y Carlos Blanco Laborí
La electrificación rural ha sido un objetivo importante para el gobierno revolucionario cubano, siendo la población rural la mas beneficiada, lo que ha proporcionado un cambio radical en la vida de los serranos. Después de un esfuerzo colosal por cuatro décadas, nuevos sistemas de generación de electricidad se comienzan a desarrollar con el apoyo de CUBASOLAR y la solidaridad internacional de organizaciones no gubernamentales como KAREN, SODEPAZ, ALCARAVAN, el Comité de Solidaridad con el mundo TroisRivieres y otras. | ![]() |
Estos nuevos sistemas energéticos se caracterizan por ser descentralizados, sin emisiones contaminantes, de fácil operación y mantenimiento, así como ambientalmente sustentables, los cuales contribuyen a lograr una mayor independencia energética en la isla.
En 1960, el nivel general de electrificación de Cuba era de apenas 56%, correspondiendo un 4% a las zonas rurales.
El menor nivel de electrificación pertenecía a la región oriental del país donde sólo contaban con servicios 1 de 4 viviendas, entonces fue necesario un colosal y permanente esfuerzo cuyas principales raíces están en La historia me absolverá, donde ya se recogía la electrificación entre las tres iniciativas y reformas que el gobierno revolucionario emprendería para resolver el flagelo del desempleo y la lucha contra las enfermedades.
Hasta 1985 fue necesario invertir más de 1 000 millones de pesos, incrementándose la potencia instalada en más de seis veces, hasta alcanzarse un nivel de electrificación general de 85%.
Pero la electrificación rural en Cuba tuvo su etapa de oro entre 1986 y 1990, siendo esta la etapa más significativa, no sólo por lo que se alcanzó, sino también por los métodos de participación popular. En esta etapa se logró:
Construcción de 3 645 km de líneas de distribución.
Electrificación de 220 000 viviendas, beneficiándose a más de 1 000 000 de personas, de ellas más de 40 000 campesinos organizados en cooperativas y otros miles de objetivos socioeconómicos.
Sólo así, se logró un aumento sustancial del nivel de vida de las áreas rurales facilitándose el incremento de la vida en comunidad con el surgimiento de los círculos sociales y su electrificación, junto a las nuevas instalaciones de atención médica primaria (consultorios del médico de la familia), las escuelas, los objetivos de prestación de servicios comunitarios y las microindustrias, lográndose frenar el proceso de emigración hacia las ciudades.
De las 14 provincias comprendidas en la división político-administrativa, 8 provincias cuentan con regiones montañosas, lo que refleja que fue necesario realizar un esfuerzo distribuido a todo lo largo del país, pero fue la región oriental la mas beneficiada.
Otro aspecto importante del programa ha sido la diversificación de las fuentes de generación de electricidad para lograr este objetivo, considerando los limitados recursos energéticos convencionales del país.
Desde mediados de la década de los ochenta, en la montaña se logró introducir la hidroenergía y se construyeron alrededor de 214 micro, mini y pequeñas centrales hidroeléctricas, las cuales beneficiaron a 18 600 viviendas y 4 500 instalaciones económicas, lo que permitió llevar este servicio a los lugares más remotos de la geografía cubana, donde era imposible la electrificación por el Sistema Energético Nacional (SEN).
Para ello se organizaron pequeñas brigadas de construcción y mantenimiento y paralelamente se acometió un programa de construcción de turbinas y equipos de regulación en la industria nacional impulsados por la antigua Comisión Nacional de Energía y el SIME.
Según estadísticas de la OLADE, la capacidad hidroenergética en explotación en la isla asciende a 49 MW, funcionando la mayoría de estas instalaciones en régimen aislado, caracterizando la mayoría de estas por ser obras muy pequeñas por lo que el impacto es mínimo.
La diversificación de las fuentes de generación con la introducción de las energías renovables permitió que en 1992, el nivel de electrificación del país se elevara a un 95%.
Electrificación del poblado de Buena Vista, Guisa
Hoy están prácticamente agotadas las posibilidades de electrificación por las vías convencionales, según recientes estudios de factibilidad económica, motivados por la gran dispersión de las viviendas que quedan sin electrificar y su lejanía de las redes eléctricas, exceptuándose casos muy puntuales.
Ya por esta época, la población rural en Cuba era de un 26% (alrededor de 2,8 millones de los 10,8 millones de habitantes que registraban las cifras oficiales); de ellos el 80% disfrutaban del servicio de electricidad (SEN, Grupo Electrógeno e Hidroenergía). Estudios de esta época plantean que otro 6% de la población rural puede ser electrificada por medio de la hidroenergía.
Electrificación de Punta Salinas, Zapata
Pero el programa de electrificación no se ha detenido, no obstante las difíciles condiciones económicas y el bloqueo que mantiene los Estados Unidos sobre la isla.
A partir de 1994 gracias a la solidaridad internacional y la voluntad política de continuar el desarrollo en las condiciones mas difíciles, la sociedad cubana para la promoción de las fuentes renovables de energía (CUBASOLAR) emprendió nuevas iniciativas en la elaboración de proyectos de electrificación rural a partir de nuevas fuentes renovables de energía, la solar fotovoltaica y la energía eólica; volviéndose a dirigir los esfuerzos a la zona montañosa y priorizándose otra vez a la región oriental en especial los sectores de la salud y de la educación, dos éxitos indiscutibles de la revolución.
En 1996, existían 900 consultorios del médico de la familia ubicados en zonas montañosas, de los cuales 250 no contaban con servicios de electricidad confiable (la mayoría alimentados por grupos electrógenos en pésimas condiciones técnicas y con escasez de combustibles y lubricantes); de ellos ya se han electrificado 160 (considerando 18 instalaciones que están en proceso de instalación en la provincia de Guantánamo), así como 2 hospitales rurales.
También se han electrificado 34 círculos sociales, una sala de video, 2 puntos guardabosques, un proyecto demostrativo en un centro turístico, la casa de los técnicos del Órgano de Montaña (Macizo Sagua Baracoa) y el subsector de Ojito del Agua en el Parque Nacional "Alejandro de Humbolt", asi como tres comunidades: "El Mulato", "La Magdalena" y "Santa María de Loreto".
En este empeño también han participado instituciones como EcoSol y el CIES del CITMA en Santiago de Cuba.
A todo este esfuerzo recientemente se incorporó el empleo de la energía eólica, con instalaciones de pequeños aero-generadores de potencia inferior a 1 000W construidos por el CIES y la participación del grupo de energía eólica de CUBASOLAR y el MINBAS, con el apoyo financiero de CUBASOLAR.
Estos pequeños sistemas comienzan a generalizarse en zonas costeras de la provincia Guantánamo y otros territorios, a la vez que se trabaja en proyectos para la instalación de máquinas eólicas de potencia mediana al norte de la provincia de Ciego de Ávila y en el extremo más oriental de la provincia de Guantánamo.
Nuevos proyectos y planes, se preparan por CUBASOLAR entre los más inmediatos están:
1. Concluir la electrificación de todos los consultorios del médico de la familia del territorio montañoso, faltando por electrificar 200 instalaciones teniendo en cuenta que no se ha detenido el programa de construcción de nuevos consultorios del médico de la familia.
2. Comenzar el programa de electrificación a las viviendas del maestro y las escuelas en las montañas.
3. La búsqueda de financiamiento para la construcción de una central fotovoltaica centralizada en la comunidad "Caridad de los Indios", en Guantánamo y "San José" en Cienfuegos.
4. Continuar la electrificación de círculos sociales y salas de video.
Actualmente el nivel total de electrificación de la isla asciende a 96,2%; han sido muchos los héroes anónimos de este indiscutible resultado, pero ha sido la obra revolucionaria quien la llevó al rango de conquista social y económica.
Las nuevas tecnologías de electrificación han llegado para quedarse, permitiendo el desarrollo sostenible de áreas rurales, las cuales se destacan por el empleo de fuentes energéticas inagotables, no aportar emisiones contaminantes, eliminar las dependencias sobre los combustibles fósiles y tener un impacto mínimo sobre el medio ambiente. Además de ser sistemas energéticos descentralizados, de fácil mantenimiento y explotación.
Al decir de un amigo de Cuba, hijo ilustre del municipio El Salvador: "Cuba, es un pueblo solidario que materializa día a día lo que para muchos es una utopía por lo que comprende mejor la importancia de El camino del Sol.
El astro rey solidario y socialista hace millones de años con todos nosotros nos brinda la fuente de energía más grande y limpia, como una señal que fortalece los valores de la solidaridad, la democracia y la independencia, oponiéndose al egoísmo y al imperialismo".
Entonces si los cubanos interpretamos bien este mensaje, la meta de electrificar el 100% de las viviendas rurales en Cuba podría dejar de ser una utopía con la ayuda de las fuentes renovables de energía.
Lágrimas negras