II Feria del Libro Científico
Entre el 14 y el 15 de enero de 1999, y en saludo al Día de la Ciencia Cubana, se celebró en el Capitolio de La Habana la II Feria del Libro Científico.
El evento, que sesionó en el horario entre las 9:00 a.m. y las 5:30 p.m., incluyó en su programa presentaciones y ventas de libros de diversas editoriales, así como conversatorios con niños y jóvenes y la presentación y venta de la revista Energía y tú.
Esta II Feria del Libro Científico estuvo dedicada a la figura de Antonio Núñez Jiménez recientemente fallecido y que fuera fundador de la Academia de Ciencias de Cuba.
Pondrán en marcha primer parque eólico cubano
En febrero de 1999 se pondrá en marcha el Primer Parque Eólico Demostrativo Cubano con una potencia de 0,5 MW, que se construye en la isla Turiguanó, Ciego de Ávila. Su financiamiento externo de medio millón de dólares proviene de donaciones gestionadas por las organizaciones no gubernamentales (ONGs) de España y Alemania, coordinadas por ACSUR-Las Segovias.
El proyecto es auspiciado por Cubasolar, y desde su etapa inicial hace 4 años es respaldado por el gobierno provincial y demás autoridades. Su instalación estará a cargo de especialistas del Grupo Eólico de la Empresa de Ingeniería para la Electricidad (INEL) y la Organización Básica Eléctrica Integral (OBEI), de Ciego de Ávila, ambas de la UNE y de Ecosol (Gerencia de COPEXTEL S.A.) con asesoría técnica del suministrador, ECOTECNIA, Sociedad Cooperativa de España.
La OBEI es también el inversionista y futuro operador de la instalación. Las obras civiles se ejecutan hoy por la brigada 17 de la Empresa Constructora Integral no. 1 del MICONS, de Ciego de Ávila.
Según explicaron miembros del Grupo Eólico de INEL-CUBASOLAR, el sitio fue seleccionado tras 2 años de estudio del viento local como parte del Proyecto de Prospección Eólica que abarca hasta hoy a 24 sitios a lo largo del país, con resultados muy interesantes del potencial energético en varias regiones. Turiguanó no es de los mejores sitios ventosos de Cuba, pero el emplazamiento cumple las exigencias para su financiamiento por los donantes.
El parque contará con 2 aerogeneradores de mediana potencia (225 kW cada uno), con diámetro de 28 m de sus rotores de 3 palas, montados sobre torres tubulares de 30 m de altura.
COLOQUIO SOBRE ENERGéTICA EN LAS MONTAÑAS DE PINAR DEL RíO
Recientemente y con la participación de la presidencia de CUBASOLAR y funcionarios y especialistas de la provincia relacionados con el desarrollo de las Fuentes Renovables de Energía se efectuó un Coloquio sobre energética con el propósito de promover la solución de problemas a través de una elección energética suave.
El evento se inició con una "Caracterización de las Fuentes Renovables de Energía y su desarrollo en las montañas de Pinar del Río" y luego de un análisis detallado el coloquio se pronunció por 23 directrices de trabajo o tareas especificas a acometer en lo adelante, entre las que se destacan:
I. Realizar un diagnóstico energético en el macizo, que tenga un enfoque particularizado por problemas, zonas y fuentes en cuanto a: cuál es el problema, cómo se resuelve y quiénes inciden en las acciones que se determinan.
II. Crear un polígono para la utilización de las Fuentes Renovables de Energía atendido por la Facultad de Agronomía de Montaña (FAMSA) y en coordinación entre CUBASOLAR y la Junta Coordinadora en Guaniguanico (incluye un secador de madera).
III. Crear un Grupo Operativo de Energética en la cordillera presidido por la Junta Coordinadora.
IV. Propiciar mediante entrenamientos, cursos cíclicos, etc. en la Universidad de Pinar del Río u otras instituciones (CETER, CITA por ejemplo) la formación energética de especialistas y profesores de la provincia.
V. Instalar un secador solar para tabaco en la zona de montaña, su ubicación se determinará de conjunto por la Junta Coordinadora, CUBASOLAR y la Universidad de Pinar del Río. Esta última la atenderá en el orden técnico.
VI. Se argumentó la importancia de dar un enfoque de cuenca hidrográfica a los problemas de la montaña.
VII. Valorar la necesidad y posibilidad de entregar lámparas fotovoltaicas a los maestros de montaña.
VIII. Mantener estos contactos con periodicidad cada 3 ó 4 meses a nivel provincial y anual con un rango nacional. El próximo será en la FAMSA.
IX. Aprobar la integración de la UPR y la FAMSA a la Universidad Técnica de Energías Renovables (UTER).
El coloquio posibilitó además estrechar las relaciones de trabajo entre la Junta Coordinadora de Guaniguanico, la Universidad Hermanos Saíz, el Departamento Energético, el INRH, el CITMA, la Agricultura y otras entidades, con el propósito de llevar adelante las Directivas de Trabajo de CUBASOLAR.
Reporto: Francisco Lorenzo González
enero de 1999.
SE ELECTRIFICAN DOS CONSULTORIOS EN PINAR DEL RíO
Dando continuidad al Programa de CUBASOLAR para la electrificacion fotovoltaica de consultorios médicos rurales en Pinar del Río, se han puesto en explotación dos instalaciones correspondientes a Santos Cruz, en el municipio de La Palma y El Lázaro, en Mantua, en ambos casos se montó también el sistema de comunicación por radio-teléfono con los respectivos hospitales municipales.
Con estas dos instalaciones suman seis los consultorios electrificados con el apoyo de la ONG alemana SOLCUBA de Nuremberg para un total de siete que cuentan con este servicio y existe el propósito de continuar en esta noble tarea en beneficio de la salud hasta completar los nueve consultorios que restan.
Reporto: Francisco Lorenzo González
enero de 1999
Sistemas fotovoltaicos en la sierra maestra
El 13 de enero en la comunidad de la Pimienta en el macizo montañoso Sierra Maestra en el municipio de Santiago de Cuba quedaron inaugurados los sistemas eléctricos fotovoltaicos del hospital y siete consultorios del médico y la enfermera de la familia. En el acto de inauguración habló Alcides López, miembro del CC del PCC y primer secretario del municipio de Santiago.
En su alocución agradeció, en nombre de todos los pobladores y trabajadores de la salud el esfuerzo que Cubasolar y organizaciones amigas de otras partes del mundo (Sodepaz) habían realizado para mejorar la calidad del servicio de salud y la atención al hombre. Los pobladores y los trabajadores de la salud de esa montaña se comprometieron a seguir apoyando al Plan Turquino.
Reportó: Roberto Rodiles
CUBASOLAR, Santiago de Cuba.
PREMIO DE LA CRÍTICA A LOS MEJORES LIBROS CIENTÍFICO-TÉCNICOS
El día 20 de enero en el Palacio del Segundo Cabo, sede del Instituto Cubano del Libro se realizó la premiación de la Crítica a los mejores libros científico-técnicos de 1997. Estos fueron analizados por un jurado formado por prestigiosos especialistas durante el año 1998. Se premiaron ocho obras:
De la Editorial Ciencias Médicas: Manual de diagnóstico y tratamiento en obstetricia y perinatología, de un colectivo de autores; de la Editorial Ciencias Sociales: El ajuste del estado empresario en América Latina, de Luis Gutiérrez Urdaneta; de la Editorial José Martí y el centro Juan Marinello: José Martí y Víctor Hugo, de Carmen Suárez León; y de la Editorial Científico -Técnica los títulos: Retinosis pigmentaria, de Orfilio Peláez Molina; La fauna silvestre de la ciénaga de Zapata, de Alfredo Nieto Dopico; Cuba: Medicina y civilización siglos XVII y XVIII, de José López Sánchez y Una luz que llegó para quedarse, de José Altshuler y Miguel González.
Esta última obra también recibe un reconocimiento de CUBASOLAR que la recomienda a los lectores interesados en conocer acerca de la historia de la energía eléctrica en Cuba.