DIRECTIVAS DE TRABAJO
DE CUBASOLAR
Propiciar, en coordinación con la Universidad Técnica de Energías Renovables (UTER), la impartición de conferencias, seminarios, cursos, maestrías, entrenamientos y otras tareas más de superación nacionales y territoriales, tanto para profesionales como para no profesionales, según las condiciones específicas del territorio. Realizar un esfuerzo especial en el desarrollo de las universidades de montaña. |
|
Apoyar la introducción del uso y conocimiento de las fuentes renovables de energía en la enseñanza media del sistema nacional de educación con fines formativos, que contemple la participación de alumnos y profesores, haciendo especial énfasis en los Institutos Pedagógicos y Pre-Universitarios de Ciencias Exactas y tener en cuenta, por las características específicas de cada territorio, a otros centros de enseñanza especializada como pueden ser los institutos tecnológicos y politécnicos. |
|
Propiciar el flujo de información científico-técnica y popular sobre fuentes renovables de energía en todo el país con materiales nacionales y extranjeros, a través del trabajo coordinado con las bibliotecas y centros de información que posean las temáticas de interés. Publicación del boletín informativo CUBASOLAR, la revista electrónica científica ECO SOLAR y la revista de divulgación ENERGÍA Y TÚ. Propiciar la publicación de libros y documentos que contribuyan a la promoción del uso de las fuentes renovables de energía, así como de libros especializados de interés. Utilizar los medios de difusión masiva para destacar la necesidad del aprovechamiento de las fuentes renovables de energía. Tener siempre en cuenta que a mayor independencia energética, mayor independencia económica y que a mayor independencia económica, mayor independencia política.Velar por la calidad y la exactitud de las informaciones difundidas por estos medios, que siempre respondan a los intereses de nuestra revolución. |
|
Continuar atendiendo e incrementando la realización de proyectos demostrativos, que a su vez den solución a problemas sociales, fundamentalmente de acuerdo a nuestras metas, en el sector educacional y en la esfera de la salud, aumentando en número y calidad los proyectos específicos y la búsqueda de financiamiento necesario para su materialización. Mejorar y sistematizar las evaluaciones y el monitoreo. |
|
Apoyar con mayor peso el desarrollo y la producción nacional de equipos que contribuyan con alta eficiencia al aprovechamiento de las fuentes renovables de energía. Propiciar en especial el entrenamiento y la capacitación de los técnicos y trabajadores, tanto en el país como en el extranjero, con el objetivo de lograr una alta calidad internacional de los productos. |
|
Continuar apoyando tanto las investigaciones como el desarrollo de los centros de investigación relacionados con las fuentes renovables de energía, gestionando fondos que garanticen el avance de las investigaciones y la introducción de los logros en la economía y la sociedad. Priorizar el mantenimiento y la elevación del nivel científico, tratando de facilitar un mayor flujo de información, intercambio con especialistas extranjeros y la participación de nuestros especialistas en talleres y eventos nacionales e internacionales. Debe jugar un papel fundamental la preparación, desde este año, del Taller Internacional CUBASOLAR 98 a celebrarse en abril de dicho año en Guantánamo y Santiago de Cuba como subsede. |
|
Priorizar la optimización del trabajo interno de la organización, en específico, la creación y consolidación de las filiales en todas las provincias. Tener en cuenta que el crecimiento de la organización debe ser en calidad y no en cantidad y que en primer lugar, es una organización de revolucionarios. Lograr que cada miembro activo y en particular, los que ocupen responsabilidades en las juntas directivas, sean verdaderamente eficientes y que se trabaje estructuralmente en función de las directivas y los programas específicos que se tracen. Que a cada miembro le correspondan tareas específicas, concretas y medibles. |
|
Priorizar y fomentar las relaciones con los diversos factores que inciden en la problemática energética del país y especialmente lograr una intensa colaboración con las ONGs nacionales relacionadas con el medio ambiente. Continuar el desarrollo de las relaciones internacionales de la organización, tratando de acumular experiencias y métodos aplicables en nuestras condiciones, que contribuyan al mejor trabajo de la asociación. Tener en cuenta que todas nuestras actividades deben responder a las necesidades y recomendaciones del Partido y el Gobierno y por lo tanto tienen que estar coordinadas con los diferentes órganos de éstos a todos los niveles, incluyendo los Consejos Populares y muy especialmente con las direcciones energéticas provinciales y municipales, las delegaciones del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente de cada provincia, así como con la Academia de Ciencias de Cuba. |