El horario de verano

Un ejemplo de ahorro

y uso racional de la energía.

 

Por Luis Bérriz

y Bruno Henríquez

Ilustraciones: Anto

 

La instauración del horario de verano es una de las medidas que conducen a un ahorro significativo de recursos, principalmente de combustibles fósiles. Algunos nos preguntamos ¿por qué?

Esta medida está relacionada con el aprovechamiento óptimo de la iluminación natural, o sea, la que proviene de los rayos del Sol.

No todos los países tienen instaurado el horario de verano, algunos, porque tienen gobiernos que no les interesa e incluso, que ganan con el despilfarro energético. A otros, como los que están situados cerca del ecuador, no les hace falta y otros por tomar la hora al este del meridiano.

reloj2.gif (11399 bytes)

Esta medida se basa en que la duración del día y de la noche varía con la época del año. Esta variación se hace mayor a medida que el lugar geográfico se aleje más del ecuador, tanto hacia el Norte como hacia el Sur.

En los países situados en el ecuador, la duración del día y de la noche es igual a 12 horas, independientemente de la época del año.

Para explicar este fenómeno, repasemos primero algunos conceptos.

Para poder definir la posición de cualquier punto en el globo terráqueo, se ha convenido internacionalmente el trazado de líneas horizontales y verticales llamadas paralelos y meridianos (Fig. 1).

Las líneas horizontales o paralelos están definidos por planos perpendiculares al eje de rotación de la Tierra. Las líneas verticales o meridianos están definidos por planos que contienen dicho eje de rotación.

Se ha convenido también que la distancia entre paralelos y entre meridianos se mida por los ángulos que forman, o sea, en grados.

Al ángulo con vértice en el centro de la Tierra que forma cualquier paralelo con el ecuador se le llama latitud. Al ángulo que forma cualquier meridiano con un meridiano de referencia, llamado meridiano cero, se llama longitud.

El meridiano Cero pasa por Greenwich, Inglaterra y por eso se le conoce por el meridiano de Greenwich (Fig. 2).

Los puntos geográficos situados al Norte del ecuador se localizan por su latitud Norte, los que están al Sur, por su latitud Sur. Los puntos que están al Este del meridiano de Greenwich se localizan por su longitud Este y los que están al Oeste, por su longitud Oeste.

Así, el archipiélago de Cuba se encuentra situado entre los 19,8 (cabo Cruz) y 23,3 grados (cayos de Matanzas) de latitud Norte y entre los 74 (punta de Maisí) y 85 grados (cabo San Antonio) de longitud Oeste.

Como es sabido, la Tierra da una vuelta completa en 24 horas. O sea, que cada 15 grados de rotación equivale a 1 hora y cada grado, a 4 minutos.

Como el ángulo formado entre dos meridianos representa la diferencia en horas entre ellos, a este ángulo se le llama también ángulo horario. Por ejemplo, la diferencia en horas entre un lugar que esté situado en el meridiano cero y el meridiano 75 es de 5 horas.

Los meridianos múltiplos de 15 grados definen los husos horarios, así, la superficie de la Tierra queda dividida por 24 husos horarios, siendo el inicial, como ya se ha dicho, el de Greenwich.

Cada país toma como hora oficial, la correspondiente a un huso horario. Por ejemplo, la hora oficial de Cuba es la del meridiano 75, llamado meridiano de Yateras, porque pasa exactamente por ese pueblo, cerca de Guantánamo.

La Ciudad de La Habana está situada en el meridiano 82,3. Esto significa que el Sol sale en La Habana aproximadamente media hora después que en Guantánamo y se pone también media hora después.

Para poder comprender bien la utilidad de la implantación del horario de verano es importante también conocer por qué los días son más largos en verano que en invierno.

Aquí, cuando se hace referencia a días más largos o más cortos se trata de las horas con Sol, o sea, el tiempo transcurrido desde la salida hasta la puesta del Sol en dicho día en un lugar determinado.

Este tiempo es diferente en cada país en dependencia de su latitud y de la época del año debido a la declinación del Sol.

La Tierra se traslada girando alrededor del Sol completando una órbita cada año, pero el eje de rotación de la Tierra no es perpendicular a este plano de traslación, llamado plano de la eclíptica.

horario7.gif (3977 bytes)

horario1.gif (3220 bytes)

Coordenadas y ángulos principales del globo terráqueo

El ángulo que forma el eje de rotación de la Tierra con un eje perpendicular al plano de la eclíptica es de 23,45 grados (Fig. 3).

Por este motivo, la inclinación de los rayos del Sol sobre la Tierra varía en dependencia de la época del año. El ángulo que forman los rayos del Sol con el plano ecuatorial es llamado la declinación del Sol.

Fig.2

                                  horario2.gif (2063 bytes)

                                                    Coordenadas del archipiélago de Cuba

 

El valor de la declinación va cambiando entonces desde 23,45 grados, el 21 de junio, (día llamado de solsticio de verano) a -23,45 grados, el 21 de diciembre (día llamado de solsticio de invierno), pasando dos veces al año por el valor cero, el 21 de marzo (día de equinoccio de primavera) y el 21 de septiembre –se dice 21 para que se recuerde fácil pues en realidad esta fecha varía con el año, aunque no es significativa (día de equinoccio de otoño)(Fig. 4). Estas fechas son aproximadas pues varían uno o dos días según el año.

Estos nombres son dados en el hemisferio Norte. En el Sur, se cambia verano por invierno y primavera por otoño. En la figura 5 pueden apreciarse dos circunferencias que simulan el movimiento aparente del Sol alrededor del eje de rotación de la Tierra o eje Norte-Sur Polar.   

Fig.3

Tierra DIC.21 horario8.gif (1189 bytes)

Tierra JUN.21

                                                                       Traslación de la Tierra

 

Estas dos circunferencias están cortadas por la línea del horizonte local.

Lo que está arriba de la línea del horizonte representa la trayectoria del Sol que puede ser vista en ese lugar un día determinado.

horario3.gif (5992 bytes)

Declinación del Sol

horario4.gif (2429 bytes)

horario5.gif (2601 bytes)

Movimiento aparente del Sol

En verano, más tiempo de la trayectoria solar está por encima del horizonte, o sea, hay más horas con Sol y en invierno, más tiempo de la trayectoria solar está por debajo del horizonte, o sea, las noches son más largas.

Por esta razón, los días son más largos en verano que en invierno, siendo el día más largo del año, el día del solsticio de verano y el más corto, el del solsticio de invierno.

En los días de equinoccio de primavera y otoño, los días y las noches duran lo mismo, o sea, el Sol sale a las seis de la mañana y se pone a las seis de la tarde en cualquier lugar del mundo.

En un lugar como La Habana, situado a una latitud 230 N, las horas-Sol son de 13,4 durante el solsticio de verano; de 10,6 en el de invierno y de 12 horas en los equinoccios.

La luz solar puede ser aprovechada incluso antes de la salida del Sol y después de la puesta, pues en esos momentos, nos llega la luz solar por reflexión difusa de los rayos por la atmósfera.

Este tiempo, conocido como crepúsculo (alba y ocaso), suele durar en nuestro país entre 15 y 20 minutos, esto es, el día claro es más largo entre 30 y 40 minutos por encima de las horas con el Sol sobre el horizonte.

En los gráficos de la figura 6 puede apreciarse la duración del día en las diferentes épocas del año, esto es, desde qué hora y hasta qué hora es aprovechable la luz natural. Este gráfico se refiere a las condiciones de La Habana.

El gráfico de la izquierda da los datos de un lugar con horario normal, esto es, sin la implantación del horario de verano. El de la derecha, para un lugar con horario de verano implantado.

En el horario normal se aprecia cómo hay luz aprovechable en los meses de verano incluso antes de las seis de la mañana, horario que es poco aprovechado y sin embargo, oscurece a las siete o siete y media. El horario de siete a nueve de la noche es el de mayor consumo de electricidad.

La implantación del horario de verano se realiza de tal forma que ya a las siete de la mañana haya claridad, ya que de siete a ocho es el horario que van casi todos los niños a las escuelas y los trabajadores al trabajo.

Sin embargo, con este horario, se alarga el día hasta después de pasadas las ocho de la noche.

En Cuba, el horario de verano está vigente desde finales de marzo hasta finales de octubre y muchos países lo aplican como medida de ahorro de energía en dependencia de las características de cada cual y se logran disminuciones desde 2 hasta 5 % del consumo de electricidad.

O sea, la luz solar aporta energía en las horas de mayor demanda, y contribuye de esa manera a una disminución considerable del consumo de combustibles convencionales y de los apagones.

 

horario6.gif (17927 bytes)

Tabla sobre la relación de horas de luz y hora oficial