Por un Caribe sostenible
Por
Conrado Moreno Figueredo*
A propósito de la Octava Conferencia Internacional de Energía Renovable, Ahorro de Energía y Educación Energética (CIER 2015) |
|
 |
El CIER 2015 se desarrolló del 25 al 28 de mayo 2015, en el Palacio de Convenciones de La Habana. Su lema fue «Por un Caribe energéticamente sostenible».
La Conferencia fue organizada por el Centro de Estudio de Tecnologías Energéticas Renovables (Ceter), de la Facultad de Ingeniería Mecánica del Instituto Superior Politécnico José Antonio Echeverría (Ispjae), con el apoyo de la Empresa de Ingeniería y Proyectos de la Electricidad (INEL), Cubasolar, la Red de Energía del Ministerio de Educación Superior (MES) y la Asociación Mundial de Energía Eólica (WWEA).
En el evento participaron 285 delegados de 20 países: Cuba (186), México (37), Colombia (9), Alemania (8), Ecuador y España (7), Canadá (6), Chile y República Eslovaca (4), Francia y Guinea Ecuatorial (3), Hungría y Panamá (2), y Angola, Bélgica, Brasil, Israel, Italia, Turquía y Venezuela (1).
La Conferencia estuvo dirigida a la presentación, intercambio y discusión de los últimos conocimientos sobre el estado del arte de las fuentes renovables de energía, la eficiencia energética y la educación energética en general, incluyendo el estado del arte de la tecnología.
CIER 2015 contó con un programa de tres días con sesiones plenarias con un total de
105 presentaciones orales, presentaciones visuales (posters) y conferencias magistrales impartidas por personalidades y especialistas de reconocido prestigio. La reunión ofreció amplias oportunidades para presentar y discutir resultados investigativos, los que estuvieron apoyados por varios paneles e intervenciones plenarias, poniendo énfasis especial en el diálogo público y en la colaboración entre organismos cubanos e instituciones visitantes en aras del establecimiento de futuros negocios e intercambios. Tuvo lugar una feria comercial expositiva con una muestra de nuevas tecnologías, suministradores y fabricantes en el sector de las energías renovables.
La ceremonia inaugural se celebró en sesión plenaria el 26 de mayo, presidida por la rectora del Ipsjae, Alicia Alonso Becerra, quien pronunció las palabras de bienvenida.
A continuación, Raúl Guerra Campaña impartió la conferencia «Energía y empleo de fuentes renovables de energía, perspectivas y desarrollo en Cuba». Seguidamente se dictó la conferencia magistral titulada «Producción de aerogeneradores: Vestas», por Carlos Redondo Rincón, de Vestas, México.
El programa continuó con las sesiones técnicas y en particular con el IV Taller Internacional de Energía Eólica y el I Taller Internacional de Energía Solar Fotovoltaica,
que sesionaron los tres días, además del II Taller Internacional de Hidrógeno, presidido por Elena Vigil Santos.
El IV Taller de Internacional de Energía Eólica, presidido por Conrado Moreno Figueredo, dividió su trabajo en cuatro sesiones.
El segundo día se dictó la conferencia «Factores de incertidumbre sobre la generación anual y la efectividad económica de los futuros parques eólicos en Cuba», por Guillermo Leiva, de INEL. El jueves 28 de mayo la firma Gamesa de España presentó su producto con una conferencia que mostraba el desarrollo histórico de la firma y su posición actual.
El I Taller Internacional de Energía Solar Fotovoltaica comenzó con las conferencias magistrales «Vías para optimizar la integración fotovoltaica a la red» y «Las redes inteligentes como una solución en la generación eléctrica», por Cristopher Menke, de Alemania. Seguidamente se llevó a cabo la mesa redonda «Integración fotovoltaica a la red». El miércoles 27 comenzó con las conferencias magistrales «Modernización de la industria fotovoltaica cubana», por Carlos Iván Cabrera Ortega y «Tendencias de los costos fotovoltaicos en las el mundo. Costos fotovoltaicos en islas» por Emanuele Taibi, IRENA/Alemania, además de la mesa redonda «Financiamientos, costos de los sistemas fotovoltaicos».
El tercer día comenzó con la conferencia magistral «Almacenamiento de la energía eléctrica», por Carlos Rodríguez, de Cuba, y la mesa redonda «Colaboración de los países de América Latina y el Caribe para el desarrollo de la energía fotovoltaica».
En los tres días se realizó la sesión técnica «Ahorro, eficiencia y gestión energética», en la que se trataron variados temas sobre este tópico. Igualmente se llevó a cabo la sesión técnica titulada «Fuentes renovables de energía», que comenzó el primer día con la conferencia magistral «Generación eléctrica a partir de la biomasa cañera en Brasil», por Wolney Longhini Odebrecht, de Brasil. El tercer día se celebró la sesión técnica referida a los biocombustibles, dirigida por Dr. Ramón Piloto, además de la sesión «Biomasa y biogás», presidida por Deny Oliva Merencio.
También el jueves 28 se llevó a cabo la sesión «La cultura y la educación energética», organizado por Martha Mazorra Mestre.
El II Taller internacional de hidrógeno, dirigido por Elena Vigil Santos comenzó con una conferencia magistral titulada «Fuel Cells as micro-CHP-Units: Technology, Economy and Market Introduction» por Hans Minkenberg, Technische Hochschule, de Alemania. El segundo día se impartió la conferencia magistral «¿Peligrosidad del hidrógeno, mito o realidad?», por Alba Reyes, de INEL.
Este primer día se abrió la sesión de posters del evento en la Sala 12, organizada por Yisel Sánchez Borroto, que continúo los demás días.
El segundo día, miércoles 27 de mayo, comenzó en sesión plenaria con las conferencias magistrales «Desarrollo actual y perspectivas de la energía solar fotovoltaica», por Daniel Stolik Novygrod, del IMRE, Universidad de La Habana, y «Estado actual y perspectivas de la energía eólica en Cuba y a nivel mundial», por Conrado Moreno Figueredo, del Ceter. Este mismo día se celebró la sesión dedicada a las «Leyes y políticas energéticas», dirigida por Alejandro Montesinos Larrosa.
El tercer día, jueves 28 de mayo, comenzó con la conferencia magistral «La ciencia, componente esencial en el proceso de formación del profesional cubano», por José Ramón Saborido Loidi, viceministro primero del Ministerio de Educación Superior de Cuba, seguida por otra conferencia titulada «Global Activities of International Renewable Energy Agency (Irena)», por Emanuele Taibi, de Irena, Alemania.
Un elemento a destacar y que distinguió este evento fue la participación del Instituto Thomas Jefferson, de México, con 18 estudiantes de la educación básica entre 13 y 17 años, tutorados por los profesores Israel Verdejo Aguirre, Diego Morales Reyes y Karla Carrillo Salinas. Esta participación se debió a la iniciativa de su director Ricardo Carvajal, quien se trazó el objetivo de que sus pupilos ganaran experiencia y conciencia acerca de las fuentes renovables de energía, además de estrechar relaciones con el Ceter.
Durante esos tres días sesionó la feria expositiva sobre todas las fuentes renovables de energía, con destaque para los stand de Cubasolar e INEL.