biblioteca.gif (3395 bytes)

 

TERCER MILENIO

Una visión alternativa

de la posmodernidad

De Juan Antonio Blanco

Edición: Centro "Félix Varela" (1998)

 

En este planeta de abundancias y carencias, los tres elementos más deficitarios al cerrar el milenio son la esperanza, la imaginación y la sabiduría. Al acercarnos a los poderes divinos (creación y destrucción de las distintas formas de vida), los humanos perdimos la necesaria humildad ante las otras especies y la naturaleza. Nos hemos hecho cada vez más poderosos y menos sabios (prudentes). En ello radica nuestra mayor vulnerabilidad a la hora de enfrentar este nuevo y quizás último desafío de adaptación planetaria. Nuestra adecuación al presente reto evolutivo no se resolverá por vía genética sino cultural. La revolución más necesitada a fines del siglo XX es la del pensamiento.

El prólogo es de Aurelio Alonso. Consta de una introducción (Los futuros posibles) y de tres partes: Civilización y cultura, Los mitos en crisis y Tercer milenio.

Juan Antonio Blanco (La Habana, 1947) es doctor en Historia de las Relaciones Internacionales, profesor universitario, escritor y diplomático.

 

milenioc.jpg (5507 bytes)

animal.jpg (6596 bytes)

La salud animal

y el empleo de

tecnologías

apropiadas

De José A machuca,

Osvaldo Leyva Reyes

y Luis García Pérez

Edición: Centro Universitario de Guantánamo (1998)

Uno de los objetivos fundamentales para preservar y mejorar la salud animal, y en consecuencia la del hombre, es lograr un adecuado equilibrio entre el suelo, el clima, el animal y las plantas, además de adoptar tecnologías apropiadas a cada región que hagan posible el avance rápido hacia sistemas de producción sostenibles.

 

Este libro brinda los resultados y consideraciones de varias investigaciones realizadas teniendo en cuenta la interacción existente entre los elementos en cuestión, y de las que se lograron productos farmacológicos necesarios a bovinos, ovinos, porcinos y aves: el antianémico Zeofercu, el bioestimulante Usefulterine y la pomada Enteral de usos múltiples.

 

Sus autores son profesores e investigadores del Centro Universitario de Montaña de Guantánamo y del Instituto Superior de Ciencias Agropecuarias de La Habana.

 

BIOGEOGRAFÍA

Por Ángel R. Claro Valdés

 

Biogeo.gif (6985 bytes)

¿Sabes tú qué es la biogeografía?

Según las palabras de su autor: "La biogeografía estudia la distribución geográfica de los seres vivos y explica sus relaciones con los elementos del mundo físico y humano".

También estudia las características físico-geográficas actuales y pasadas. Esta disciplina estudia la parte viva del paisaje, ante las preocupaciones actuales de conservación y utilización racional de los recursos de la biosfera.

 

Es una ciencia de transición entre la geografía y la biología y cubre con su estudio un campo muy heterogéneo y amplio, con el cual abarca el estudio de las áreas geográficas de las especies, la organización dinámica y composición de las comunidades de organismos y las relaciones de los organismos y sus comunidades con el entorno.

El presente texto está dirigido principalmente a los estudiantes de Geografía, pero es una obra de consulta de gran valor tanto para los especialistas como para los interesados en las relaciones de la vida con su entorno.

Angel Claro es profesor auxiliar de Biogeografía del Departamento de Geografía Física de la Facultad de Geografía de la Universidad de La Habana.