una alternativa de fertilizante orgánico y de alimento animal.

   

Recientemente, en la Universidad de Cienfuegos se desarrollaron varias investigaciones cuyo objetivo fue evaluar las ventajas del uso de los residuales de las plantas de biogás, como alternativa económica en la producción de biofertilizante y de alimento animal y apícola.

El biofertilizante obtenido a partir de la tecnología del biogás no ha perdido ninguna de sus cualidades iniciales como abono. Tiene un alto valor como fertilizante orgánico y para el control de plagas y enfermedades, puesto que aumenta el rendimiento de los cultivos de forma sostenible, algo que no puede atribuírsele a los fertilizantes químicos.

En el sector agropecuario, la opción del uso del biofertilizante generado por esta tecnología permite responder a una demanda de la sociedad, siendo en todo momento respetuosos del medio ambiente y promoviendo la reducción de posibles fuentes de contaminación.

A nivel mundial existen países desarrollados que impulsan la utilización de estos nutrientes en las tierras agrícolas y aplican estrategias de marketing para la comercialización de los nutrientes recuperados y la divulgación de instrucciones para garantizar su uso en la agricultura. Entre los principales promotores están China, India, Holanda, Francia, Gran Bretaña, Suiza, Italia, EE.UU., Filipinas y Alemania.

Un proyecto de investigación desarrolló, a partir de las plantas de biogás, el aprovechamiento de los residuales tratados como biol y su utilización como fertilizante orgánico en la agricultura, tomando como caso de estudio la experiencia obtenida en la Empresa Genético-Porcina de Cienfuegos (Fig. 1).


Fig. 1. Residuales de salida de la planta de biogás
de la Empresa Genético-Porcina de Cienfuegos.

Aunque el propósito usual de un digestor es la producción de biogás, en muchos casos es más importante el aprovechamiento del efluente como abono (bioabono), y hasta puede resultar que los beneficios económicos obtenidos con este sean más importantes que los que se logran con el uso del biogás.

Los cambios químicos que provocan en el suelo la materia orgánica en general y el bioabono en particular, son:

1. Aumenta la capacidad de intercambio catiónico.
2. Causa un efecto tapón (buffer) en el pH del suelo.
3. Aporta macronutrientes para el consumo de las plantas.

Los cambios físicos que la materia orgánica, y por consiguiente el bioabono provocan en el suelo al ser añadida en él, son:

1. En suelos arenosos, favorece la adherencia de partículas, lo que origina una estructura granular que facilita la labranza, la aireación y el movimiento del agua.
2. En suelos muy pesados se mezcla con las arcillas para producir suelos mejor drenados.
3. Disminuye la pérdida de suelos por erosión, causada principalmente por la acción del agua y el viento.
4. Evita la pérdida por lixiviación de nutrientes minerales (por ejemplo, aportados por fertilizantes químicos).
5. Cambia el color original de la tierra a colores más oscuros que absorben mayor cantidad de energía radiante proveniente del Sol.

El bioabono aplicado a suelos que han perdido sus características originales (fertilidad, prosperidad, etc.), permite que estos las recuperen, y contribuye a que los mismos no sufran un progresivo deterioro a pesar de ser explotados intensivamente.


Resultados alcanzados

En la Empresa Genético-Porcina de Cienfuegos se recuperan 20 hectáreas de tierra no productivas al emplear biofertilizante a partir de los residuales de salida de la planta de biogás. Estas producciones se destinan al consumo animal y humano, tanto en el comedor como para la venta a los trabajadores. Los principales cultivos son maíz, plátano, arroz, boniato, yuca, malanga, caña (para forraje animal) y king-grass, de la familia de la caña y destinado también al forraje animal (Tabla 1).

Tabla 1
Rendimiento del cultivo



Por concepto de poner a producir la tierra improductiva y obtener rendimientos superiores a 20% en las producciones agrícolas, la administración obtiene ganancias de $19 440,00 por concepto de comedor y $8 590,00 por atención al hombre, lo que representa al año $28 030,00 de ganancia, todo vinculado al uso del biofertilizante.

Con el uso de esta tecnología se han aplicado las medidas siguientes:

1. La utilización del compost procedente de la materia orgánica de los residuos como abono orgánico en la agricultura y los suelos degradados. En estos momentos ya se tienen grandes experiencias en cuanto a la utilización de los desechos líquidos a la salida de la planta como bioabono, maximizando las producciones, con rendimientos superiores a 20%.
2. La utilización de una estiercolera para la descomposición aerobia de la excreta de los animales no porcinos (vacunos), y su posterior uso para el mejoramiento de los suelos.
3. Se evalúa el precio de comercialización del biol como fertilizante en la agricultura, que se convierte en una fuente económica agregada a la Empresa.


Proceso de producción porcina

Desde el punto de vista técnico, el proceso de cría y engorde de cerdos consta de cinco etapas productivas:

a. Reproducción y gestación
b. Maternidad
c. Destete
d. Desarrollo y crecimiento
e. Engorde

De esta forma, el proceso es considerado secuencial hasta obtener un cerdo con un peso promedio apto para la venta, y ello aplica tanto para el sistema de producción tradicional como para el tecnificado.


Etapa de desarrollo y crecimiento

Se entra a esta fase entre los 91 y 120 días de edad, o cuando los animales alcanzan un peso mínimo de 150 li-bras. En esta etapa el consumo alimenticio es uno de los más altos, debido al rápido crecimiento de los animales. Se comienza a suministrar el biol como alimento.


Fig. 2. Cerdo alimentado con biol a los cinco meses de nacido,
cuando el animal alcanza un peso promedio de 220 libras.




Etapa de engorde

Esta es la última etapa del proceso productivo y ocurre entre los 121 y 150 días de edad del cerdo, o cuando alcanza un peso promedio aproximado de 220 libras (Fig. 2), peso apto para la venta (Tabla 2). Al igual que en la etapa anterior, los animales tienen un alto consumo de alimento balanceado (biol).

Tabla 2
Insumos para el programa de engorde de cerdos



Además, este residuo orgánico (biol) puede ser usado para la crianza de tilapias.
Las excretas de cerdo han sido señaladas por varios autores como una fuente valiosa de nitrógeno (principalmente nitrógeno no proteico), energía y minerales, como el calcio, fósforo y magnesio. Sin embargo, su composición química es variable, por lo que se debe evitar el uso de valores estándares para la formulación de raciones.

La variación en el contenido de nutrientes de la cerdaza es atribuida a factores como la composición de la dieta y la etapa productiva de los cerdos, el método de procesamiento y almacenamiento de la cerdaza, el manejo de los cerdos y el ambiente.


Estudio de caso

Desde hace tiempo se conoce que en Cuba los productos más utilizados en la alimentación de varios animales (principalmente cerdos), son los siguientes: pienso, soya, afrecho, miel de purga y desechos de alimentos que consumen las personas, más conocidos como sancocho.

Con este estudio de caso podemos confirmar que el residual líquido que se extrae de la salida del biodigestor es un alimento muy eficaz, que preferiblemente debe ligarse con alimentos ya conocidos antes de ser suministrados a los cerdos.

El biol contiene hierro, cobre, aminoácidos, enzimas y distintos tipos de proteínas.
Este alimento se aplica a cerdos de más de 25 kg; no debe aplicarse a cerdos en período de gestación, ni amamantando, y se aplica poco a poco según lo vayan asimilando, y si hay brote de diarrea se deberá disminuir la cantidad suministrada.

El proyecto de investigación desarrollado por la Universidad de Cienfuegos y CUBASOLAR en la provincia, decidió realizar los experimentos in situ para su demostración en la planta de biogás del campesino Alfredo Fajardo Curbelo.

Este residual líquido es realmente eficiente, se realizó la prueba a cuatro animales de la misma edad (en este caso cerdos de tres meses), en un período de cuatro meses, de los cuales dos de ellos se alimentaban con los alimentos tradicionales y los dos restantes con la mitad de la cantidad de esos alimentos tradicionales y aumentada con el biol. Se les realizaba la alimentación a todos en los mismos horarios, y finalmente se obtuvo como resultado final que los que consumieron el biol aumentaron 20 kg más en relación con los otros.

Los cerdos alimentados con el biol extraído de la salida del biodigestor llegarona 110 kg, mientras que los cerdos alimentados con alimentos usuales solo alcanzaron 90 kg.
Además, desde que el campesino aplicó esta modalidad de alimentación animal, redujo la frecuencia de compra de los alimentos habituales, con la consecuente disminución de los costos por este concepto.


A modo de conclusiones

• Las plantas de biogás, además de ser una alternativa de disminución de contaminación medioambiental, por tratar todos los residuales tanto líquidos como sólidos, evidencian ser una alternativa de alimentación animal, pues después de haberse procesado todo el desecho aún puede continuar su reciclaje y aprovechamiento como fuente de alimentación animal y para peces.
• Actualmente el campesino Alfredo Fajardo Curbelo tiene cerdos de cinco meses que pesan alrededor de 125 y 130 kg.
• Según el compañero mencionado, el mayor valor del biogás no es la producción de gas, sino la producción de alimento.
• El rendimiento de las excretas no es la misma cuando se higienizan los corrales con agua tratada, que cuando se realiza con agua natural, por ejemplo, agua de lluvia.
• Se amplía la investigación para la caracterización de diferentes residuos orgánicos (biol) en un número mayor de plantas de biogás, así como su valor alimenticio y otras posibilidades de empleo en la vida humana.

* Doctor en Ciencias Técnicas. Ingeniero Termoenergético. Profesor e investigador
de la Universidad de Cienfuegos, Cuba.
** Profesoras de la Universidad de Cienfuegos, Cuba.
e-mail: jgchinea@ucf.edu.cu