EL SOL DE CUBA
Por Laurie Stone
Cuba, una pequeña isla caribeña a sólo 90 millas de la costa de la Florida, ha sobrevivido milagrosamente a décadas de agresión norteamericana. Cuba no sólo ha sobrevivido, sino que ha sobrepasado su estatus de Tercer Mundo en su decisión de desarrollarse de forma sustentable.
Estuve en Cuba con Global Exchange, una organización no lucrativa que organiza viajes a la realidad de Cuba. Uno de estos viajes coincidió con una conferencia internacional sobre energía solar organizada por CUBASOLAR, una ONG cubana. Como había trabajado en numerosos proyectos de energía solar en Centroamérica, fui a Cuba con la falsa concepción de que podría utilizar mis experiencias sobre energías renovables para traspasar conocimientos. Sin embargo, aprendí rápidamente que lo último que necesita este país de once millones de habitantes es asistencia técnica.
En medio de una crisis económica y luchando contra el bloqueo norteamericano, los cubanos han avanzado tanto como nunca lo hubiera imaginado.
Revista Home Power No.55, oct-nov. 1996
NOTA: El artículo original tiene fotos tomadas en Cuba.
Historia energética cubana
Hasta 1960 la electricidad en Cuba se basaba en la utilización del petróleo, principalmente para las grandes ciudades y los centros turísticos. La mayor parte de las zonas rurales no tenían electricidad. Todo el país sobrevivía solamente con 800 MW. La revolución en 1959 propició un gran empuje a la electrificación rural. Por el año 1989, 96 % del país estaba electrificado con más de 3 000 MW. Sin embargo Cuba importaba petróleo del bloque socialista a bajos precios. En 1989 con la caída del campo socialista, Cuba no podía pagar el petróleo al precio del mercado mundial. Ellos utilizaban cuatro millones de toneladas de petróleo anuales para la electricidad. Esto tuvo que reducirse a dos millones. Tuvieron que reducir sus consumos energéticos en 50%, dando lugar a la extrema reducción del plan energético y a un gran impulso para utilizar energías renovables.
Energía, dulce energía
El azúcar es el corazón del programa de energías renovables. La caña de azúcar, como el rubro más importante de la exportación proporciona 30 % de la energía usada en Cuba. Después de procesada la caña, el bagazo es utilizado como combustible en toda la planta procesadora. Asimismo entregan el exceso de electricidad a la red nacional. En Cuba hay 156 centrales azucareros. Cada uno produce de 20 a 80 kWh/t de caña molida. También densifican los desechos de la caña, tales como las hojas y los tallos para ser utilizados como combustible sólido.
Energía de los ríos cubanos
La segunda fuente renovable de energía son las centrales minihidroeléctricas. Cuba no fue bendecida con grandes ríos, pero sí tiene muchos ríos pequeños. Esto se convierte en una gran ventaja. Ellos no tuvieron la oportunidad de hacer destrucciones masivas con la construcción de grandes embalses, como los Estados Unidos, pero han instalado más de 220 minihidroeléctricas, abasteciendo de electricidad a 30 000 cubanos. En estos momentos generan con 55 MW de potencia instalada con un promedio anual de 80 GWh y muchas de estas instalaciones proporcionan electricidad en lugares remotos, lejos de la red nacional. Otros sistemas se utilizan para entregar electricidad a la red nacional.
Los sistemas están en un rango desde 8 kW hasta 500 kW.
Uno de los poblados que visitamos es Guamá, un municipio con 30 minihidroeléctricas, tiene un sistema de 30 kW. Este sistema proporciona electricidad a 250 personas que viven en 56 casas. Cada casa utiliza unos 100 W y la comunidad utiliza solamente 10 kW.
Ellos con el tiempo quisieran proporcionar a un poblado cercano (4 km) que no posee electricidad, su excedente. Cuatro personas operan este sistema, cada uno trabaja 6 horas diarias. Ellos hacen posible que la electricidad entregada por el sistema responda a la demanda de la comunidad. Los beneficiados sólo necesitan pagar una pequeña cuota para cubrir el salario de los operarios.
El Sol de Cuba
También tuvimos la posibilidad de visitar un hermoso poblado en las montañas llamado "La Magdalena", electrificado con energía fotovoltaica por estar lejos de la red nacional. La comunidad tiene 574 habitantes, cada casa tiene su propio panel fotovol-taico de 70 W, con lámparas fluores-centes, radio y televisión. Cada casa tiene un promedio de 18 h de iluminación diaria. También hay lámparas de 11 W para la iluminación exterior en las calles y 3 kW para bombeo de agua, que proporciona 30 000 galones de agua diaria a toda la comunidad.
El centro comunal tiene un inversor para equipos de corriente alterna. El consultorio médico tiene un sistema con 8 paneles fotovoltaicos, para energizar además un refrigerador para vacunas.
En toda Cuba hay 295 casas rurales electrificadas con paneles fotovoltaicos, 3 comunidades con sistemas de 2 500 watt, y más de 50 consultorios médicos. Ellos producen sus propios controladores de carga, desarrollaron su inversor de onda y fabrican sus módulos fotovoltaicos con celdas importadas. Esperan producir paneles fotovoltaicos e incluso las celdas.
La mayoría de los problemas con los sistemas fotovoltaicos han estado relacionados con las condiciones tropicales del clima de Cuba. Muchos de los equipos instalados no están diseñados para condiciones tropicales, es por esto que el CIES en Santiago de Cuba tiene un laboratorio de investigaciones para probar el funcionamiento de los equipos solares en clima tropical. Este centro espera convertirse en el centro de investigación e información central de equipamientos fotovoltaicos de América Latina y el Caribe.
Un invernadero frío El intenso calor de Cuba causa algunos problemas en la agricultura. Mientras nosotros tenemos invernaderos para sembrar cultivos de verano en el invierno, los cubanos han optado por el veranero para cultivos de invierno en el verano. El mismo presenta una capa de agua en el techo de cristal de un pequeño cuarto, esto impide el paso de la radiación (IR). Esta agua es coloreada con un tinte para lograr bloquear la radiación. Además se bombea agua por tuberías para humedecer las plantas y lograr refrescar el ambiente. Con esto se elimina en parte la necesidad de enfriamiento artificial de respaldo. |
![]() |
Energía eólica
La energía eólica es una realidad en Cuba, posee 9 000 molinos de viento para bombeo de agua, y muchos aerogeneradores de menos de 1 kW. La mayoría de estos molinos se producen en Cuba. Están estudiando alrededor de 17 lugares con posibilidades para la instalación de grandes turbinas, en parques eólicos para proporcionarle energía eléctrica a la red nacional.
En septiembre se comenzará la construcción de un parque eólico demostrativo de 1 MW.
También se investiga el uso de sistemas híbridos eólicos/fotovoltaicos y eólicos/diesel.
Un diseño eólico/diesel alemán se propondrá para un hotel turístico. El sistema incluye un generador eólico de 45 kW y dos plantas diesel con capacidades de 25 y 32 kW. Este lugar posee un promedio de viento de 7 m/s y está proyectado un consumo de 580 kWh.
Hermanas solares
No puedo escribir acerca del programa energético de Cuba sin mencionar las mujeres. Ellas forman parte de todo aspecto social. Más de 50 % de los médicos y 55 % de los científicos son mujeres. Me doy cuenta de lo mucho que nos falta por lograr en los EE.UU. Cuando visitamos la hidroeléctrica de Jagüeyón, (40 kW) me impresioné cuando supe que la misma era operada por mujeres. A pesar de que he trabajado en el campo ingeniero por años y he tratado de integrar a este campo más mujeres, es mucho más común ver mujeres técnicas e ingenieras en Cuba que en nuestro desarrollado país.
En realidad, no hace mucho 75 % de la población que aprobaba los exámenes de ingreso a las universidades técnicas y científicas eran mujeres.
El gobierno cubano implementó un programa de acción que bajara la puntuación en los hombres para equilibrar la entrada a las mismas. Hoy las mujeres constituyen 60 % de los estudiantes de las universidades científico-técnicas.
Futuras generaciones cubanas
No podemos olvidar a la juventud cubana. Las energías renovables y el ambiente son gran parte del sistema de educación, desde la primaria hasta la universidad. En todos los preuniversitarios se imparten clases de energía renovable, en algunas de ellas ya poseen los equipos demostrativos.
Visitamos el politécnico Ernesto Che Guevara en la provincia La Habana. Hay 500 estudiantes (300 mujeres), la escuela usa un horno solar, calentadores solares, módulos fotovol-taicos y molinos de viento, a partir de energías renovables. Cada asignatura incluye un componente de la misma. En biología aprenden a construir una planta de biogás. En física el funcionamiento del panel fotovoltaico. También poseen una cocina eficiente de leña en la que cocinan sus alimentos durante la semana. Este es el mismo tipo de cocina que se usa en más de 250 escuelas en toda Cuba.
Es asombroso para mi lo mucho que ha avanzado Cuba a pesar de las severas escaseces. La crisis económica y el bloqueo norteamericano propició apagones eléctricos, falta de comida, jabón, papel sanitario, en realidad de casi todos los artículos de primera necesidad. No obstante la determinación de desarrollo de forma sostenible, ha proporcionado en los cubanos una impresionante trayectoria hacia el uso de energías renovables a pesar de la carencia de materiales, computadoras y dinero. |
![]() |
Aunque traje a Cuba mucha ayuda humanitaria, tales como medicinas y libros sobre energías renovables, siento que regresé con mucho más. Aprendí muchas cosas del pueblo cubano, me di cuenta que finalizar el bloqueo es crucial no sólo para permitirle a Cuba que reciba más bienes materiales necesarios, sino también para permitirnos a nosotros aprender más de sus logros. También aprendí que el desarrollo sostenible no es tanto una salida económica como una salida política. Si un pueblo verdadero se quiere desarrollar de una forma sostenible, puede mejorar su calidad de vida no importa el producto nacional bruto. Los logros de Cuba en la esfera de la energía renovable lo prueban.