Una experiencia
de cooperación
sin distinción
de género
Por
Reina María Rodríguez García*, Isabel Reinoso Castillo** y Alberto Pérez Govea*** |
|

|
El tema medioambiental y como parte de este la utilización de las fuentes renovables de energía (FRE), adquiere cada vez más vigencia por la creciente degradación de nuestro hábitat provocada por modelos consumistas tradicionales.
Por otro lado, el progresivo y necesario empoderamiento social de la mujer propicia su participación, cada vez más activa, en temas tan vitales como la preservación del medioambiente. Es este, entonces, un punto de valores compartidos entre Cubasolar y los movimientos femeninos.
Entre las directivas de Cubasolar se encuentra:
3.2. Apoyar con prioridad la concepción y ejecución de proyectos dirigidos al desarrollo sostenible local o territorial, en consonancia con las estrategias de desarrollo de los municipios, a partir de fondos internacionales y nacionales; aunque también podrán gestionarse proyectos para acciones puntuales.
Esta directiva representa una proyección de trabajo permanente para la Delegación de esta organización en Pinar del Río. En particular, la sección de base de Cubasolar en Consolación del Sur desarrolla una cooperación con distintas entidades, organismos y organizaciones, con el objetivo de impulsar, de conjunto, proyectos medioambientales y de utilización de fuentes renovables de energía, que tributen al desarrollo de la localidad persiguiendo siempre el beneficio social de sus habitantes.
En tal sentido se ha apoyado el desarrollo, en una Cooperativa de Producción Agropecuaria, de la Finca Integral de frutales La María, ubicada en el km 112 de la Carretera Central, localidad El Ocuje, municipio Consolación del Sur, provincia de Pinar del Río. Aquí se desarrolla una experiencia novedosa, en la que se integran la producción agroecológica sostenible de cultivos de frutales con la de árboles maderables y la cría de diversas especies de animales (conejos, cuy, cerdos, aves, ganado mayor, etc.). Se prioriza el cuidado del medioambiente y se desarrollan talleres diversos, entre ellos de género, con jóvenes de la localidad. Además, se preparan estudiantes de técnico medio y obreros calificados de Agronomía del territorio, en un aula anexa creada a tal efecto. De igual forma, se realizan acciones conjuntas con el Programa de Innovación Agropecuaria Local(PIAL).
|

|
|
Los frutales cosechados en la finca abastecen una mini industria que procesa las pulpas, y son envasadas o llevadas a una juguera de la localidad.
Todo ello ha devenido fuente de empleo sobre todo para las mujeres, a partir de ello se integra en esta cooperación la organización femenina Ecomujer.
El Grupo Ecomujer fue creado en marzo de 1996 en el Instituto Superior Pedagógico Rafael María de Mendive, de Pinar del Río, integrado por mujeres de Cuba y Alemania. Es una organización que:
• Propicia intercambios entre mujeres de Cuba, América Latina y Alemania.
• Promueve un proyecto medioambiental de género, que trabaja local e internacionalmente.
• Fomenta la interacción entre unas y otras, así como el intercambio norte-sur.
• Procura alternativas al modo de vida consumista, a las estructuras neoliberales y patriarcales, así como a los modelos tradicionales que no satisfacen las necesidades de más de 6 mil millones de seres humanos.
• Fomenta una forma solidaria de vivir, en la cual se sientan responsables mujeres, niñas, niños, y hombres, para que todos participen en los procesos y decisiones de la sociedad.
• Lucha por una vida en paz y con armonía entre la sociedad y la naturaleza.
Sus temas centrales son: El derecho al agua y a una instalación sanitaria básica, la soberanía alimentaria y la agricultura urbana.
En este aspecto se ha logrado el fomento de huertos escolares en Consolación del Sur, donde trabajan mujeres pinareñas y alemanas. Además, con la contribución del Grupo Granma de Munich se buscan alternativas en la recolección del agua de lluvia para la producción de alimentos (verduras, plantas medicinales y frutales, entre otros). A la par, se articulan los elementos esenciales para el cuidado y conservación del medioambiente, en los que los niños y la comunidad se sientan útiles, participan activa y concientemente y vinculan la teoría con la práctica.
Para ello se desarrollan, en coordinación con la Federación de Mujeres Cubanas, movilizaciones de diferentes comunidades, conversatorios, charlas, talleres y capacitaciones, contribuyendo todo ello a la toma de conciencia sobre la producción social, en la que las ideas se manifiestan como fuerza productiva.
Se reconoce la necesidad de generar, difundir y fomentar la conciencia medioambientalista encaminada a ampliar la cultura, pues como dijera Federico Engels, «Cada paso dado en la senda de la cultura es un paso dado en la ruta de la libertad», es decir, un paso hacia la actuación con conocimiento de causa para lograr la transformación deseada a partir de una actitud responsable.
Recientemente, en marzo de 2016 el Grupo EcoMujer celebró su 20 aniversario de constituido. La actividad central se desarrolló en la Finca Agroecológica La María, cuyos propietarios, Mario Luis Ramírez Díaz y María Bárbara Camacho Machín, han apostado por las producciones agroecológicas, creando con ello fuente de empleo femenina y beneficio alimentario para la comunidad.
El Grupo EcoMujer, de conjunto con el Grupo Granma, apoya la construcción de un biodigestor en dicha finca, con el objetivo de mejorar las condiciones de trabajo a las mujeres que procesan las pulpas en la mini industria local, que actualmente cocinan con leña en un fogón rústico. Con esta iniciativa se logra, además, un aumento de la producción que se traduzca en nuevas capacidades de empleo. Este biodigestor, además de proveer una fuente de energía renovable, produce el biofertilizante que, junto a la lombricultura y otras formas de abono biológico, elimina el uso de fertilizantes químicos.
|

|
|
Se prevé también la adquisición de un calentador solar para la producción de conservas ecológicamente limpias, reciclando todo lo que se produce en la finca. Esto conlleva a mejorar la alimentación, la calidad de vida, los hábitos y conductas de vida de la familia y la población en general, en pos de mejoras ambientales y el bienestar de las personas, potenciando la participación personal y social en la búsqueda de soluciones.
La igualdad de género debe ser un aspecto muy importante en la educación. La familia debe procurar una equidad entre los hombres y las mujeres, para mejorar la sociedad y disminuir la pobreza, y ejercer adecuadamente los derechos de las niñas y las mujeres. En la búsqueda de esa igualdad de género es importante encontrar un equilibrio que sustente en los miembros de la sociedad el respeto hacia todos los individuos, en aras de alcanzar la verdadera igualdad.
La mujer es una persona plena de derechos, con la libertad de buscar y labrarse un presente y un futuro acordes a sus convicciones, sin tener que responder a los estereotipos tradicionales que la limiten. Hay que promover el empoderamiento del hecho de ser mujer. Un ejemplo de lo expuesto lo constituye este proyecto agroecológico, en el que la mujer es un agente activo del desarrollo de sus oportunidades, mediante una política de promoción, divulgación y educación social dentro de la comunidad.
Todo ello se une a los objetivos de respeto ambiental y uso de las fuentes renovables de energía que promueve Cubasolar, en un ejemplo concreto de colaboración.
*Máster en Ciencias, Profesora del Centro Universitario
Municipal (CUM). Consolación del Sur.
** Máster en Ciencias. Directora del CUM. Consolación del Sur.
***Ing. y Máster en Ciencias. Especialista Energético de la Dirección Provincial de Economía y Planificación en Pinar del Río.
E-mail: reinar@ucp.pr.rimed.cu; isarec@upr.edu.cu; energía1@enet.cu
|
|