Salvemos a la abuela
En Guantánamo hay una anciana que tieneque ver mucho con la energía
Por Karina Rodríguez
Existe un lugar en nuestra provincia en el que siempre se piensa cuando de planear excursiones se trata: El Campanario. Allí nace el río Guaso, dentro de una cueva. Hablando con propiedad, el sitio en cuestión se llama "Las ninfas del Guaso", y para llegar a él y bañarse en su poceta, hay que caminar largo trecho sobre grandes tubos, a riesgo de caerse y Lo anterior lo cuenta mucha gente; confieso que nunca he tenido esa experiencia tan agradable, según la opinión general, pero si les digo que allá arriba, 2 705 m al norte y 198 m más de altura, comienza un complejo que termina en la pequeña central hidroeléctrica (PCH) Guaso, "decana" entre las de su tipo en Cuba. |
Casa de "la abuela" |
Tenemos minis y micros, más chicas en ese orden, y en el mundo funcionan centrales hidroeléctricas mucho más grandes y poderosas que las categorizaciones mencionadas.
La PCH Guaso comenzó a construirse en febrero de 1916 y su explotación se inició en 1917. Con más de 80 años de existencia, se mantiene prestando servicio, aunque da algunos lógicos dolores de cabeza.
Los tubos citados al principio no son más que la conductora, de 75 cm a 1 m de diámetro, según el tramo, encargada de trasladar el agua desde la pequeña represa construida en el "destino turístico" como jocosamente pudiéramos llamar al paraje descrito.
Algo sobre la PCH y la hidroenergía.
La PCH Guaso tiene 3 unidades con 1 700 kW de potencia instalada y está conectada al Sistema Electroenergético Nacional (SEN). Puede además trabajar de forma aislada, brindando corriente eléctrica a comunidades de los alrededores, como La Tagua y Argeo Martínez.
Esta ancianita es responsable de 70% de la hidroenergía generada en este territorio, y ha roto su propio récord histórico en varias ocasiones.
Asimismo, Guantánamo es la provincia con mayor potencial hidroenergético del país y existen planes que prevén continuar su desarrollo futuro. Por el momento contamos con 70 centrales hidroeléctricas: 2 de tipo pequeña o PCH (la que nos ocupa y los asientos en San Antonio del Sur), 4 minis y 64 micros.
Conducto de agua de la presa
Para que se tenga idea de cuán importante resulta la energía hidráulica, en 1997 el Complejo Hidroenergético Guantánamo generó 8 084 MWh, lo que ahorró 2 700 t de petróleo y representó el consumo del sector residencial de la provincia durante un mes.
Digamos de igual forma que este tipo de energía es limpia, libre de contaminación, por ello, no afecta al medio circundante, y no se necesita combustible para producirla. Su gran desventaja es el alto costo de la inversión inicial y huelga detallar que requiere de la existencia de recursos hidrográficos adecuados.
Hay que cuidar a la abuela
Cuenta Enrique Muschett Ramos, director del Complejo Hidroenergético Guantánamo, que la PCH Guaso pertenecía a la Organización Básica Eléctrica (OBE) y en 1996 pasó al organismo que él dirige, regido a su vez por el Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos (INRH).
La pequeña central fue entregada en abril del año mencionado y en mayo explotó la conductora. En julio se restableció la generación y tuvo su génesis el proyecto "Guaso, nuestro amor" con el fin de salvar a este "patrimonio de la provincia", pues como tal se considera a la instalación cuya existencia define el nivel máximo de aguas de la presa La Esperanza, actualmente en construcción.
Si bien en el proyecto de marras es el INRH el principal inversionista, importante fue la ayuda que prestaron Cubasolar y SodePaz (OnG española). Como solución al gran deterioro por falta de mantenimiento de la PCH, hay ahora dos brigadas del complejo: una de pintores conocida como La Roja y otra de constructores.
En estos momentos se mantiene y repara tanto la parte eléctrica como la mecánica. "Todavía hay piezas de repuesto ´nuevecitas´, que nunca se han usado, de cuando se construyó esta central", dice un operador, mientras otros comentan que el movimiento de la ANIR es muy fuerte allí y ejemplifican: "El gobernador lo recuperamos nosotros. Como dice su nombre, él gobierna, funciona como cerebro de toda la maquinaria".
Entretanto, a la conductora le sellaron los salideros y sustituyeron tramos en mal estado; luce muy bien con su hermoso color verde, contrastante con la naturaleza que la rodea, en lugar de confundirse con ella. También se pintó la PCH.
Ejecutores de un proyecto de amor
Sin dudas son abnegados los hombres que allí laboran. Los 5 operadores, gente experimentada, confiesan que les fue duro adaptarse a los turnos rotativos de 6 h en semanas al-ternas; los pintores de La Roja sudan la camisa a pleno sol, durante jornadas de casi medio día Sin embargo, el sacrificio toma matices de epopeya en la brigada constructora de 7 hombres que dirige Leandro Savón.
Al igual que los pintores, ellos trabajan de 10 a 12 h diarias, soldando los tubos que componen la conductora tramo a tramo, delineando su recorrido de casi una centuria, y los cargan en hombros entre varios, no obstante ser muy pesados.
Si llueve no tienen donde guarecerse, abundan los mosquitos, que hacen de las suyas y todo esto en un terreno escabroso que dificulta la tarea.
Muschett dice que las reparaciones son parciales y proseguirán mucho tiempo aún, cada año un poco más. Es bueno saber que se acomete el rescate de la pequeña central hidroeléctrica Guaso, con amor y deseos: "Se trabaja, veo esto bien", incentiva el director a sus hombres.
La perspectiva de salvar a la más antigua PCH cubana es un estímulo a la hidrogeneración territorial y la preservación de un tesoro nuestro, muy nuestro.
Según la Organización Latinoamericana
de Energía (OLADE),
las centrales hidroeléctricas,
de acuerdo con su potencia instalada,
se clasifican en:
Microhidroeléctrica:
hasta 50 kW
Minihidroeléctrica:
de 50 a 500 kW
Pequeña hidroeléctrica:
de 500 a 5 000 kW
Hidroeléctrica:
de 5 000 kW en adelante