El IV Taller Nacional de Promoción Tecnológica «Tecnologías para el abasto de agua y uso de las fuentes renovables de energía» (AguaFRE 2014), se celebrará del 11 al 14 de noviembre, en el Centro Integrado de Tecnologías del Agua (CITA), en Camagüey.
El objetivo del evento es contribuir al desarrollo de tecnologías limpias para el abasto de agua, mediante la socialización de las experiencias que contribuyan al desarrollo de innovaciones en el contexto competitivo actual y la transferencia de tecnologías dirigidas a apoyar la sustitución de importaciones y el uso racional del agua.

Las temáticas son el uso de tecnologías apropiadas para el abasto y purificación del agua, la gestión integral de los recursos hídricos, la utilización de las fuentes renovables de energía, la eficiencia energética en el abasto de agua y el saneamiento ambiental, y el uso de tecnologías apropiadas para el abasto de agua. Podrán participar como ponentes y expositores las entidades productoras y(o) comercializadoras de tecnologías, productos y servicios, relacionadas con el tema, además de especialistas, técnicos y demás interesados. Es un marco propicio para que los centros de desarrollo tecnológico y de investigación muestren sus competencias y contribuyan con sus ofertas a satisfacer las demandas actuales y futuras.

e-mail: direccion@cita.hidro.cu


La III Convención Internacional de la Ingeniería en Cuba se celebrará del 6 al 8 de noviembre de 2004, en el Centro de Convenciones Plaza América, en la hermosa playa de Varadero, en la provincia de Matanzas, Cuba. La Convención es organizada por la Unión Nacional de Arquitectos e Ingenieros de la Construcción de Cuba (UNAICC), con el lema «Ingeniería responsable ante nuevos retos».

Durante el evento sesionarán seis foros internacionales: La mujer ingeniera, La juventud desafiando el porvenir, La ingeniería pensando en campos y ciudades creativas, Educación ingeniera en la gestión de riesgos, Sostenibilidad de la ingeniería y Energía para el desarrollo. Además, se organizarán cinco mesas redondas: La ingeniería civil en el siglo xxi, paradigmas y realidades; Cooperación internacional en temas de agua; Retos de la ingeniería en la gestión de riesgos; Las ingenierías mecánica, eléctrica e industrial ante los nuevos retos en el milenio actual, y La gestión en empresas de acueducto y alcantarillado en Centroamérica y el Caribe.

La cuota de inscripción, que incluye todos los materiales del evento, será de 300 CUC para los ponentes y 350 CUC para los no ponentes, mientras que los acompañantes y estudiantes abonarán 150 CUC.

Contactos: Dr. Ing. José A. Macías Mesa.
e-mail: ciic2014@unaicc.co.cu



l Instituto Superior Minero-Metalúrgico de Moa (ISMMM), el Centro de Estudio de Energía y Tecnología Avanzada de Moa (CEETAM), CUBANÍQUEL, la UNAICC, la Delegación de CUBASOLAR en Holguín, RESIGUM y la Red de Educación en Energías Renovables RENet, convocan a la quinta edición de ENERMOA, que se celebrará del 10 al 11 de diciembre de 2014. Uno de los objetivos del evento es identificar los principales problemas energéticos de las empresas productivas y de servicios, y del sector residencial.

Contactos: Dr. Yoalbys Retirado Mediaceja.
e-mail: directorceetam@ismm.edu.cu

 

CUBASOLAR y el Consejo de la Administración de la Asamblea Provincial del Poder Popular (APPP) de Santiago de Cuba, junto a las instituciones involucradas de ese territorio (Fórum, CITMA, Universidad, CEBI, ANAP, empresas porcinas, entre otras), convocan a los usuarios del biogás, productores, técnicos, investigadores y directivos a participar en el VI Encuentro Nacional de Usuarios del Biogás (VI ENUB), que tendrá lugar en los municipios de Santiago de Cuba y Segundo Frente.

Este VI Encuentro, que se celebrará del 14 al 17 de abril de 2015, será fundamental para fortalecer el Movimiento de Usuarios del Biogás (MUB) en Cuba y contribuir con sus acciones al desarrollo de otras fuentes renovables de energía (FRE), que propicien el ahorro energético, la producción de alimentos y mejores condiciones de vida en el contexto del desarrollo local. Estos encuentros han contribuido al conocimiento y desarrollo del biogás en las diversas provincias del país. Las acciones socializadas por estos intercambios de usuario a usuario, han permitido también la interrelación y colaboración entre los principales actores, contribuyendo de manera decisiva en la necesaria cultura popular en pos del desarrollo sostenido del biogás en Cuba, así como de otras fuentes energéticas.

Por primera vez, la sede tendrá lugar en una provincia oriental, buscando una mayor participación de esa región en el MUB y multiplicar los esfuerzos y resultados alcanzados nacionalmente en el campo de las fuentes renovables. Los municipios de Santiago de Cuba y Segundo Frente han sido seleccionados por el exitoso trabajo desplegado en los tres últimos años, a partir de sus primeros talleres municipales de Usuarios del Biogás, que ya se han efectuado en sus respectivos territorios.

Contactos: Dr. José A. Guardado Chacón.
e-mail: gcubasol@enet.cu

 

Cuba es un país en desarrollo con indicadores de salud y educación comparables a muchos países ricos. La prioridad que la Revolución triunfante de 1959 ha dado a la justicia social se vio afectada por la seria crisis que provocó tres décadas más tarde la caída del campo socialista europeo y la desaparición de la Unión Soviética. La crisis puso de relieve la necesidad de encontrar formas de producción y gestión más sustentables, y fortalecer la participación popular.

El reto actual para la actualización del modelo económico cubano es cómo lograr una economía viable y al mismo tiempo preservar el proyecto social del país y su importante capital humano, evitando dependencias que aumentan la vulnerabilidad.
Del 24 al 28 de noviembre de 2014, se reunirán en La Habana profesionales y académicos de todo el mundo interesados en debatir la forma en que el medio ambiente construido puede contribuir a la consecución de este objetivo.

Estos temas serán analizados en el Tercer Congreso Internacional «Medio Ambiente Construido y Desarrollo Sustentable» (MACDES 2014), que sesionará como parte de la 17 Convención Científica de Ingeniería y Arquitectura, que se celebra anualmente en el Palacio de Convenciones de La Habana.

Las conferencias magistrales, ponencias y otras modalidades de comunicación versarán sobre: Ordenamiento territorial y hábitat rural, Ciudades sustentables, Arquitectura sustentable, Conservación sustentable del patrimonio construido, Materiales y tecnologías de construcción, Energías renovables y otras ecotécnicas, Gestión para la sustentabilidad, Enfoques teóricos y metodológicos para la sustentabilidad, y Capacitación para la sustentabilidad.


Contactos: Dra. Arq. Dania González Couret.
e-mail: dania@arquitectura.cujae.edu.cu

 



La Novena Conferencia Internacional de Energías Renovables, Ahorro de Energía y Educación Energética (CIER 2015), se celebrará del 3 al 5 mayo de 2015, en el Palacio de Convenciones de La Habana, Cuba. La Conferencia es organizada conjuntamente por el Centro de Estudio de Tecnologías Energéticas Renovables (CETER) del Instituto Superior Politécnico José Antonio Echeverría (CUJAE), el Ministerio de Energía y Minas (MINEM), la Sociedad Cubana para la Promoción de las Fuentes Renovables de Energía y el Respeto Ambiental (CUBASOLAR), y otras organizaciones e instituciones nacionales e internacionales.

La política recién aprobada en Cuba para el desarrollo progresivo de las fuentes renovables de energía y el uso eficiente de la energía, ocupará un espacio en este evento. La necesidad de cambio de la matriz energética en Cuba y en la región, lleva a que CIER 2015 tenga un enfoque especial hacia la región del Caribe y América Central, por lo que se ha escogido como lema de la Conferencia «Por un Caribe energéticamente sostenible». La región padece de varios problemas: los altos costos para producir su electricidad a partir de combustibles fósiles, la contaminación ambiental y la dependencia externa. La región recién está empezando a emplear las fuentes renovables de energía en escala creciente; grandes instalaciones han sido puestas en marcha movidas por diferentes fuentes renovables. CIER 2015 tiene entre sus objetivos apoyar el desarrollo de estrategias y políticas enfocadas hacia las fuentes renovables y la eficiencia energética, tanto a nivel nacional como local.

CIER 2015 abre un espacio para intercambiar estrategias de negocios en torno a estos objetivos, por la importancia de la inversión extranjera para establecer proyectos energéticos.

En el marco de CIER 2015 se llevarán a cabo el Cuarto Taller Internacional de Energía Eólica, el Primer Taller Internacional de Energía Solar Fotovoltaica y el Primer Taller Internacional de Leyes y Políticas Energéticas.

Contactos: Dra. Tania Carbonell.
e-mail: taniac@ceter.cujae.edu.cu