Mujer y energía

Por
Dania González Couret


Utilidad de la virtud


• Dania González Couret (DGC).
• Pinar del Río.
• Doctora en Ciencias Técnicas
y Doctora en Ciencias de 2do Grado.
• Profesora de la Facultad de
Arquitectura en la CUJAE, La Habana.

 

La revista Energía y Tú (REyT) continúa la sección «Mujer y energía», para abordar la vida y obra de mujeres relevantes en el campo de las energías renovables en Cuba.

Esta vez tiene la oportunidad de ofrecer la entrevista realizada a una especialista que genera gran respeto y admiración entre sus colegas de Cubasolar.

REyT: ¿Cuáles han sido sus aportes en el terreno de las fuentes renovables de energía
y el respeto ambiental?

DGC: Llevo más de 30 años investigando y desarrollando propuestas de proyectos arquitectónicos y urbanos, encaminadas a impulsar el aprovechamiento de las fuentes renovables de energía en el medio construido. Todo comenzó con una investigación que titulamos «Vivienda Bioclimática Solar», que fue desarrollada por un colectivo de la Facultad de Arquitectura de la CUJAE entre 1981 y 1984, y que resultó premiada en 1985, a pesar de que los prototipos experimentales de viviendas que propusimos nunca llegaron a ejecutarse. A partir de ahí comenzamos a trabajar en diversos proyectos que nos fueron solicitados para casas y hoteles autosuficientes en lugares apartados, que desafortunadamente corrieron la misma suerte.

En 1987 se solicitó la participación de la Facultad en el Plan Turquino, de manera que tuve la ocasión de colaborar con mis estudiantes en proyectos para el centro de investigaciones y la universidad de montaña en Sabaneta, Guantánamo, así como para la nueva cabecera del municipio de montaña que se localizaría en Limonar. La aplicación de principios y conceptos de sustentabilidad, y particularmente la propuesta para el aprovechamiento de las fuentes renovables de energía, nos permitió en 1989 obtener el primer premio en cada una de las tres modalidades del Concurso Nacional «Tres Diseños para mejorar las condiciones de vida en la montaña» (asentamientos, campamentos del EJT y viviendas). Después de esto recorrimos varias provincias del país, desarrollando proyectos con estos enfoques, aunque finalmente tampoco fueron ejecutados por el cambio de enfoque del Plan Turquino como consecuencia del Período Especial.

Paralelamente, desde finales de los años 80 colaboré con la Comisión Nacional de Energía del Consejo de Ministros, donde conjuntamente con un destacado equipo multidisciplinario tuve la oportunidad de desarrollar propuestas para mejorar la sustentabilidad de la Granja de Recría de Ganado Mular y Caballar en el Escambray, así como del municipio Moa, el más contaminado y de mayor consumo energético del país en aquellos momentos. También participé en la elaboración del Programa de Desarrollo de las Fuentes Nacionales de Energía, aprobado por la Asamblea Nacional del Poder Popular a inicios de los 90.

La labor desarrollada en este campo mediante el vínculo de la investigación, la docencia y la extensión universitaria, obtuvo Premio del Jurado y del Ministerio de Educación Superior en la Bienal de Arquitectura 30 años de la Revolución, en 1990. También, en el Congreso de la Unión Internacional de Arquitectos celebrado en Chicago en 1999, un equipo de mis estudiantes obtuvo el Premio del Jurado por su proyecto para una comunidad sustentable en Pogolotti.

Desde 1994 soy miembro (fundadora) de la Junta Directiva Nacional de Cubasolar, organización que represento desde 1997 en la Junta Directiva de ARC.PEACE Internacional (Arquitectos, Diseñadores y Planificadores por la Responsabilidad Social). En ese mismo año colaboré en la fundación de la revista Energía y Tú, de cuyo consejo editorial soy miembro, al igual que en la revista científica Eco Solar. En 1998 me incorporé al Comité Gestor Internacional del Congreso Mundial de Energías Renovables. Colaboro como árbitro internacional en diversas revistas de la editorial ELSEVIER, entre ellas, Renewable Energy, de cuya Junta editorial he sido miembro.

 

 

He tenido la oportunidad de que los resultados de mi trabajo docente, profesional y
científico en el campo de las energías renovables hayan sido reconocidos en los ámbitos nacional e internacional. Desde 2008 presido el Congreso Internacional Medio Ambiente Construido y Desarrollo Sustentable, que reúne en Cuba a profesionales de todos los continentes interesados en intercambiar experiencias sobre el tema y aprender de la realidad cubana.

REyT: ¿Cómo logras el balance entre el trabajo y tu responsabilidad con la familia?
DGC: No ha sido fácil lograrlo. Ha resultado un proceso evolutivo de concientización y persuasión de la familia, para ir logrando que poco a poco vayan incrementando su participación en las tareas domésticas, compartiendo responsabilidades.

REyT: ¿Qué obstáculos has tenido que superar?
DGC: En primer lugar, la incomprensión de mis propios colegas dentro del campo de la energía, la mayoría de ellos provenientes de las ciencias exactas o las ingenierías, con respecto a la importancia de las soluciones pasivas mediante el diseño arquitectónico y urbano, y la participación de los habitantes.

REyT: Principales satisfacciones…
DGC: Ver como a pesar de todo, con el transcurso de los años, el esfuerzo fructifica
y se gana en comprensión sobre la importancia de la arquitectura y el urbanismo en la reducción del consumo de energía convencional y el aprovechamiento de las fuentes renovables, así como en la mitigación, adaptación, e incluso, reversión del cambio climático.

REyT: ¿Qué te gusta hacer en casa?
DGC: Me gustaría hacer tantas cosas!!!... Pero hasta ahora, lo más que hago es trabajar en la investigación, la docencia, la extensión…, es decir, continuar haciendo mi trabajo profesional. Tal vez cuando me jubile, la situación cambie, pero por ahora no lo creo.

REyT: ¿Tus entretenimientos favoritos?
DGC: Ver buenos programas de televisión, buenas películas, leer buenos libros…, todo lo que me ayude a entender mejor la sociedad en la que vivimos y que me emocione… También, asistir a un buen concierto o a un buen espectáculo de teatro o danza…

 

 

REyT: Alguna anécdota relacionada con el género.
DGC: Una vez, cuando estudiaba arquitectura, un excelente profesor, aunque tal vez un poco machista, quedó muy sorprendido al ver que el mejor examen del grupo había sido elaborado por una muchacha joven y bonita… Tal vez él pensaba que esas chicas tendrían el cerebro vacío…

REyT: Palabra favorita…
DGC: Amor.

REyT: Palabra que rechazas…
DGC: Hipocresía.

REyT: Lo que más amas…
DGC: La sinceridad.

REyT: Lo que más odias…
DGC: La mentira.

REyT: ¿Qué otra ocupación hubieses querido realizar?
DGC: Muchísimas!!!... hubiera querido ser maestra de primaria, pero estudié arquitectura, y finalmente terminé siendo profesora… y aunque parezca increíble, me hubiera encantado ser bailarina…

REyT: Algún consejo…
DGC: Dedicarse por entero a lo que se ama… esa es la clave del éxito y de la felicidad…