La ideología del Sol
Entrevista realizada a Enrico Turrini,
Vice-Presidente de EUROSOLAR
Por Bruno Henríquez
Se aproxima un nuevo siglo, ¿Cuáles son a su entender las principales amenazas y las principales esperanzas desde el punto de vista energético? Ante todo hace falta subrayar que la energía es un asunto esencial. No hay vida para los seres vivientes en general ni siquiera para la sociedad humana sin energía (es decir sin cambiar de una forma de energía a otra). Entonces la elección energética tiene una relación muy fuerte con la elección social y política. |
Enrico y Gabriela Turrini en Cuba
|
Las principales amenazas para la vida del planeta y para la humanidad en particular que ya hoy se puede apreciar de manera clara, están según creo en la elección social y política del neoliberalismo que exalta la economía por si misma, la fuerza del dinero y el consumismo con la creación de dos mundos, el de los privilegiados y el de los esclavos y en la elección energética dura en total acuerdo con esta forma de política, es decir una elección energética que pone todo su esfuerzo en la utilización casi exclusiva de las fuentes concentradas de energía, los fósiles y la nuclear, que hoy cubren mas del 90 % de toda la energía primaria en el mundo, fuentes en la norma de propiedad directa o indirecta de multinacionales de los países poderosos. Entonces son estos países los que deciden el precio de las fuentes de energía y que la reparten como y a quien quieren. Además son fuentes:
—fuertemente contaminantes (la combustión de los fósiles causa lluvias ácidas y efecto invernadero; con la nuclear hay el peligro de accidentes, pero sobre todo existe la relación peligrosa entre lo nuclear civil y militar y además lo nuclear genera contaminación por los desechos radiactivos: después de 50 años de uso de la energía nuclear que sólo cubre el 4-5% de la energía primaria mundial, ya entre el 1,5 y 2% de la superficie del planeta está contaminada: los dos últimos peligros se encuentran tanto por la nuclear de fisión como por la de fusión);
—y agotables, es decir, continuando de esta manera, en unos cientos de años no se deja nada a las generaciones futuras.
En pocas palabras, hay el riesgo de destruir la naturaleza de una manera irreparable, y en gran medida la vida misma sobre nuestro planeta, y al mismo tiempo de llenar a la humanidad de más injusticia y por lo tanto volverla cada vez más desequilibrada.
Sin embargo hay por supuesto grandes esperanzas. Si la humanidad abre los ojos y mira de manera inteligente y crítica a los errores cometidos, estos mismos pueden transformarse de fracaso en ayuda para encontrar un camino nuevo, el camino del sol que lejos de la mentalidad del neoliberalismo, propone la política de la solidaridad y del altruismo, es decir la propuesta del verdadero socialismo que se pone de acuerdo con la ideología que el sol transmite desde hace millones y millones de años a todos los seres vivientes sin privilegiar a ninguno a través de sus rayos, una ideología que por lo tanto es política y energética al mismo tiempo.
Entonces el desafío de la humanidad que se acerca al nuevo siglo es el de traducir esta ideología del sol en medidas sociales y técnicas en armonía con la naturaleza que le permitan a la humanidad realizar una construcción nueva que se apoye en un sistema energético nuevo es decir solar.
¿Hacia donde deben encaminar sus esfuerzos los países del mundo, tanto los desarrollados como los subdesarrollados para poder sobrevivir en el próximo siglo?
Los países del mundo deberían tomar el camino del sol. En particular la elección energética debería cambiar de elección energética dura a elección energética suave, con la utilización de las fuentes renovables (energía solar directa e indirecta como el agua, el viento, la biomasa) junto con el ahorro de energía. ¿Por qué esta elección energética es fundamental para poder sobrevivir en el próximo siglo?
En primer lugar se trata de energías limpias que van a reducir de manera esencial la contaminación del planeta.
Además de limpias son energías que se incluyen en los ciclos de la naturaleza, a baja entropía, sin producir desorden.
En tercer lugar se trata de fuentes descentralizadas, pues las energías del sol directas e indirectas se encuentran en formas distribuidas en todos los países. Esto permite un ahorro y una buena utilización de la energía. Unos ejemplos: se pueden utilizar plantas a biomasa de tamaño medio y pequeño para la producción de electricidad y calor (cogeneración) con fuerte ahorro de energía, se pueden realizar centrales minihidroeléctricas, centrales eólicas, etc.
Se puede desarrollar una arquitectura solar que no necesite más ni de calefacción ni siquiera de climatización y por la cual los edificios son también productores de calor (con la utilización de los calentadores solares) y de electricidad (con la utilización de paneles fotovoltáicos instalados en el techo y las paredes).
Se puede desarrollar una agricultura que produzca no sólo energía de los alimentos sino también energía industrial (plantas de biogás, biomasa como combustible, etc.). Para el almacenamiento de energía se puede producir además de biomasa, el hidrógeno solar con la electrólisis del agua, con la fotosíntesis o de otra forma.
Se trata de energías inagotables y entonces no se deja tierra arrasada a las generaciones futuras.
Quinto, como ya he señalado, son energías en el sentido social y democrático. El hecho de estar disponibles en diferentes formas en todos los lugares quiere decir que están en las manos del pueblo, se adaptan a las condiciones ambientales y culturales del país y así permiten una verdadera independencia.
Finalmente, como está confirmado por estudios científicos incontestables, las fuentes renovables que se pueden disfrutar sin dificultades son tan abundantes que se puede cubrir mucho más que las necesidades de energía primaria de toda la humanidad hoy y en el futuro.
¿Qué significa Cuba para usted? ¿Qué papel juega Cuba en la ruptura del paradigma energético contemporáneo?Para mí y, debo añadir, para mi esposa Gabriela, Cuba es el país que nos permitió comprender en su sentido esencial el camino del sol. Esta islita, a pesar de las dificultades creadas por el mundo del neoliberalismo, después de 30 años de la caída del Che Guevara no deja de creer en la política revolucionaria de solidaridad y comprende de una manera cada vez más clara la conexión profunda que existe entre la revolución del Che y la revolución del sol. Ahora Cuba puede tomar el camino del sol en su esencia (no sólo las técnicas solares como acontece en los países del neoliberalismo). Por lo tanto el papel que juega Cuba en la ruptura del paradigma energético contemporáneo es de mostrar al mundo que el camino del sol es posible sólo donde hay justicia y solidaridad y donde se sabe compartir. Si esto falta, falta todo. En otras palabras, su tarea es de mostrar al mundo que un país como Cuba, a pesar de la falta de grandes recursos económicos, puede realizar el camino del sol porque su política se acerca a la política del sol.
Usted ve a Cuba con amor, ¿Cómo podemos desde aquí devolver ese amor a quienes como usted hacen tanto por Cuba?
Veo a Cuba con amor porque el pueblo cubano es en su gran mayoría altruista, vive para dar vida y alegría a los otros, lo que quiero pedir al pueblo cubano, y pienso poderlo hacer en nombre de otros compañeros y amigos es que Cuba sea, para el mundo drogado por el neoliberalismo, cada vez más una señal en la dirección del camino del sol.
¿Cuáles son a su entender las líneas de desarrollo energético más adecuadas para un país como Cuba?
En Cuba como he dicho antes, existe a todos los niveles una conciencia generalizada de la importancia del camino del sol. En el gobierno existen entre otros, el Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente, el Ministerio de la Industria Azucarera, el Ministerio de la Agricultura, el Ministerio de la Industria Sidero-Mecánica, el ministerio de Educación y el Ministerio de Educación Superior que hacen un trabajo muy importante en este sentido. Hay ONGS cubanas como la Federación de Mujeres Cubanas, Pronaturaleza, el Hombre y la Naturaleza y sobre todo CUBASOLAR (que se creó en noviembre de 1994) que están promoviendo con éxito el camino del sol. Hay empresas y firmas comerciales como Rensol, y Ecosol que trabajan en el campo de las energías renovables.
Son los cubanos quienes pueden ver de manera más clara las líneas de desarrollo energético más adecuadas para Cuba. Yo puedo sólo expresar unas ideas generales. Pienso que es muy importante el trabajo de concientización que se va haciendo en Cuba con los jóvenes, a través del programa de estudio y realización de plantas solares en las escuelas y a través de las nuevas Universidades Técnicas de Energías Renovables. (UTER)
Niños en un trabajo voluntario
Entre las fuentes renovables en Cuba la biomasa, en particular la que se obtiene por la industria azucarera, va a ocupar un lugar muy importante (ya ahora cubre el 30 % de la energía primaria del país). Además, la energía hidráulica (sobre todo la minihidráulica) puede todavía desarrollarse, la energía eólica tiene posibilidades de desarrollo muy grandes, como se puede ver por los estudios realizados en los últimos años.
La energía solar térmica (calentadores solares) y solar fotovoltáica (para los lugares alejados de la red eléctrica nacional) se puede también desarrollar de manera considerable.
Un papel importante va a jugar en Cuba la arquitectura solar que puede reducir los gastos energéticos, en la iluminación y en la climatización. Otras energías renovables interesantes para Cuba son el biogás y a más largo plazo la energía del gradiente termo-oceánico que se obtiene a través del calentamiento solar de las capas superiores del mar. Muy importante es el ahorro energético, por ejemplo con la utilización de plantas de cogeneración a biomasa y con la reutilización diferenciada de la basura.
En el futuro es muy importante para Cuba la creación de un sistema de transporte en armonía con el camino del sol con el trabajo conjunto de especialistas del transporte, de arquitectos, de expertos de planes urbanísticos, etc. Para reducir también las necesidades de movimiento para los ciudadanos. Al final se puede tener en cuenta la producción de petróleo nacional: una fuente de energía no renovable, por lo tanto a utilizar con moderación.
Pienso que Cuba en un lapso de tiempo de 40 a 50 años pudiera lograr la independencia energética.
¿Y para el mundo?
Cada país, como ya he subrayado antes, tiene la posibilidad de cubrir sus necesidades energéticas con la utilización de las fuentes renovables junto al ahorro energético.
¿Cómo puede enfrentarse el reto del desarrollo cuando se carece de alta tecnología?
En el campo de las energías renovables hay técnicas bastante sencillas (utilización de la biomasa, calentadores solares, centrales hidráulicas, molinos de viento, cogeneración con biomasa y biogás, etc.) y técnicas más complejas (hidrógeno solar, celdas fotovoltaicas de alta eficiencia, etc.). Hace falta desarrollar de manera inteligente los sistemas: por ejemplo, realizar primero los sistemas más sencillos y al mismo tiempo estudiar a nivel teórico en las universidades y en centros de investigación proyectos más complejos para estar listos a realizarlos de manera industrial cuando se pueda en el futuro.
¿Qué le diría usted al pueblo cubano ante las puertas del tercer milenio?
Al pueblo cubano quisiera decirle las palabras siguientes:
Vivimos momentos difíciles. El neoliberalismo que en una palabra propone como "ideal" el egoísmo parece vencedor, Cuba que propone y vive el ideal del altruismo se encuentra aislada y con muchas dificultades.
Ustedes nunca deben perder la esperanza, la agresividad del imperio del dinero que ve sólo las manchas de Cuba en el intento de corromperla, para que ella también tome el camino del neoliberalismo, es la prueba del valor de la revolución cubana. Además una revolución para estar viva debe siempre enriquecerse: hoy ustedes han encontrado un aliado muy valioso en el sol y entonces ustedes tienen la oportunidad de enriquecerla avanzando por el camino del Sol.
Ustedes tienen también muchos pequeños aliados cada vez más numerosos, mujeres y hombres (entre ellos hoy Gabriela y Enrico) que, aunque viven en los países del neoliberalismo, ven la luz de la islita revolucionaria en la oscuridad general. Ustedes pueden alegrarse: la célebre frase de José Martí, que Carlos Gómez, viceministro del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente, mencionó al final del Taller Internacional Cubasolar´96 en Santiago de Cuba en junio del año pasado: "Hasta el sol que nos alumbra tiene manchas, los desagradecidos ven las manchas, los agradecidos ven la luz" se aplica también al pueblo cubano amigo del sol.