Sistema de salud revolucionario fotovoltaico Por Laurie Stone, de Solar Energy International. Tomado de Home Power, número 66, agosto - septiembre de 1998. Ilustración: Anto
En Cuba la atención médica primaria llega a todas las regiones de su territorio. Para asegurar un adecuado sistema de salud en las regiones montañosas y remotas, Cuba ha asumido un ambicioso programa de electrificación fotovoltaica (FV) |
Atención médica cubana
En el mundo subdesarrollado mueren cada año más de 2 000 000 de niños a consecuencia de enfermedades que pudieran haber sido prevenidas con vacunas.
Dos mil millones de personas viven sin acceso a la electricidad, lo que provoca que muchos médicos en el mundo subdesarrollado hagan operaciones quirúrgicas con linternas o velas.
En un mundo con tales atrocidades, es inspirador ver a un país en "vías de desarrollo" poner como prioridad máxima la salud del pueblo.
El sistema de salud cubano no tiene rivales desde el inicio de la Revolución en 1959. La tasa de mortalidad infantil es de 7,2 por cada 1 000 nacidos vivos y la esperanza de vida al nacer es de 76,1 años, comparable o mucho mejor que en los países más industrializados. El sistema de salud nacional incluye una red de instituciones que proporciona cobertura a 100 % de la población. Todas las comunidades tienen un médico y una enfermera de la familia que viven y trabajan en ella.
En 1992 había cerca de 18 500 médicos de la familia en la isla. Entre 1959 y 1989 el programa de electrificación cubano benefició a 95 % de la población.
Aún quedan unos 300 consultorios del médico de la familia en lugares remotos sin electricidad de ningún tipo, ya sea de la red nacional o de las tantas minihidroeléctricas que existen en todo el país.
Cuba, que tiene muy poco petróleo nacional, dependía mucho del petróleo extranjero, la mayoría del cual lo recibía de la Unión Soviética con intercambios ventajosos. La desaparición de ésta se ha unido a las difíciles circunstancias causadas por el bloqueo impuesto por Estados Unidos hace más de 30 años.
Cuba se vio desesperadamente necesitada de reducir su consumo de petróleo; sin embargo, a pesar de sus dificultades Cuba ha desarrollado su propio plan para garantizar un adecuado sistema de salud a cada ciudadano.
CUBASOLAR
Vladimir Díaz Denis y su esposa fueron a trabajar como médico y enfermera a una pequeñcomunidad llamada "El Mulato" en 1988.
La comunidad de 400 habitantes no tenía electricidad, y se hallaba en una zona tan remota que cuando fueron a construir el consultorio médico en 1987, los materiales llegaron en helicóptero.
Durante el primer año de trabajo de Vladimir en el consultorio de "El Mulato" había una lámpara de qeroseno como alumbrado y atendía a las personas con una linterna. Una noche mientras su esposa sujetaba la linterna; por citar un ejemplo, él suturaba una herida a un niño de 2 años; de más está decir que las condiciones eran difíciles.
En 1989 la Comisión Nacional de Energía (CNE) parte de la cual devino en CUBASOLAR, Sociedad para la Promoción de las Fuentes Renovables de Energía y la Conciencia Energética, realizó una evaluación de la comunidad. Después que el gobierno analizó la evaluación, se decidió electrificar "El Mulato" con celdas fotovoltaicas.
El consultorio de Vladimir se convirtió en el primero en Cuba electrificado con un sistema fotovoltaico. Así se inició el ambicioso programa de electrificación con energía solar a todos los consultorios médicos de la familia rurales y de difícil acceso.
Centros comunitarios con energía fotovoltaica.
Hasta mayo de 1998, 170 consultorios médicos de la familia en zonas remotas montañosas de Cuba han sido electrificados con paneles fotovoltaicos. Estos sistemas han incrementado la calidad de vida y disminuido la tasa de mortalidad infantil en estas zonas montañosas.
Al inicio todos los sistemas incluían iluminación, refrigeración para vacunas, equipa-miento electromédico como electrocardiógrafo, negatosco-pio, lámpara de cuello, etc.
Como cada médico vive en el consultorio en un segundo piso o en una sección aparte, los sistemas fueron modificados para incluir televisión y radio.
Algo que encontró CUBASOLAR con esta experiencia fue que los niños de las comunidades iban todas las noches a ver la televisión.
Como el televisor estaba en la vivienda del médico, no le dejaban a éste tiempo de descanso. Hoy cuando se electrifica un consultorio se acostumbra instalar electricidad fotovoltaica en el circulo social o centro co-munitario para la televisión y otras funciones sociales.
La radiocomunicación salva vidas.
Poco después de haber comenzado este programa de electrificación de CUBASOLAR hubo una gran mejoría de la salud en los lugares remotos.
Pero aún faltaba algo, todos los sistemas se instalaron en lugares muy remotos y cuando se presentaban casos graves, el médico no tenía posibilidad alguna de comunicarse con la ambulancia o el hospital de la localidad.
De esta forma comenzó el programa para añadir las radioco-municaciones a cada consultorio electrificado con celdas fotovoltaicas.
De los 170 consultorios electrificados, 130 poseen hoy radio-comunicación, lo que les permite comunicarse entre sí y con los hospitales en las cabeceras municipales. Estos equipos de radio ya han salvado numerosas vidas.
Cada sistema de comunicación consiste en un radiotransmisor de 25 W, que cuesta 870 dólares incluyendo las antenas, los repetidores y los equipos de comunicación necesarios para las ambulancias y hospitales.
Los sistemas de radiocomunicación han sido utilizados para salvar vidas durante huracanes e inundaciones, solicitar ambulancias o la ayuda de helicópteros, informar a los familiares de las condiciones de un paciente en el hospital, reportar a los hospitales la situación de las campañas de vacunación, pedir medicinas específicas que el consultorio necesita y solicitar la ayuda de médicos especialistas.
Estos sistemas de comunicación aumentan sólo ligeramente el costo total del sistema fotovoltaico.
Componentes del sistema fotovoltaico
Aunque los sistemas fotovoltaicos en cada consultorio médico varían ligeramente, una instalación típica incluye:
· Un juego de paneles fotovoltaicos de 400 W de potencia.
· Un banco de batería de carga de 400 A-h a 12 V
· Doce lámparas fluorescentes de 15 W.
· Un televisor b/n de 15 W.
· Un radiotransmisor de 25 W.
· Tres instrumentos médicos eléctricos.
· Un refrigerador para las vacunas.
Mejora de la calidad de vida
El médico del consultorio de Báez, recientemente electrificado en la provincia de Guantánamo, piensa que la electricidad fotovoltaica ha contribuido a brindar una alta calidad de la asistencia médica a la comunidad.
Él está convencido que las instalaciones solares demuestran: "como es posible desarrollarse sin contaminar el mundo donde vivimos".
La electrificación de estos consultorios ha proporcionado mucho más que una mejor asistencia médica en las montañas. Vladimir Díaz Denis notó mejorías significativas en todos los aspectos de la vida.
Cuando Vladimir llegó a la pequeña comunidad de producción de café y frutas "El Mulato", no se recibiá ni siquiera un periódico, había 6 muchachas embarazadas menores de 14 años, 3 de las cuales eran menores de 12 años, había 11 niños con dificultades en el aprendizaje y 151 con riesgo alcohólico.
En el año 1989 CUBASOLAR instaló un sistema fotovoltaico de 1,5 kW de 48 módulos para suministrar electricidad al consultorio del médico de la familia, al almacén, al centro comunitario y a dos viviendas. Sistemas separados de 200 W fueron instalados en otras 30 viviendas más.
Vladimir dice que el cambio en la comunidad fue como del día a la noche. La salud de la gente en "El Mulato" mejoró mucho con la incorporación del refrigerador para las vacunas y con el equipo médico eléctrico. La mejoría de la salud también influyó en la economía local cuando la producción de frutos y café se incrementó de manera notable.
Además, la electricidad brindó oportunidades adicionales pa-ra la mujer. Esto se reflejó en un descenso de la tasa de natalidad promedio que bajó de 5 ó 6 niños por cada mujer a sólo 2 ó 3.
El bienestar emocional de los niños también mejoró. Vladimir notó que los niños ya no caminan mirando hacia el suelo sino que en su lugar andan erguidos. En algunas fotos tomadas en "El Mulato" antes de la electrificación y después de la misma, se puede apreciar notablemente la diferencia en los niños.
Vladimir atribuye eso a la cultura traída a la comunidad con la electricidad, ahora los niños tienen acceso al mundo externo y también tienen más de una oportunidad para socializar. Esto no acontece sólo en "El Mulato", ya más de 100 comunidades en Cuba han vivido experiencias similares.
Con el acceso a información exterior, la instrucción mejoró sustancialmente. El trabajo del maestro comenzó a ser más fácil y fue construida una escuela nueva. De los 11 niños con dificultades para aprender sólo dos de ellos permanecen con un bajo nivel de aprendizaje.
Ahora no hay menores de edad embarazadas, hay menos de 40 casos con riesgo alcohólico y sólo 5 casos serios de alcoholismo.
Usar el Sol
Aunque Vladimir entiende la importancia de la electrificación en los consultorios médicos, él dice que si son electrificados por la red no está muy de acuerdo, eso seria no sólo más caro, sino también que Cuba "dependería todos los días del bloqueo de Estados Unidos".
Cuando Vladimir oyó que CUBASOLAR quería usar el Sol para generar electricidad en "El Mulato" pensó que estaban locos, ahora sabe que el loco era él.
También cree que Cuba necesita usar el Sol, el viento y el agua, ya que ellos son independientes del bloqueo y plantea: "Cuando nosotros utilizamos la energía solar, el bloqueo no puede hacernos daño en el sentido energético. Al utilizar estos recursos, las comunidades aisladas podrán vivir mucho mejor, y nosotros también seremos una ayuda para el mundo. Hasta los más ricos serán pobres, si no utilizan la energía solar".
De vecino a vecino
Cuba está ayudando también a sus vecinos latinoamericanos. CUBASOLAR recientemente llevó asistencia médica con electricidad fotovoltaica a Bolivia.
"La Higuera" es la remota comunidad boliviana donde el revolucionario latinoamericano Che Guevara fue asesinado en una escuela en 1967. Ahora gracias a la Asociación "Félix Varela", a CUBASOLAR, al gobierno cubano y al apoyo internacional, la escuela se ha convertido en un consultorio médico electrificado con sistema fotovoltaico. Los 675 habitantes de esta ciudad ahora tienen acceso a una buena asistencia médica gracias a la visión de los amigos cubanos.
Visión fotovoltaica, revolución y realidad
El asombroso programa cubano para mejorar la asistencia médica en las comunidades remotas con sistemas fotovol-taicos, mucho más que una intención es una realidad que se desarrolla bajo muy difíciles condiciones.
Los altos índices de salud "fueron logrados bajo condiciones extremadamente difíciles, debidas a las fuertes presiones puestas sobre Cuba por el bloqueo imperialista", según expresó Pedro Fuentes Padrón, director de los sistemas de radiocomunicación para los consultorios médicos: "El entrenamiento de médicos altamente calificados y la construcción de los consultorios médicos en las regiones remotas de difícil acceso, muestran lo que puede hacer una revolución verdadera".
Este artículo apareció en Home Power. The hands-on journal of Home-made power, no. 66, agosto-septiembre, 1998.
La autora: Laurie Stone, de Solar Energy International. PO BOX: 715, Carbondale, CO: 81623.
E-mail: sei@solarenergy.org
Traducción: Andrej Madruga y Paulo Voltolini
La energía convencional, concentrada o dura (petróleo, carbón y nuclear) es un arma.
Desde hace mucho tiempo la principal causa de las guerras en el mundo ha sido la energía. Quien controla la energía controla el mundo Esto también ha sido usado en contra de la Revolución Cubana, cuando una de las primeras medidas tomadas en contra de Cuba fue cortar el suministro de petróleo.
La energía convencional responde a los intereses de los ricos, de los poderosos, y hace a los pobres cada día más pobres más endeudados, más esclavizados.
La energía renovable, suave o no convencional (solar), es un arma contra el capitalismo y contra el imperialismo, porque ésta es para todo el mundo.
El Sol brilla para los chinos, los negros, los indios y los blancos; para las mujeres, los hombres, los viejos y los niños; para los pobres y es tan generoso que hasta alumbra para los ricos.
El Sol no se puede bloquear, no se puede dominar, no puede ser destruido. La energía solar es un arma del pueblo. Es la única cosa que puede producir el verdadero desarrollo económico y social que necesita la humanidad.
Luis Bérriz Pérez
Presidente de CUBASOLAR
Entrevista realizada por Laurie Stone