Contexto histórico después
de la creación de Cubasolar

Algunos aspectos del contexto
histórico nacional después del
19 de noviembre de 1994.

   

En Cuba, en 1994 la crisis de electricidad alcanzó un punto crítico cuando la capacidad de generación se situó por debajo de 40% de su potencial debido a la falta de combustible, lo cual obligó a la paralización de una parte significativa de la industria y creó una situación muy tensa en la población debido a los cortes de energía.

Diez años después, en el 2004 colapsaron varias termoeléctricas, comenzando por la de Matanzas, lo que llevó al país a una situación parecida a la de 1994, llegando a reducirse la capacidad de generación a 38% del potencial, con la consecuente paralización de muchas actividades económicas y la reaparición de cortes de electricidad similares a los sufridos diez años antes.

Una vez más se demostraba la debilidad del Sistema Electroenergético Nacional (SEN).
A partir de ese momento se produjo un cambio en la política energética, dando lugar a lo que se denominó como Revolución Energética, caracterizada por:

• Uso racional de la energía. Desarrollo de una cultura de máximo ahorro y de tecnologías de alta eficiencia.
• Prospección y explotación de todas las fuentes nacionales de energía.
• Producción distribuida de la electricidad y cerca del lugar de consumo.
• Desarrollo de tecnologías para el uso generalizado de las fuentes renovables de energía (FRE), con un peso progresivo en el balance energético nacional.

Paralelamente, desde su creación, Cubasolar continuaba trabajando en la formación de una cultura para el aprovechamiento de las FRE, con conciencia y respeto ambiental.
Desde los primeros meses se crearon delegaciones provinciales, aprovechando el potencial científico y técnico existente formado por la Comisión Nacional de Energía (CNE), la Academia de Ciencias de Cuba (ACC) y las universidades (Tabla 1).

Tabla 1
Creación de las delegaciones provinciales de Cubasolar



La misión quedó claramente definida en el Artículo 5 de sus Estatutos: Cubasolar tiene como objetivo fundamental contribuir al desarrollo de las actividades encaminadas al conocimiento y aprovechamiento racional de las fuentes renovables de energía; esto es,
la energía solar en sus diferentes manifestaciones: la biomasa, el biogás, la energía hidráulica, del mar y la eólica, la solar fotovoltaica, la solar térmica, así como su aprovechamiento pasivo, en la solución de los problemas económicos y sociales del país.

Entre los principales resultados del trabajo en estos 20 años, se encuentran:

• Creación de cientos de círculos de interés en escuelas de todo el país.
• Apoyo a la creación de cátedras, aulas especializadas y círculos científicos en diferentes universidades.
• Construcción de la Villa del Educador en Granma.
• Restauración de la Ciudad Escolar Camilo Cienfuegos, en Granma.
• Creación del Centro de Estudio Solar, en Bartolomé Masó, Granma.
• Creación de la sala de energía solar en el Museo de Historia Natural Tranquilino Sandalio de Noda, de Pinar del Río.
• Apoyo a la creación de la Universidad Técnica de Energía Renovable (UTER).
• Apoyo al desarrollo de las Universidades de Montaña, así como a la creación de filiales universitarias en los municipios.
• Creación del sitio Web de Cubasolar.
• Confección de más de diez videos especializados.
• Publicación de más de treinta bolsilibros y libros, además de varios productos multimedias.
• Colaboración en la formación de brigadas para la electrificación de 2 364 escuelas rurales en el Programa Audiovisual financiado por el Estado cubano, con cerca de cinco mil instalaciones para la iluminación, televisión, video y el uso de computadoras.
• Desarrollo de un Programa de Electrificación Solar Fotovoltaica dirigido a los consultorios del médico de la familia ubicados en zonas de difícil acceso (iluminación, refrigeración, televisión, radiograbadora, equipos electromédicos y radio-comunicación). Hasta la fecha se han electrificado cerca de quinientas casas consultorios.


Apoyo al Combinado Che Guevara, en Pinar del Río,
para la fabricación de paneles solares.

• Electrificación de diversos internados de montaña con sistemas fotovoltaicos.
• Apoyo, dentro del Programa Audiovisual, a la electrificación de 1 864 salas de televisión y video, con paneles solares para la población rural en zonas remotas y de difícil acceso.
• Electrificación de varios círculos sociales de montaña con energía solar .
• Instalación de un sistema híbrido eólico-diésel en Cayo Romano y algunas soluciones híbridas eólico-fotovoltaicas en los cayos Sabinal, Guajaba y Romano, y en la Isla de la Juventud.
• Electrificación de diversos objetivos sociales y económicos en zonas de difícil acceso donde no llega el SEN, principalmente los hospitales de montaña.
• Instalación del parque eólico demostrativo de la Isla de Turiguanó, con dos aerogeneradores de 225 kW de potencia cada uno (total: 450 kW). Esta instalación está interconectada al SEN desde hace 15 años y ha servido como Centro de Capacitación en Energía Eólica.
• Instalación de más de 500 cocinas eficientes de leña en escuelas y otros objetivos sociales.
• Ejecución de proyectos para mitigar la desertificación en el sur de la provincia de Guantánamo, con el objetivo, entre otros, del autoabastecimiento de leche producida en los municipios de San Antonio del Sur e Imías, y colaboración para amortiguar los efectos permanentes de la sequía en la franja costera e impulsar la repoblación forestal.
• Instalación o rehabilitación de mini, micro y pequeñas centrales hidroeléctricas, en función de aportar a la generación de electricidad y al suministro de agua por gravedad, con sus resultados positivos en la producción de alimentos y el consecuente bienestar social, como la reconstrucción de la hidroeléctrica del Guaso, en Guantánamo.
• Establecimiento de un Programa Nacional para la electrificación fotovoltaica de las viviendas de campesinos de zonas aisladas, en cumplimiento de las directivas de electrificar la totalidad de las casas cubanas, independientemente de donde estén situadas.
• Atención al programa de abastecimiento de agua potable en comunidades apartadas y de difícil acceso, mediante sistemas solares fotovoltaicos.
• Apoyo a los proyectos de solarización territorial, concebidos como el desarrollo integral de un territorio o municipio, basados en el aprovechamiento de las FRE, principalmente en los municipios de Bartolomé Masó y Guamá.
• Apoyo a la creación o el fortalecimiento de centros de investigación y desarrollo para el uso de las FRE y la conservación del ambiente: Centro de Investigaciones de Energía Solar (CIES) y Centro de Estudios de Eficiencia Energética (CEEFE) en Santiago de Cuba, Centro de Aplicaciones Tecnológicas para el Desarrollo Sostenible (Catedes) y Centro de Desarrollo de la Montaña en Guantánamo, Centro integrado de Tecnologías del Agua (CITA) en Camagüey, Centro de Estudios de Termoenergética Azucarera (CETA) en Villa Clara, Centro de Estudio de Tecnologías Energéticas Renovables (CETER) y Centro de Gestión de la Información y Desarrollo de la Energía (Cubaenergía) en La Habana.
• Apoyo al Combinado Che Guevara, en Pinar del Río, para la fabricación de paneles solares.
• Desarrollo de secadores solares de madera, plantas medicinales, frutas y otros productos, con tecnologías constructivas modulares de avanzada en función de promover la generalización de esta práctica.
• Apoyo a la producción nacional de turbinas para el aprovechamiento hidroenergético, aerogeneradores pequeños, lámparas fotovoltaicas portátiles, calentadores y destiladores solares, etcétera.
• Construcción de dos veraneros para investigaciones sobre el cultivo de semillas y vitroplantas.
• Participación en planes para el incremento del uso de la hidroenergía, con énfasis en el impulso a la construcción de numerosos acueductos por gravedad y la construcción de arietes hidráulicos, principalmente en zonas del país donde no llega el servicio del SEN.
• Apoyo a la generalización del uso de la biomasa y el biogás, sobre todo para el tratamiento económico de los efluentes agropecuarios, industriales y urbanos, además del especial respaldo brindado al movimiento de usuarios del biogás (MUB).
• Celebración sistemática de los talleres internacionales de solidaridad Cubasolar, cada dos años, caracterizados por contribuir a la formación de una conciencia energética y de respeto ambiental, y al fortalecimiento de los nexos con instituciones amigas de Cuba.
• Transferencia de tecnología de construcción de secadores solares y formación de especialistas en secado de madera en Pucallpa, región amazónica peruana, y colaboraciones con Venezuela, Chile, Guatemala, Nicaragua, Bolivia, Ecuador, Haití, Honduras, Guinea Bissau, México, Mali y Sudáfrica.
• Electrificación con energía fotovoltaica del consultorio o posta médica en La Higuera, Bolivia, en la antigua escuelita donde fuera asesinado el Che.
• Publicación en formato electrónico de la revista Eco Solar y muy especialmente de la revista científico-popular Energía y tú, en los formatos impreso y digital, durante 17 años consecutivos con frecuencia trimestral.