Crimen ecológico en Amazonia
Los periódicos y revistas del mundo se hacen eco de lo que ocurre en el Norte de Brasil, entre otros se leen titulares como éste: "Los incendios siguen destruyendo la selva amazónica".
Según un miembro del Instituto Nacional de Investigaciones de la Amazonia el fuego no se detiene desde hace treinta años. Estos fuegos incontrolados están destruyendo el estado brasileño de Roraima (al noroeste del país).
El Instituto Nacional de Investigaciones Espaciales por su parte ha hecho un estimado, el más confiable hasta ahora, que oscila entre 27 000 y 37 000 km2 de selvas y sabanas destruidas.
Contrario a lo que se puede suponer el fuego destructor no es un efecto imputable a El Niño o a otra fatalidad natural, esta catástrofe ecológica es sobre todo la resultante de acciones políticas.
La sequía causada por los cambios climáticos ha preparado el terreno para los incendios, pero estos son fruto de la elección de los hombres. Son la consecuencia de la política de colonización iniciada en los 70 durante la dictadura militar (1964-1985).
En Roraima los fuegos se propagan a partir de hogueras hechas por los colonos, sin el menor cuidado ni la prudencia más elemental sobre los terrenos recientemente talados.
Si la selva se quema es porque alguien ha prendido el fuego, dicen los habitantes del lugar.
Los generales en su momento pensaron llevar una verdadera reforma agraria, al trasplantar las poblaciones miserables del nordeste semiárido y feudal hacia una Amazonia mítica, transformada por la propaganda oficial en Tierra Prometida, dándole "una tierra sin hombres a hombres sin tierra", lo que suponía un desprecio total a las tribus indígenas que las habitan desde tiempos inmemoriales, fundamentalmente los Yanomamis.
El resultado a lo largo de los años ha sido una diseminación de la miseria en las zonas de colonización.
Diferentes organizaciones del país y ONGs han denunciado la instalación en la región de compañías forestales asiáticas y el mantenimiento de una política ante la cual el actual gobierno democrático sólo puede manifestar su impotencia aunque aprueba la invasión extranjera.
Al iniciarse las lluvias el 31 de marzo pasado, la mayor parte de los incendios fueron aplacados pero la destrucción es irrecuperable.
La pérdida de la selva amazónica no es sólo un problema de los brasileños, es un problema de todo el mundo.
Guaso, Nuestro Amor
Cerca de la ciudad de Guantánamo a unos mil kilómetros al Este de la capital cubana la verde vegetación se inclina, reverente, ante unas grutas que regalan la bondad de la tierra en forma de bellos torrentes de agua... nace de nuevo el río Guaso.
En el llamado "Paso de las Ninfas" se ubica la más antigua de las pequeñas centrales hidroeléctricas en funcionamiento en Cuba, puesta en marcha en 1917.
Desde entonces esta planta se convirtió en suministradora de energía eléctrica a la ciudad de Guantánamo, al cercano poblado de Jamaica y a varios ingenios azucareros.
La instalación constituye un respaldo eléctrico (Central de emergencia) para el acueducto de la capital provincial de Guantánamo quinta urbe más poblada de la isla, además para el cercano poblado montañoso de La Tagua.
Las aguas turbinadas de esta planta son tomadas por el mencionado acueducto, y desempeñan un papel decisivo en el abasto del líquido a la ciudad en la época de menor escurrimiento del río.
Desde 1996 se puso en práctica un proyecto denominado "Guaso, nuestro amor", con la participación de instituciones cubanas y extranjeras, con vista a rehabilitar esta central, la de mayor potencia instalada de las existentes en el extremo oriental del país caribeño, diseñada para 1700 kW
Alrededor de 10 000 dólares y 60 000 pesos cubanos se invirtieron ya con ese objetivo, montos que serán superiores en el presente año, cuando deberá concluir la reparación que sumará a la utilidad de la planta, una belleza acorde con el acogedor entorno natural donde se ubica.
En el proyecto "Guaso, nuestro amor" laboran trabajadores del complejo hidroenergético de Guantánamo, la delegación provincial de la Unión Nacional de Arquitectos e Ingenieros de la Construcción, la ONG española SodePaz, y la Sociedad Cubana para la Promoción de las Fuentes Renovables de Energía (Cubasolar).
Reportó: Reynaldo Santana López (AIN Guantánamo).
EN SU FASE FINAL LA ELECTRIFICACION DE TODOS LOS CONSULTORIOS EN GUANTANAMO
Con la electrificación en estos días del mes de mayo de seis casas-consultorios del médico y la enfermera de la familia en las zonas montañosas de Guantánamo, está a punto de terminarse (sólo quedan diez) el proyecto de electrificación de todos los consultorios médicos en esta provincia.
Cubasolar y el MINSAP han priorizado, además de Guantánamo, las provincias de Santiago de Cuba, Granma y Holguín así somo todas las zonas montañosas y es su objetivo electrificar todos los consultorios médicos del país para el año 2000.
AVANZA CON RAPIDEZ Y ALTA CALIDAD ELREMOZAMIENTO DE LA CIUDAD ESCOLAR "CAMILO CIENFUEGOS", EN GRANMA
Con la reinauguración de la Unidad 1 de la Ciudad Escolar "Camilo Cienfuegos",del Caney de las Mercedes, en el Municipio Bartolomé Masó, de la Provincia Granma en este mes de abril pasado, concluyó una etapa importante en el mantenimiento constructivo integral de dicha ciudad.
La Ciudad Escolar "Camilo Cienfuegos" es una de las obras más importantes del programa educacional de la Revolución, expresado por Fidel en su discurso de "La historia me absolverá" y su proyecto fue concebido ya antes del triunfo desde las montañas de la Sierra Maestra.
Esta obra se empezó a construir en 1959 y fue donde el Comandante Ernesto Che Guevara realizó su primer trabajo voluntario.
El proyecto es un ejemplo de un uso eficiente de la energía con el aprovechamiento de la iluminación solar y la ventilación natural, así como de calentadores solares.
Se inauguró el 26 de julio de 1960 por nuestro Comandante en Jefe y fue la primera vez que se celebra un 26 fuera de La Habana.
El Partido y el Gobierno de la Provincia y del municipio Bartolomé Masó, así como todos los trabajadores y estudiantes de la Ciudad Escolar, apoyados por el MINED y Cubasolar, se comprometen a su total remozamiento para la celebración en dicha ciudad, del 40 aniversario de tan gloriosa fecha en el año 2000.