Eclipse de Sol
Por Bruno Henríquez
Ilustraciones: Anto
El Sol es nuestra fuente principal de energía, pero muchas veces éste se oculta debido a la presencia de nubes o por el paso de la Luna entre él y la Tierra. A este fenómeno llamado eclipse de Sol, se le han atribuido diferentes causas y consecuencias en la mitología, las religiones y las creencias, desde malos presagios hasta manchas en los niños por nacer, hoy sabemos a que se debe.
Cuando se produce un eclipse de Sol, el lugar en el que éste se observa es cubierto por la sombra de la Luna al proyectarse sobre la superficie de la Tierra |
![]() |
Para observar un eclipse de Sol no se recomienda mirar directamente al disco solar. Una de las mejores formas es observar la proyección de la imagen del Sol sobre una superficie blanca. Esto se puede hacer con un telescopio, teodolito, anteojo o catalejo enfocado al Sol con el ocular proyectando la imagen sobre la superficie de observación (Fig. 1). También se puede observar por difracción utilizando en lugar de telescopio un cartón o cartulina con un pequeño orificio (Fig. 2).
El próximo eclipse solar visible en nuestro país será el día 26 de febrero próximo, precisamente cuando esta revista se esté imprimiendo.
Se observará como eclipse total en una franja de 100 a 150 km de ancho que atravesará las islas Galápagos por su parte norte y también las zonas Este de Panamá, Norte de Colombia y Noroeste de Venezuela; continuará por las islas de Aruba y Curazao en las Antillas holandesas y las islas de Monserrat, Antigua y Guadalupe en el Caribe oriental.
El eclipse total con una duración máxima (4 minutos y 8 segundos) será en un punto del Océano Pacífico a unos 600 km de las costas de Colombia.
Será observado como eclipse parcial en México, Centro América, las Antillas Menores y Mayores, la mitad sudeste de los Estados Unidos de América y la mitad noroeste de América del Sur. Y a la puesta del Sol será visible en el extremo Este del continente africano.
En Cuba el máximo de magnitud en el eclipse será de 72% en la costa Sur del extremo Oriental específicamente en Guantánamo y la menor en la costa Norte de Pinar del Río y la Habana con 53% .
Reproducimos una tabla de la "NASA Reference Publication 1383" que apareció en la Revista Cubana de Astronomía. Los datos están en hora del meridiano 75 de Greenwich.