PREMIO A LA EXCELENCIA EMPRESARIAL Ciudad de La Habana
El otorgamiento del Premio de Calidad a empresas constituye hoy una práctica internacional reconocida como vía para estimular el mejoramiento continuo de la calidad y competitividad de la producción y los servicios.
Por Odalys Méndez |
![]() |
En noviembre de 1998 fue entregado por primera vez el Premio por la Excelencia Empresarial, el cual contribuye al cumplimiento del "Plan estratégico para el desarrollo económico y social de la capital", en lo relacionado con la calidad.
Los objetivos de este premio son:
Promover la aplicación de sistemas de calidad como método idóneo de gestión.
Distinguir a aquellas empresas que demuestren un aseguramiento de la calidad significativo.
Establecer un modelo propio de evaluación que impulse a los empresarios a alcanzar más altos niveles de calidad y competitividad.
Las actividades para la participación y otorgamiento del premio se desarrollan según los siguientes criterios generales:
El premio tiene un carácter anual y obedece a condiciones de cumplimiento excepcionales.
Pueden participar, de forma voluntaria, todas las empresas estatales, unidades presupuestadas y el sector privado de la economía del territorio.
Un comité de expertos, formado con este fin, da su criterio al gobierno provincial quien entrega el premio y encomienda a la Oficina Territorial de Normalización de la Ciudad de La Habana la organización general de las actividades de premiación.
La confección del Premio Nacional se realizó por un grupo de especialistas que estudió la forma en que se hace en otros países, como los premios nacionales de la India, México y Venezuela, en España los premios del Príncipe Felipe, de la calidad del turismo, el Andrés Senlle y el de Cataluña; en Estados Unidos el Premio Presidencial y el Malcom Baldridge; en Japón el premio Deming y el Premio Europeo a la Calidad.
Este estudio permitió determinar los requisitos a tener en cuenta en la gestión de las empresas. Estos son: el liderazgo, la satisfacción del cliente, el desarrollo de los recursos humanos, la calidad de los procesos, la información y análisis de la calidad y, los recursos y resultados económicos.
Es requisito indispensable disponer de las certificaciones o evaluaciones de los organismos rectores en cuanto al cumplimiento de los portadores energéticos (en especial electricidad) y del control del medio ambiente. El incumplimiento en estos aspectos resulta excluyente para las evaluaciones posteriores.
En la evaluación de los aspirantes al premio se consideran dos etapas de trabajo. En primer lugar la autoevaluación, de acuerdo con un cuestionario elaborado por un comité de expertos, que en la versión de este año estuvo presidido por la directora de la Oficina Territorial de Normalización ingeniera Belkis Milián. La segunda etapa es una auditoría ordenada por el propio Comité de Expertos.
Como resultado de esta primera experiencia en el territorio, 51 empresas solicitaron el cuestionario evaluativo, de ellas 17 presentaron los resultados de la autoevaluación al Comité de Expertos sólo 6 cumplieron con los requisitos de la auditoría: Cubacel, Hotel Chateau Miramar, Labiofam, Instituto Finlay, Centro Internacional de Retinosis Pigmentaria "Camilo Cienfuegos" y el Hospital "Hermanos Ameijeiras".
De éstas cuatro no cumplieron con los requisitos medio-ambientales, por lo que sólo dos obtuvieron el premio.
En la noche del 25 de noviembre, en el Hotel Nacional, el presidente del gobierno de la capital Conrado Martínez otorgó el premio a las empresas Cubacel y Hotel Chateau Mira-mar.
La convocatoria para el presente año ya está abierta y las empresas interesadas pueden pasar, en horario de oficina, a efectuar su solicitud a la Oficina Territorial de Normalización que se encuentra en la calle 4 número 307, entre 13 y 15 en el Vedado.
del 24 al 28 de abril del año 2000, en la Ciudad Escolar
"Camilo Cienfuegos" en la provincia Granma.