OCHO PREGUNTAS Y RESPUESTAS

SOBRE TURBINAS EÓLICAS

Complaciendo a los amigos que nos han escrito preguntándonos sobre las bondades de la energía eólica, les presentamos estas...

Qué son las turbinas eólicas?

Las turbinas eólicas, llamadas comúnmente en Cuba molinos de viento, son equipos que transforman la energía eólica o del viento en energía mecánica o eléctrica. Se utilizan normalmente para bombear agua o producir electricidad. Cuando producen electricidad, se les llama también generadores eólicos o aerogeneradores.

turbina1.gif (3521 bytes)

¿Cómo funcionan los aerogeneradores?

Los aerogeneradores se componen de tres partes principales: el rotor, la torre y el generador eléctrico. El viento hace girar al rotor que está colocado en la parte superior de la torre. El rotor mueve el generador, produciendo así la electricidad.

¿Cuántos tipos de aerogeneradores existen?

Se han probado muchos tipos de aerogeneradores, pero los más desarrollados son los de eje horizontal y los de eje vertical. En los de eje horizontal, el rotor gira en el plano perpendicular al viento y se orienta automáticamente con la variación de la dirección de éste. Los rotores están compuestos por palas o aspas y existen modelos que van desde el de una pala (en este caso la pala está contrapesada) hasta modelos que incluyen venticuatro aspas. Estos últimos son llamados multipalas. Los aerogeneradores más comunes son los bipalas y los tripalas. Ultimamente se les ha dado preferencia a los generadores de tres aspas porque presentan mejores cualidades aerodinámicas y garantizan un comporta-miento más estable.

En los aerogeneradores de eje vertical, el rotor gira en el mismo plano del viento, o sea, no necesitan orientación. Estos rotores están formados por dos grandes aspas o brazos. Normalmente necesitan un pequeño rotor adicional del tipo de cajón (modelo Savonius) para el arranque.

¿Cuánta electricidad puede entregar un aerogenerador?

Existen equipos que generan desde varios watt hasta un megawatt y algo más. Los pequeños tienen un rotor de diámetro menor de un metro. En los grandes, los rotores pueden llegar a tener hasta 50 metros de diámetro. Los más comunes entre los pequeños son los de uno hasta 10 kilowatt, con rotores de tres a 10 metros de diámetro. Entre los grandes ya se fabrican en serie los que van de 150 kW hasta 600 kW, con rotores de 30 metros y más. Es conveniente decir que la potencia del aerogenerador varía con la tercera potencia de la velocidad del viento, o sea, que mientras más viento haya, más genera y que el dato que se da como potencia para cada generador es a una velocidad nominal que suele ser, en dependencia del modelo, de 7 a 12 metros por segundo.

¿Donde pueden usarse los aerogeneradores?

Se usan donde haya viento y necesidad de electricidad. La energía eólica puede utilizarse en muchos lugares y de muchas formas: en objetivos pequeños y alejados de la red eléctrica, como casas aisladas en la montaña; en pueblos y objetivos económicos aislados, en cayos con desarrollo turístico, e inclusive en lugares cercanos a la red nacional. En algunos casos se pueden usar aerogeneradores pequeños aislados; en otros, sistemas híbridos compuestos por el aerogenerador y paneles fotovoltaicos o junto con un generador diesel y en otros casos se pueden usar grupos de aerogeneradores de gran potencia, los llamados parques eólicos, que suministren electricidad a la red nacional.

¿Es posible usar aerogeneradores de gran potencia en Cuba?

Sí, en muchos lugares de Cuba es posible usar aerogeneradores de gran potencia. Estudios realizados por el Grupo de Energía Eólica de Cubasolar y de la Empresa de Ingeniería y Proyectos para la Electricidad (INEL) del Ministerio de la Industria Básica, así lo confirman. Aunque estos estudios no se han terminado, ya se sabe que en muchos lugares de la costa norte, entre Ciego de Avila y Maisí y principalmente en la cayería del norte de Ciego y Camaguey, existen condiciones favorables para la utilización a gran escala de la energía eólica para la producción de electricidad.

¿Es más barato producir electricidad con energía eólica que con otra fuente renovable de energía?

Las energías renovables no compiten entre sí, sólo se complementan. En los centrales azucareros puede generarse electricidad, a partir del bagazo y la paja, a un costo muy bajo. En muchos lugares puede producirse electricidad a partir de la energía hidráulica también a bajos costos.

                                                                          turbina2.gif (2070 bytes)

En otros sitios, desde el punto de vista económico, la producción de electricidad con paneles solares fotovoltaicos es la forma más conveniente. En otros lugares, la forma más económica es a través de los aerogeneradores. No se puede generalizar que una u otra forma sea la más barata, por eso es importante la realización de los estudios de factibilidad para seleccionar la instalación adecuada para cada lugar.

¿Cuál es el desarrollo de la energía eólica en el mundo para producir electricidad y específicamente en Cuba?

En estos momentos, Europa va a la vanguardia tecnológica en la fabricación y uso de aerogeneradores, principalmente Dinamarca, Suecia, Alemania y España. En estos países se fabrican en serie y se montan parques eólicos de gran potencia que suministran electricidad a las respecticvas redes nacionales.

Es mundialmente conocido el parque eólico enTarifa, al sur de España, que constituye un polígono expe-rimental para la prueba de nue-vos modelos. También existe un buen desarrollo en Esta-dos Unidos y Canadá, en es-te último con los aerogeneradores de eje vertical.

En la India, el gobierno usa sistemas de energía eólica de 20 kW para llevar electricidad a las aldeas alejadas de la red eléctrica. La aldea de Jengging, Arunachal Pradesh, por ejemplo, que está en una de las laderas al pie de los Montes Himalayas, fue electrificada con turbinas eólicas en 1988.

Debido al terreno accidentado de la zona, es dudoso que las líneas de electricidad hubieran sido extendidas hasta allí.

En Marruecos el gobierno usa sistemas de bombeo (electro-eólico) para reemplazar a los sistemas de bombeo diesel, que son demasiado caros para ser operados por los residentes de la localidad.

                                                     turbina.gif (3452 bytes)

En la comunidad rural de Naima, cerca de Oujda, en el nordeste de Marruecos, dos turbinas de 10 kW proveen cuatro aldeas con un volumen de agua muchas veces mayor al volumen provisto antes por las bombas Diesel. Los aldeanos prefieren las turbinas eólicas porque suministran más agua y su operación no cuesta nada.

El proyecto más grande del mundo de electrificación rural no-centralizada está basado en generadores eólicos. En China, más de 120 000 turbinas pequeñas, manufacturadas localmente, han sido instaladas en la región de Mongolia Interior en los últimos años.

Hoy en día, no es difícil encontrar pastores mongoles, cuyas yurtas (tiendas de campaña de fieltro) están abastecidas por energía eólica, tienen pequeñas lavadoras, televisores y hasta máquinas de vídeo. Dos veces al año, los pastores nómadas empacan sus cosas, incluyendo las turbinas, y se mudan a nuevas tierras.

En Cuba, aunque tradicionalmente se han usado pequeños aerogeneradores, principalmente en la costa norte central, es precisamente ahora cuando comienza el despegue en el uso de esta tecnología.

Se están dando pasos para la fabricación en serie de aerogeneradores de 10 kW en Bayamo, donde ya se construyó el primer prototipo que será instalado en Cabo Cruz.

El Centro de Investigaciones de Energía Solar ha producido varios aerogeneradores de pequeña potencia, pero los mayores proyectos son los parques eólicos que están en distintas fases de ejecución.

Uno de estos parques será instalado en la Isla de Turiguanó, con máquinas de 225 kW, de tecnología española, con la posibilidad de transferir dicha tecnología para la posible fabricación en Cuba de muchos de los componentes.

El proyecto más grande concebido hasta hoy es el parque eólico de Punta de Ganado, en colaboración con Canadá, con aerogeneradores de eje vertical de 150 y 200 kW. Existen posibilidades también de desarrollar tecnologías en colaboración con Dinamarca y Alemania.

Este, sin dudas, pudiera ser un buen comienzo.