Radiocomunicación y médico de la montaña: Una mirada al futuro Por Pedro Fuentes PadrónMiembro de CUBASOLAR Experiencias sobre la importanciade las comunicaciones en los consultorios médicos de la familia
El territorio cubano posee alrededor de 19 000 km2 cuadrados de zonas montañosas, pobladas con 820 000 habitantes aproximadamente, quienes por lo general viven en lugares de muy difícil acceso. |
![]() |
El gobierno revolucionario se dio a la tarea de formar médicos y enfermeras y construir más de 1 200 consultorios médicos en estas áreas para garantizar la asistencia médica a estos pobladores, lo que ha contribuido a lograr que el país posea la más baja tasa de mortalidad infantil en todo el continente que es de 7,2 por cada 1 000 nacidos vivos y un índice de mortalidad materna de 2,2 por cada 10 000 partos, asímismo se disminuyeron sensiblemente las enfermedades, epidemias y muertes por accidentes y se mejoró además el control profiláctico preventivo de muchas enfermedades.
Todo esto contribuye en gran medida a que el promedio de la esperanza de vida al nacer se encuentre en 76 años.
Es importante destacar que esto se ha logrado en circunstancias muy difíciles debido a la fuerte presión a que es sometida Cuba por el feroz bloqueo del imperialismo.
La formación de médicos con gran calidad humana e intelectual así como la construcción de las casas-consultorios del médico y la enfermera de la familia en esos lugares de difícil acceso, donde en muchos casos los materiales han tenido que llevarse en el lomo de los hombres, es una muestra de lo que puede hacer una revolución verdadera.
Con el ejemplo de estos hombres y mujeres, que han sido capaces de llevar los servicios de salud a los lugares más intrincados venciendo todas las dificultades, curando a seres humanos con velas o mechones y a veces con la luz de la Luna, o para decir más correctamente, con la luz del Sol reflejada por la Luna, se realizó un plan de electrificación solar de los consultorios médicos para mejorar el servicio que se prestaba.
Muy pronto se notaron los resultados positivos de la electrificación, pero faltaba algo, las comunicaciones. La comunicación de ese médico o enfermera de la familia con la ambulancia, con el hospital, con los especialistas que pudieran orientarlo a salvar vidas. Los médicos necesitaban y pedían los servicios de comunicación para mejorar su trabajo.
Fue en ese momento que,por iniciativa del amigo de Cuba, Ulrich Bojé y la ONG alemana KarEn, empieza el programa de dotar de comunicaciones a los médicos y enfermeras de la familia que se fueran electrificando con fuentes renovables de energía en lugares de difícil acceso, y comunicarlos con los hospitales, servicios de urgencia y ambulancias locales.
En la actualidad hay 170 consultorios electrificados con sistemas fotovoltaicos y de ellos ya 130 tienen equipos de radioteléfono en comunicación permanente con policlínicos u hospitales de su área de salud, lo que ha contribuido notablemente a salvar muchas vidas.
Muchos son los ejemplos que pueden citarse aquí para mostrar los resultados de este servicio, pero bastan tres casos para darse cuenta de lo importante de las comunicaciones en estos lugares montañosos:
En el consultorio médico "El Arroyón", en la provincia Granma, que atiende un centro escolar rural y su población, se presentó un cuadro de intoxicación a 92 personas entre los que había niños y mayores, cuyo motivo fue el lavado de instrumentos de fumigación en el río, lo que ocasionó la contaminación del agua con sustancias nocivas.
Al consultorio comenzaron a llegar los enfermos por esta causa y el médico no conocía cuál era el origen de esta enfermedad masiva. Rápidamente la doctora pidió mediante el radioteléfono el apoyo para detener este brote. La rapidez con que actuaron las autoridades sanitarias impidió la perdida de vidas. Sin un equipo de radioteléfono y un médico ¿Qué hubiera ocurrido con estas personas intoxicadas?.
En el consultorio médico de "Lote Tres", en la provincia de Granma, el médico hubo de bajar por cuestiones de su trabajo al poblado de Guisa.
En ausencia del médico se desató una racha de fuertes lluvias durante cuatro días, que bloqueó todos los posibles accesos por tierra a este lugar. Al consultorio llegaron tres niños deshidratados quienes fueron atendidos por el enfermero. Inmediatamente auxiliado de su radioteléfono recibía las orientaciones de los especialistas, pero los niños se agravaban, por lo que se decidió rescatarlos con un helicóptero de las Fuerzas Armadas. Los niños se salvaron.
En el consultorio médico de "Palma del Perro", en Granma, a pocas horas de haber instalado el radioteléfono se presentó un caso de infarto cardiaco en una paciente de 36 años de edad.
Inmediatamente el médico del lugar solicitó una ambulancia para trasladar a la paciente a un centro hospitalario, durante el tiempo en que llegaba la ambulancia (aproximadamente una hora y media) el médico del consultorio informaba al hospital la evolución de la paciente y recibía las indicaciones del especialista. La paciente se salvó.
Como se ha podido apreciar con la experiencia vivida, el radioteléfono constituye también un instrumento, a veces imprescindible, para salvar vidas.
Además, la comunicación cumple otras funciones para el médico y la comunidad, como:
Mantenerse actualizado de las orientaciones y directivas de sus instancias superiores.
Solicitar los medicamentos para el consultorio.
Solicitar los turnos a las especialidades en los hospitales.
Informar el cumplimiento y el comportamiento de las campañas de salud (vacunación, fumigación, etc.).
Mantenerse informado del estado de sus pacientes ingresados en los hospitales y así poder informar a los familiares de éstos sobre el estado del enfermo, lo que evita grandes caminatas por lugares de difícil tránsito.
Mantener la comunicación en casos de ciclones y otros desastres naturales.
Todo esto contribuye además a garantizar la permanencia del médico en su consultorio y da a los pobladores de estos lugares tranquilidad, pues saben que ante cualquier situación de emergencia el equipo de radiocomunicación hará posible que su llamada de auxilio sea escuchada.
Muchas son las funciones que mirando al futuro, podría cumplir un equipo de radiocomunicación en el consultorio médico de la familia en lugares montañosos de difícil acceso, tales como el uso de la telemetría médica, una base de datos para la actualización científica de los médicos, el acceso a los programas de diagnóstico inteligente o bien a la hoja clínica única. Con la radiocomunicación, las bases para estos servicios estarían creadas.
En la actualidad existen en el país 340 consultorios médicos electrificados por diferentes fuentes en lugares de difícil acceso que no poseen equipos radiotelefónicos y que sin duda alguna le serian de gran utilidad, pues en estos lugares no existe posibilidad de lograr comunicación que no sea por este medio.
El costo aproximado de dicho servicio a cada consultorio electrificado bien con sistemas fotovoltaicos, minihidroeléctricas o el sistema energético nacional es de 870 dólares incluyendo el financiamiento alícuoto de las antenas, repetidores y los equipos de comunicación necesarios en las ambulancias, servicios de urgencia y hospitales.
El resto del financiamiento necesario en moneda nacional para la instalación, el mantenimiento y la operación de los sistemas de comunicaciones lo aportan las direcciones municipales de salud, y el MINSAP.
Este es un proyecto de Cubasolar junto con el Ministerio de Salud Pública y los gobiernos provinciales y municipales.