ENERGIA SOLAR:

EL CAMINO

DE LA VIDA

Entrevista al presidente de

CUBASOLAR,

Doctor Luis Bérriz,
sobre diferentes tópicos de un tema

tan actual como interesante.

Por Victor Lapaz

lb.jpg (9299 bytes)

 

Quisiera, en primer lugar, que explicaras ¿qué es CUBASOLAR?

¿Cuáles son sus objetivos, funciones y la naturaleza de la institución?

CUBASOLAR es la Sociedad Cubana para la Promoción de las Fuentes Renovables de Energía y el Respeto Ambiental. Su principal objetivo es promover el uso intensivo de la energía solar o renovable y la disminución relativa del consumo de portadores energéticos convencionales para de esta manera, proteger el medio ambiente y garantizar un desarrollo sostenible. La principal función es contribuir a crear una conciencia energética.

Para ello, en su asamblea anual de asociados, traza directivas, que luego deben cumplir sin excepción las filiales territoriales y todos sus miembros. A modo de ejemplo te puedo citar el fortalecimiento de la Universidad Técnica de Energías Renovables, los institutos superiores pedagógicos, los institutos de ciencias exactas, los politécnicos y las escuelas de enseñanza media en general, con la creación de laboratorios e instalaciones funcionales demostrativas de energía solar. De esta manera se resuelven algunos de sus problemas actuales y se crea una base didáctica para la formación de una conciencia energética entre alumnos y profesores. También ejecutamos proyectos demostrativos de apoyo al programa de salud, principalmente con la electrificación en las casas del médico de la familia, en hospitales y policlínicos de las montañas y lugares alejados de la red eléctrica nacional.

Además, priorizamos proyectos de suministro de agua por gravedad y de electricidad por medio de la energía hidráulica, así como de arquitectura bioclimática. Apoyamos la realización de investigaciones científicas y tecnológicas, la producción de molinos, turbinas, aerogeneradores, calentadores, secadores y otros equipos solares, ya que si bien no dependemos de importar el sol, seríamos igualmente dependientes si importáramos todas las tecnologías y los equipos necesarios para su aprovechamiento. Prestamos especial interés a la divulgación científica y popular, a la realización de intercambios científicos, tecnológicos y de experiencias, tanto nacionales como internacionales, relacionadas con el uso de las fuentes renovables de energía y el respeto ambiental.

En un país como Cuba, ¿cuál es el papel de una organización no gubernamental como CUBASOLAR?

Te digo y sólo a manera de ejemplo, que Cuba posee uno de los sistemas de salud más avanzados del mundo. El Ministerio de Salud Pública ha desarrollado modernos hospitales, policlínicos y consultorios médicos de la familia en todas las regiones del país, por muy apartadas que estén. Aún donde no llega la electricidad, ahí llega el médico de la familia.

Sin embargo, los Comités de Defensa de la Revolución (CDR), la organización no gubernamental más poderosa del país, desempeña un papel fundamental en este sistema de salud, principalmente en lo referente a la medicina preventiva. Los CDR apoyan también mucho a nuestro sistema de educación que es también uno de los mejores del mundo.

CUBASOLAR tiene objetivos muy definidos pero además, es una asociación, no una institución, y se caracteriza porque reúne a todos los miembros activos independientemente de donde trabajen, de cuáles son sus profesiones u oficios, reúne estudiantes, obreros, médicos, periodistas, ingenieros, científicos, técnicos y amas de casa, que quieran contribuir a promover el uso de las fuentes renovables de energía y el respeto ambiental.

Nuestro trabajo se realiza estrechamente vinculado con las instituciones estatales, los ministerios correspondientes y los órganos del Poder Popular, en consonancia con el Programa de Desarrollo de las Fuentes Nacionales de Energía.

Trabajamos muy unidos con la Academia de Ciencias, el Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente, el Ministerio de Educación Superior, el Ministerio de Educación, el Ministerio de Salud Pública, el Ministerio de Economía y Planificación, el Ministerio para la Inversión Extranjera, el Ministerio de la Industria Sidero-mecánica y Electrónica, etc. atrayendo a organizaciones nacionales y extranjeras para contribuir específicamente al éxito del cumplimiento de la política energética de nuestro país.

Una de nuestras características es que todos trabajamos unidos, nos apoyamos y tenemos los mismos objetivos, sin ningún tipo de contradicción.

Bérriz, en algunos países se aumenta el uso de los digestores de biogás, las cocinas solares, las bombas de soga manuales y otras instalaciones alternativas que parecen positivas, ¿cómo puede esto contribuir al desarrollo de los países pobres?

Mira, una cosa es la supervivencia, y otra, el desarrollo. Si yo no tengo electricidad, me alumbro con un mechero; si estoy sacando agua de un pozo con un cubo, mejor la extraigo con una bombita manual, y si no tengo una cocina adecuada, cocino con cualquier cosa, porque hay que comer. Esto no significa que éste sea el camino de las fuentes alternativas de energía: sería desarrollar el subdesarrollo, y eso no es lo que nosotros queremos. Nosotros queremos desarrollar la sociedad con tantas o mayores comodidades que las actuales. Desde luego, sin despilfarros, con fuentes renovables de energía, o sea, preservando el medio ambiente, defendiendo el futuro.

El biogás tiene tres objetivos que por orden de importancia son: descontaminar el medio ambiente, producir biofertilizantes y alimento animal y producir biogás. Yo no creo que las vacas y los toros contaminen los suelos. Las plantas de beneficio del café, contaminan las aguas de los ríos, y esto es un serio problema, pues estos ríos son usados por la población. Este problema lo tienen todos los países cafetaleros y si a muchos gobiernos no le interesa solucionarlo, ya que no son los ricos los que usan esta agua contaminada, a la Revolución Cubana sí. Ahí vale la pena poner una planta de biogás.

El suministro de agua debe ser, en primer lugar, por gravedad (que es también usar la energía solar), y donde haga falta el bombeo, puede ser con bombas eléctricas solares o eólicas.

La cocina solar para nosotros es una cocina de hidrógeno o eléctrica, pudiera ser una cocina de microondas; es decir con electricidad obtenida de la energía solar. Esto no es tan difícil ni tan lejano. Por ejemplo, una hidroeléctrica, que es también una forma de la energía solar, puede, en los momentos de no pico, producir hidrógeno y usarlo en la cocción de alimentos e incluso para el transporte. La energía de las hidroeléctricas puede ser aprovechada directamente en cocinas eléctricas. También la energía eléctrica producida en los centrales azucareros pudiera ser empleada en la cocción de alimentos, con las cocinas más modernas y eficientes que existan.

Nuestro trabajo debe procurar la supervivencia, pero nunca olvidarse del desarrollo, ya que la energía solar es la única capaz de garantizar un desarrollo sostenible de la humanidad. Y fíjate que no hablo solamente de los cubanos.

Para no pocas instituciones fuera de Cuba resulta paradójico que un país como el nuestro se esfuerce por terminar la planta termonuclear de Juraguá, ¿Qué opinión te merecen criterios que como esos, en la mayoría de los casos provienen de amigos de la Revolución?

Independientemente de que este tema tiene implicaciones políticas y económicas, y el imperialismo lo ha utilizado en contra de la soberanía de nuestro país, te voy a responder.

Estoy en contra de la termonuclear de Cienfuegos, pero más de las termonucleares de la Florida, de las termonucleares de los Estados Unidos, de las termonucleares de toda Europa, y de las termonucleares de todo el mundo, que hace tiempo están contaminando nuestra atmósfera. La termonuclear de Cienfuegos no ha contaminado el mundo, las otras sí. Pero te voy a decir más, estoy en contra de las termoeléctricas de petróleo, y principalmente contra las termoeléctricas de carbón, que hasta el presente, son las que más contaminan. ¿Cuál es la mejor forma de combatirlas? Si lo piensas bien, tenemos que hacernos una autocrítica. Imagínate que en este mismo momento dejaran de funcionar en el mundo todas las termonucleares, las termoeléctricas de petróleo y carbón, ¿qué pasaría? ¿Cuánta gente moriría de frío, de hambre y enfermedades? Si tú consideras que lo que come un ser humano no es correcto, no puedes decirle simplemente: no lo coma, tienes que darle comida o lo vas a matar de hambre.

Mientras el mundo desarrollado se sigue desarrollando con energía convencional y entre ellas, la nuclear, y en Cuba sigan los apagones y las grandes incomodidades que la falta de electricidad y combustible provoca, ninguno de esos países tiene derecho ni moral para decirle a Cuba lo que tiene que hacer. Te digo por experiencia que los amigos nuestros nos entienden. Y cuando te hablo de autocrítica es porque la única manera de combatir la energía convencional es desarrollando la solar, y eso no hemos sido capaces de hacerlo todavía.

Volviendo al tema del uso de la energía solar, ¿tú realmente piensas que Cuba puede autoabastecerse energéticamente con fuentes renovables de energía y aún así, desarrollarse?

No sólo puede sino que tiene. El mundo no sólo puede, sino que tiene que desarrollarse basándose en el uso de la energía solar. El camino de la vida es el de la energía solar, el otro camino es perecer.

La Tierra, como planeta, ha llevado un balance energético y especialmente térmico con el Sol. Gracias a este balance se creó y existe la vida.La cantidad de energía que la Tierra recibe del Sol cada día tiene un valor astronómico. Claro, una parte de esta energía es reflejada pero la mayoría es absorbida y utilizada por nuestro planeta.

paneles.jpg (11662 bytes)

Sistema fotovoltaico de Santa Maria del Loreto

Quiero hacer una aclaración: cuando nosotros nos referimos a que debemos aumentar el aprovechamiento de la energía solar, nos referimos a su aprovechamiento intensivo, no natural, para sustituir el carbón, el petróleo y los reactivos nucleares, porque en la realidad, gran parte de la radiación solar que llega a la Tierra, es utilizada y transformada en los procesos naturales. Así, gracias a la radiación solar, se calientan los océanos, las tierras, el aire (energía térmica), surgen las nubes ionizadas o polarizadas (energía eléctrica), llueve y existen los ríos (energía hidráulica), se mueve el aire creando los vientos (energía eólica), crecen las plantas, la biomasa (energía química): en fin, se desarrolla la naturaleza en una perfecta armonía y equilibrio energético.

No me gusta dar datos, pues los datos se olvidan, pero a manera de ejemplo, te voy a mencionar algunos cuántos. Cuba recibe, en cada metro cuadrado de su territorio, cada día, una radiación solar equivalente, como valor promedio, a medio litro de petróleo. Esto significa que en Cuba, cada año, en todo su territorio, se recibe el equivalente a veinte mil millones de toneladas de petróleo. Parece mentira pero es verdad. Si en un año nosotros utilizáramos diez millones de toneladas de petróleo para nuestras necesidades energéticas tales como la producción de electricidad, el transporte, la industria, etcétera, ese valor sería 0,05 % de la energía recibida del Sol. ¿No es verdad que es insignificante? Sin embargo, este 0,05 % es actualmente imprescindible y nuestro objetivo es lograrlo también a partir de la energía solar.

Si es tan insignificante, te preguntarás, ¿por qué preocuparse por el uso de los portadores energéticos convencionales? Un poco de veneno o líquido contaminante puede llegar a envenenar o contaminar un lago o un río, aunque parezca insignificante. En cuanto a la energía, ya lo demuestra la práctica. Las lluvias ácidas, el efecto invernadero, el agujero en la capa de ozono y los cambios climáticos en general, que provocan la desertificación de las tierras, la subida del nivel de agua de los océanos con la consecuente desaparición de islas y tierras continentales, el calentamiento de la atmósfera y su correspondiente efecto en la vida vegetal y animal, ya nos auguran un mal futuro. Todo esto, como ves, es necesario evitarlo y es posible evitarlo. Sólo debemos trabajar para ello sin crisis económicas ni traumas sociales. No podemos erradicar de un golpe las fuentes convencionales de energía que desgraciadamente en estos momentos son un mal necesario; hay que ir sustituyéndolas progresivamente por las renovables, que son las que mantienen el equilibrio en la naturaleza.

¿Cuales son los planes concretos de CUBASOLAR para extender el uso de las fuentes renovables de energía?

El principal programa actual de CUBASOLAR es el de la educación y pienso que lo será por muchos años. Estamos apoyando las universidades de montaña, empezando por Sabaneta en Guantánamo, con la creación de los laboratorios de energía solar e instalaciones demostrativas, así como facilitándole información especializada.

Ya empezaron los cursos de maestría a sus profesores, impartidos por la Universidad de Oriente y el Centro de Investigaciones de Energía Solar de Santiago de Cuba. Proyectos similares serán terminados este mismo año en el Complejo Docente de Ciudad Libertad en La Habana y en el Instituto Superior Pedagógico de la Isla de la Juventud. Estamos tratando de hacerlo este mismo año también en el Instituto Pedagógico de Guantánamo y así, poco a poco, terminar con todos los pedagógicos del país, ya que es en ellos donde se forman los profesores.

cies.jpg (11274 bytes)

Centro de Investigaciones de Energía Solar

Estamos trabajando en otras escuelas de enseñanza media, según las prioridades del Ministerio de Educación. Un proyecto en ejecución muy importante es el de la Ciudad Escolar Camilo Cienfuegos en el Caney de las Mercedes en Granma. Esta ciudad escolar, concebida por Fidel antes del triunfo de la Revolución para educar a 20 mil niños de las montañas, donde Celia puso todo su empeño , el Che hizo su primer trabajo voluntario, y se celebró el primer 26 de julio fuera de La Habana en 1960, además de su gran valor histórico y social, tiene un valor sorprendente en eficiencia energética, donde desde tan temprano fueron utilizados los principios de la arquitectura solar en la ventilación y en la iluminación, e incluso fue equipada con calentadores solares. Nuestro objetivo es apoyar al MINED en su reconstrucción total.

Nuestro segundo programa en importancia es llevar la electrificación a las montañas y en la etapa actual, en apoyo al sistema nacional de salud, esto es, la electrificación de todos los consultorios médicos de la familia, policlínicos y hospitales de montaña. Hasta el presente hemos electrificado con sistemas fotovoltaicos más de 130 instalaciones y pensamos que en este año podamos terminar todas estas instalaciones en varias provincias. También tenemos priorizado el suministro de agua por gravedad y de electricidad al municipio San Antonio del Sur. Con este proyecto lograríamos el abastecimiento de leche a todos los niños de San Antonio e Imías, la zona más desértica de Cuba y además, San Antonio del Sur empezaría a aportar electricidad al país, pues produciría más de la que consume y todo esto con la energía hidráulica.

No quiero extenderme mucho, ya hablé algo de esto anteriormente; tenemos muchos proyectos más en ejecución, y otro de los más importantes es el apoyo a las actividades de investigación y desarrollo, en coordinación con el Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente, tales como el hidrógeno y las celdas combustibles, las cámaras de clima controlado, sistemas de bombeo de agua, nuevos prototipos, nuevos materiales y tecnologías, etcétera.

Los datos que me diste son alentadores, pero el uso intensivo de la radiación solar tiene grandes problemas como la intermitencia y las dificultades de acumulación, ¿son estos obstáculos insalvables?

En lo absoluto. La intermitencia se resuelve con la acumulación y ésta puede ser natural o artificial. Por ejemplo, los bosques energéticos pueden producir energía durante todo el año y a cualquier hora del día. Los calentadores solares acumulan el calor que reciben durante el día, y si tú quieres, puedes bañarte con agua caliente a las 4 de la madrugada. Los sistemas fotovoltaicos acumulan la energía eléctrica en baterías y puedes alumbrarte y ver la televisión de noche.

Puedo decirte muchos más ejemplos, pero quiero hacer énfasis en dos, que tienen gran importancia en Cuba.

La caña de azúcar es una gran acumuladora de la energía solar. Es una planta C-4, que llega a aprovechar hasta 2 % de la radiación solar, convirtiéndola en energía química. Dentro de las plantas superiores, se considera la de mayor aprovechamiento de la radiación solar.

Pues bien, como tú sabes, Cuba es gran productora de caña de azúcar. Debes saber cuánta azúcar se puede producir con esta caña y todos los derivados, pero ¿sabes cuánta energía se puede producir? Te voy a decir, aunque no quisiera, unos datos más del Programa de Desarrollo de las Fuentes Nacionales de Energía. En una zafra de ocho millones de toneladas de azúcar se muelen setenta millones de toneladas de caña y se producen 20,5 toneladas de bagazo y una cantidad igual de residuos agrícolas cañeros.

Esto permitiría autoabastecer energéticamente toda la industria azucarera y disponer de un equivalente energético de un millón y medio de toneladas de petróleo cada año en forma de portadores renovables. El segundo ejemplo a que me refería es al potencial hidroenergético nacional, el cual equivale a medio millón de toneladas de petróleo al año.

Ya me referí antes al hidrógeno. Imagínate, por ejemplo, que en una de nuestras hidroeléctricas, que trabajan de 3 a 4 horas a máxima potencia, producimos hidrógeno en las horas de bajo consumo eléctrico y con este hidrógeno, hacemos funcionar modernas y cómodas cocinas, y además, suministramos combustible a todo el transporte de la zona. Esto mismo pudiera hacerse en las plantas eléctricas de los centrales azucareros. Tú sabes que el resultado de la combustión del hidrógeno es el agua, que no contamina.

secador.jpg (12403 bytes)

Secador solar multipropósito

Esto pudiera parecerte un sueño, pero es un sueño que está en nuestras manos hacerlo realidad. Es sólo un reto científico y tecnológico.

La energía solar tiene todas las ventajas, pero, la energía convencional es concentrada y la solar es de muy baja densidad, ¿no es esto una gran desventaja de la energía solar, limitante para conseguir el desarrollo de la humanidad?

Lo que aparentemente es inconveniente, pudiera ser ventaja, depende desde qué punto de vista se enfoque el problema. La energía concentrada, dura o convencional (esto es, el petróleo, el carbón y los reactivos nucleares), es un arma de poder del capitalismo. Desde hace mucho tiempo, la principal causa de las guerras en el mundo, es la energía. Quien domine la energía, domina el mundo y desgraciadamente, está hoy en manos del imperialismo. Es la principal arma del imperialismo. También la utilizó contra la Revolución Cubana, cuando una de las primeras medidas que toma contra Cuba fue cortarnos el suministro de petróleo. La energía convencional responde a los intereses de los ricos, de los poderosos y hace a los pobres cada día más pobres, más endeudados, más esclavos. La energía renovable, suave o no convencional (esto es, la solar), es un arma contra el capitalismo y contra el imperialismo, pues es de todos. El Sol sale para los chinos, los negros, los indios y los blancos; para las mujeres, los hombres, ancianos y niños; para los pobres y es tan bondadoso que inclusive sale para los ricos. El Sol no puede bloquearse, no puede dominarse, no puede destruirse. La energía solar es un arma de los pueblos, del socialismo, y es la única que puede producir el verdadero desarrollo económico y social que necesita la humanidad.