Atractiva temática. Un tema para ti

Durante el próximo milenio aumentará el empleo de las energías "limpias", ello podría servirte de punto de partida para desarrollar una colección

Por Lucía C. Sanz Araujo

 

Ahí mismo, al doblar de la esquina como suele decirse, se halla el próximo milenio durante el cual necesitaremos más energía motivado, entre otros factores por el crecimiento demográfico, el desarrollo industrial y la extensión de las urbanizaciones.

Según ha corroborado un reciente estudio presentado por la prestigiosa institución inglesa Oxford Economic Research Associates (Oxera), la demanda energética podría duplicarse en el año 2020 con la consiguiente inversión de tres mil billones de dólares en nuevas capacidades para la generación de electricidad a escala mundial.

Sellos.jpg (15830 bytes)

Hoy por hoy, los combustibles de tipo tradicional, a cuya vanguardia marcha el petróleo, son los fundamentales y así será en el futuro, aunque el desarrollo de la biotecnologá, la electrónica y la ciencia de los materiales contribuirán al abaratamiento de sus costos.

Hace apenas unos meses, previo a la Cumbre del Cambio Climático, realizada en Kyoto, Japón, más de 1500 científicos, entre ellos 98 Premios Nobel, llamaron a los líderes del mundo a alcanzar un acuerdo firme sobre el clima y la preservación del medio ambiente para las nuevas generaciones.

De tal manera solicitaron la adopción de políticas correctas sobre la energía que promocionen su uso eficiente, así como el uso de energías renovables como la solar y la eólica, pues atribuyen la culpa del calentamiento global a la sobreutilzación de los combustibles fósiles.

"Necesitamos acelerar la transición del petróleo y el carbón a tecnologías limpias. El cambio a una energía limpia y eficiente aportará mayores beneficios tanto a los países industrializados como a los en vías de desarrollo", manifestó Henry Kendall, galardonado con el Nobel y Presidente de la Unión de Científicos Preocupados.

En sellos, tarjetas, canceladores...

Precisamente este creciente interés por la preservación del ecosistema se ha hecho patente en la Filatelia, de tal modo, las Administraciones Postales de un considerable número de naciones le dedican emisiones.

Muestra de lo anterior son las piezas referidas al Día Mundial del Agua que se celebra cada 22 de marzo, al del Medio Ambiente, a la protección de la capa de ozono, al uso racional de las formas tradicionales de energía y a las indiscutibles ventajas que nos reportaría recurrir con mayor frecuencia al Sol, el agua, el viento y el hidrógeno.

Además de estampillas existen otros materiales como aerogramas, hojas bloque, carnés, canceladores especiales y de primer día, tarjetas máximas y franqueos mecánicos que bien pueden incorporarse y enriquecer una colección temática.

Esta consiste en desarrollar un tema, demostrando de acuerdo a un plan previo, nuestros conocimientos al respecto. Claro está, se requiere de un profundo y minucioso estudio tanto para seleccionar las piezas como para redactar los textos explicativos. En ella se incluyen materiales relacionados, de una forma u otra, con el asunto central.

Tal clase de coleccionismo se ha desarrollado mucho en los últimos tiempos pues resulta más asequible para los filatelistas, y en las exposiciones y certámenes de mayor envergadura cuenta con una sección especial.

                                    Postal.jpg (7816 bytes)

                                             Aparentemente esta tarjeta no guarda relación

                                con el tema energético , pero sí, pues en Almería, España,                                  

                                                radica una importantísima central solar

La fabricación de paneles solares fotovoltaicos, la gasificación de la biomasa cañera, el uso del hidrógeno como combustible, los molinos de viento y la negativa incidencia de los combustibles fósiles en el medio pudieran ser algunos de los temas a desarrollar. ¿ Qué, te decides a iniciar tu colección?