Una experiencia
inolvidable

Por
Vivian Díaz López*

Desde el proyecto Solarización
de Guamá hacia la
comunicación social

 

Guamá, un municipio de la provincia Santiago de Cuba, fue el primero del país en utilizar para su desarrollo la energía solar fotovoltaica; por sus características geográficas y naturales, y por su inaccesibilidad al Sistema Electroenergético Nacional (SEN), se ha ido fomentando el manejo de las fuentes renovables de energía (FRE) en varias de sus comunidades, con beneficios directos en la electrificación de viviendas, escuelas, consultorios médicos de la familia, entre otros objetivos de importancia económica y social.

Una de esas comunidades es El Mulato, donde comenzó todo. Mi primer año de vida fue en esa comunidad donde mi papá se encontraba realizando su servicio social como médico y mi mamá lo apoyaba en las labores de enfermería en el consultorio médico de la familia, el cual fue uno de los primeros electrificados con energía solar fotovoltaica en el país.

La experiencia del desarrollo de las FRE en ese territorio me hizo volver años más tarde para realizar mi proyecto de tesis en la carrera de Comunicación Social. Además, siempre estuve influenciada en mi seno familiar, principalmente por mi padre, sobre la importancia del uso de este tipo de fuentes para lograr un verdadero desarrollo sostenible y humano.

Como se puede apreciar, tuve varios motivos que me hicieron adentrarme en el mundo de las renovables. Teniendo en cuenta, además, la vigencia del tema dado el hecho de que el uso de estas fuentes constituye una alternativa ante la crisis energética mundial, siendo Cuba uno de los países de América Latina que ha potenciado su uso, no solo por lo que significa en términos de racionalidad económica para el país, sino también en términos de sostenibilidad ambiental, lo cual está respaldado por la política trazada.

Al mismo tiempo, se requiere de un mayor protagonismo de la comunicación como herramienta necesaria para dar respuesta a las problemáticas ambientales en el ámbito comunitario por parte de las instituciones u organizaciones que promueven el desarrollo de la cultura energética ambiental del país.

Esto responde a lo planteado por los especialistas del proyecto Solarización de Guamá que actualmente se desarrolla en este territorio, sobre la necesidad de un mayor abordaje del tema de las FRE desde la comunicación social, a partir de las experiencias desarrolladas en el país.

Teniendo en cuenta lo anterior se realizó un diagnóstico comunicativo en estas comunidades, el cual consistió en la aplicación de diferentes técnicas de investigación como encuestas a la población, entrevistas dirigidas a expertos en el tema y especialistas del proyecto Solarización de Guamá, delegados de circunscripción y presidentes de los CDR, entre otros actores sociales.

Esta etapa fue una de las más bonitas e interesantes en el desarrollo del trabajo, ya que pude interactuar con personas beneficiadas por el uso de las FRE, lo cual les ha aportado una mayor y mejor calidad de vida en el orden familiar, social, económico, cultural y medioambiental. Fueron momentos muy emocionantes, ya que en ocasiones cuando realizaba las encuestas hubo hasta lágrimas de alegría y de agradecimiento por lo que ha representado esa gran obra en este territorio.

En lo que respecta a las entrevistas, tuve la oportunidad de compartir con varios especialistas en el tema, y otros compañeros que han estado implicados en el proceso de desarrollo de las FRE en el municipio, los que me aportaron diversos conocimientos y experiencias, a partir de los cuales puede extender mi investigación desde el punto de vista científico y social.

Con los resultados de este diagnóstico pude constatar el valor de promover aún más el tema de las FRE y su importancia, por lo que se hizo pertinente proponer desde la perspectiva comunicativa una Estrategia de comunicación dirigida a elevar la cultura energética ambiental en las comunidades del municipio Guamá.

De esta manera se dio paso al diseño de la estrategia, siendo uno de sus principales aspectos el Plan de acciones y medios de comunicación como instrumento básico, dirigido a elevar de forma sistémica el conocimiento de esta temática en los pobladores.

El Plan recoge los medios de promoción directa e indirecta seleccionados para la estrategia, como plegables, sueltos, carteles, la radioemisora municipal Coral, las salas de video y televisión del municipio, además de dos de los medios provinciales como el periódico Sierra Maestra y el telecentro provincial Tele Turquino, con el objetivo de que no solo se conozca sobre este tema en el contexto del municipio, sino también a nivel provincial y nacional.

Una estrategia que tiene como misión contribuir al perfeccionamiento del proceso de comunicación ambiental en relación con las FRE en las comunidades del municipio de Guamá de la provincia Santiago de Cuba; sensibilizando, motivando y concientizando a su población en la aplicación y buen uso de estas fuentes para el desarrollo de una cultura energética ambiental.

Con lo anterior se puede lograr que las comunidades del municipio sean capaces de generar procesos de comunicación ambiental con respecto a las FRE, para el desarrollo de una cultura energética ambiental que tribute al logro de la sostenibilidad y mayor calidad de vida en el territorio.

Como se puede apreciar no es un proceso sencillo, y solo se logra con el apoyo e interés de todos, principalmente de los decisores políticos, las organizaciones de masas, los medios de comunicación, los especialistas del tema y la población en general, hacia el fomento de una cultura energética ambiental sobre las FRE no solo en este municipio, sino también a nivel de país.

La realización de este trabajo tuvo excelentes resultados, y quedó evidenciada la importancia de que los jóvenes investiguen más sobre estos temas desde sus esferas de actuación, para de esta forma contribuir a un desarrollo social, económico, cultural, energético y ambiental en Cuba.

Me siento muy satisfecha por haber dado a conocer mediante este artículo una experiencia inolvidable, vivida en el municipio santiaguero de Guamá, donde aprendí a dar mis primeros pasos; además, de escribir para esta revista que durante años ha promocionado el desarrollo de las FRE en nuestro país, con el objetivo de contribuir a su cultura integral.

* Licenciada en Periodismo, Santiago de Cuba.
e-mail: vvvtv@enet.cu