SISTEMA INTERNACIONAL DE UNIDADES
Por Ana Margarita Hernández
(Oficina Territorial de Normalización)
Uno de los sistemas más difundidos y el que se recomienda internacionalmente para todas las actividades es el Sistema Internacional de Unidades (SI). En el presente trabajo mencionaremos sólo, los nombre de las unidades de este sistema y las magnitudes físicas a las que le corresponden, también aparece en las páginas centrales de nuestra revista un afiche en el que se muestra la relación que existe entre ellas.Las unidades del SI se dividen en tres grupos fundamentales: las básicas, las suplementarias y las derivadas.
Las unidades básicas y sus magnitudes correspondientes son:
metro (m), longitud
kilogramo (kg), masa
segundo (s), tiempo
ampere (A), intensidad de la corriente eléctrica
kelvin (K), temperatura termodinámica
candela (cd), intensidad luminosa
mole, (mol) cantidad de sustancia
Las unidades suplementarias y sus magnitudes correspondientes son
radián (rad) ángulo plano
estereorradián (sr) es el ángulo sólido
Unidades derivadas. Estas unidades se definen a través de las básicas y las suplementarias, mediante productos y cocientes de estas, con coeficientes unitarios, por ser el SI un sistema coherente de unidades. Tienen nombres propios de científicos relacionados con la magnitud física correspondiente, su nombre se escribe con minúscula, no se españolizan ni pluralizan y su símbolo siempre va con mayúscula. Estas son:
·hertz (Hz). Frecuencia de un fenómeno periódico, de carácter vibratorio, cuya periodicidad es de un segundo.
·newton (N) Fuerza resultante que al actuar sobre un cuerpo cuya masa es un kilogramo le comunica una aceleración de un metro por segundo al cuadrado en la dirección de la fuerza.
·pascal (Pa) Presión de una fuerza de un newton sobre una superficie de un metro cuadrado al actuar normal y uniformemente distribuida sobre la misma.
·joule (J) Energía equivalente al trabajo efectuado por la fuerza de un newton cuando mueve su punto de aplicación un metro en su dirección.
·watt (W) Potencia de un fenómeno que transcurre uniformemente en un segundo y en el que se produce un trabajo de un joule.
·coulomb (C) Carga eléctrica o cantidad de electricidad que pasa por una sección transversal de un conductor en un segundo si por el conductor fluye una corriente eléctrica constante de un ampere.
·volt (V) Diferencia de potencial entre dos puntos de un conductor homogéneo que transporta una corriente constante de un ampere cuando la potencia de la corriente disipada entre ambos puntos es de un watt.
·farad (F) capacitancia de un capacitor en que la relación entre la carga de una de sus armaduras y la diferencia de potencial entre ellas sería de un coulomb por volt.
·ohm (W ) Resistencia eléctrica entre dos puntos, o extremos de un conductor, a una diferencia de potencial constante de un volt por el que fluye una corriente eléctrica invariable de un ampere, sin que exista en el mismo otra fuente de fuerza electromotriz.
·siemens (S) Conductancia de un conductor cuya resistencia es un ohm.
·weber (Wb) Flujo magnético que, a través de un conductor cerrado induce en este una fuerza electromotriz de un volt mientras él se reduce regularmente hasta cero en un segundo.
·tesla (T) Densidad de flujo magnético correspondiente a un flujo magnético de un weber que atraviesa perpendicular y uniformemente distribuido una superficie de un metro cuadrado.
·henry (H) Autoinductancia de un circuito en el que se crea una fuerza electromotriz de autoinducción de un volt al variar en él uniformemente la intensidad de la corriente un ampere en un segundo.
·lumen (lm) Flujo luminoso, emitido en el interior de un estereorradián por un foco luminoso puntual uniforme colocado en el vértice del ángulo sólido, cuya intensidad es una candela.
·lux (lx) Iluminancia de una superficie de un metro cuadrado que recibe el flujo luminoso de un lumen perpendicular y uniformemente distribuido sobre la misma.
·gray (Gy) Dosis absorbida de radiación correspondiente a la energía de un joule, de cualquier tipo de radiación ionizante, transmitida a un kilogramo de la sustancia irradiada.
·sievert (Sv) Dosis equivalente en el campo de la radio protección correspondiente a un joule por kilogramo
·becquerel (Bq) Actividad de un isótopo en una fuente radiactiva en la que en un segundo se produce una desintegración.
Por otra parte se acepta por tiempo indefinido el uso de los grados celsio (ºC).
Se usan prefijos para denotar el caso de múltiplos y submúltiplos (ej. : kW, MW, pF) y en algunas especialidades sufijos que denoten una característica de la magnitud física (ej. : Wp).