Fotociencias´99
En el recinto universitario de La Habana entre el 15 y el 19 de febrero de 1999 tuvo lugar un encuentro científico singular, Fotociencias´99.En él se reunieron especialistas de diversos países que vinieron a compartir e intercambiar con los científicos cubanos sus experiencias en las ciencias de la luz.
Estuvieron representadas en el encuentro las actividades relacionadas con la fotoquímica, la fotofísica, la fotoelectroquímica y la fotobiología, así como sus aplicaciones en ramas tan diversas como la medicina holística, las fuentes renovables de energía, la estomatología, el estudio de la fotosíntesis artificial, la producción de celdas solares orgánicas y el tratamiento de cultivos con luz láser.
Se presentaron trabajos tanto de tipo teórico como de aplicación inmediata y se establecieron relaciones de trabajo en las que se incluyeron la posibilidad de intercambios académicos a través de becas y de investigaciones conjuntas.
También se notificó que los trabajos del evento serían publicados en las revistas de la Sociedad Cubana de Física y en la revista científica electrónica ECOSOLAR.
Avanza el uso de las energías renovables
en Santiago de Cuba
En febrero del presente año se concluyó por Cubasolar la electrificación solar de un hospital y 7 consultorios del médico de la familia con sistemas fotovoltaicos autónomos en el barrio "La pimienta", de la zona periférica del municipio Santiago. Actualmente se ultiman detalles de proyecto y organización del trabajo con el Ministerio de Salud Pública para electrificar otros 15 en el municipio San Luis, de la misma provincia.
Nuevos proyectos del CIES
El Centro de Investigaciones de la Energía Solar (CIES) ejecuta proyectos investigativos para su futura aplicación en la agricultura y continúa los servicios de montaje e instalación de sistemas solares de calentamiento de agua sanitaria para instalaciones turísticas y sociales, así mismo, desarrolla la construcción de cocinas eficientes a partir del uso de la biomasa en escuelas, principalmente en el municipio Guamá.
El último reporte efectuado acerca de la utilización de la energía hidráulica, que incluye hasta la primera quincena de marzo, indicó que la generación de electricidad, que abarca los municipios de Guamá, Palma y Santiago, ya tiene un cumplimiento de 15,3 % del plan anual, con 1 853 MWh, para 1,12 % de sobrecumplimiento trimestral, a pesar del intenso período de seca en dicho territorio.
Diplomado en tecnología y medio ambiente
Los profesores de la Facultad de Mecánica de la Universidad de Oriente trabajan arduamente para ofertar en el próximo semestre el Diplomado en Tecnología y Medio Ambiente a los interesados en el territorio oriental.Los contenidos incluyen temas de evaluación de impacto ambiental; relaciones de la tecnología, particularmente la combustión, con el medio ambiente; energía y desarrollo sostenible; así como el nexo entre el mantenimiento industrial, la pedagogía, la proyección ingenieril y el medio ambiente.
La evaluación final consistirá en la ejecución de un proyecto de tesis que propondrá el cursillista de acuerdo con sus intereses y los del organismo que representa.
El claustro profesoral estará integrado por un colectivo de profesores principales de la Universidad de Oriente y de otros organismos afines con experiencia en estas temáticas.
Para más información dirigirse a:
Dr. Pedro Pacheco Bertot o a la MSc. Aideé Ortíz Cruz,
Fax 53-226-86203
E-mail: aidee@fim.ou.edu.cu.
Se inaugura Centro de Estudios de Refrigeración
En la Universidad de Oriente se realizó una reunión preparatoria en la segunda quincena de marzo para ultimar detalles con respecto a la creación y construcción de un nuevo centro de estudios, el Centro de Estudios de Refrigeración "Dr. Fernando Brossard Pérez", en homenaje al insigne investigador y profesor.El nuevo centro estará dedicado a la investigación de las técnicas de refrigeración, ventilación y acondicionamiento de aire, con el apoyo del movimiento del Fórum Nacional de Ciencia y Técnica, a partir de las experiencias logradas por el Grupo de Refrigeración de la Facultad de Mecánica y del propio profesor Brossard, quien dirigiera hasta su fallecimiento al Grupo de Refrigeración, obteniendo resultados relevantes que fueron paulatinamente introducidos en la práctica social.
Entre las principales líneas de trabajo investigativo se encuentran el desarrollo de torres de enfriamiento autoventiladas, nuevos refrigerantes cubanos, la producción de hielo con moldes concéntricos y el desarrollo de instalaciones de refrigeración industrial eficientes energética y económicamente.
Actualmente el grupo cuenta con más de 10 especialistas y varios colaboradores.
Servicio eléctrico, eólico y solar
en "Boca de Jaruco" y "Punta Caleta"
Boca de Jauco, comunidad rural situada en la costa sur del municipio Maisí, a 20 km de playita de Cajobabo y a 120 km de Guantánamo, cuenta con un círculo social electrificado con energía eólica.El sistema instalado, además de un aerogenerador Caribe-2, de 460 W de potencia, diseñado y construido en el Centro de Investigaciones de Energía Solar, posee un banco de baterías de 450 Ah, un inversor de corriente directa a alterna, un televisor, 8 lámparas fluorescentes y una radiograbadora.
Ese poblado cuenta con 142 viviendas y 571 habitantes, a cuyo entretenimiento, superación y actualización ha contribuido notablemente el sistema instalado.
Cuatro kilómetros al Este de dicho poblado, siguiendo la carretera que lo enlaza con punta de Maisí, se encuentra el barrio Punta Caleta. Allí se encuentra instalado un sistema híbrido eólico-fotovoltaico, el cual además de los generadores foto-voltaicos y un aerogenerador "Caribe-2", cuenta con un banco de baterías de 450 Ah, un televisor, 15 lámparas fluorescentes, un inversor de corriente continua a alterna, un regulador de voltaje y un refrigerador.
Este sistema ha elevado considerablemente el nivel de vida de los trabajadores que permanentemente laboran en el almacén, y de los vecinos a és-te.
Ambas instalaciones están asociadas a la ejecución por parte de especialistas del CIES, del proyecto "Desarrollo de Sistemas de Generación Eólica para la Electrificación Rural", cuyo presupuesto en dólares fue financiado por Cubasolar y en moneda nacional por el Programa Nacional "Desarrollo Energético Sostenible".
Se electrifican instalaciones educacionales
con paneles fotovoltaicos en Sagua de Tánamo
Reportó: Ing. Nilo Ledón
Recientemente fueron electrificadas a través de paneles fotovoltaicos el IPA Ismael Ricardo y la ESBEC Eugenio Carbó, instalaciones con unos 400 alumnos internos cada una. Las mismas hace cerca de 9 años dejaron de recibir el servicio eléctrico que tenían por plantas Diesel, ya que éstas se averiaron y no pudieron repararse. Durante todo este tiempo se iluminaban con mechones de queroseno cuando era posible el abastecimiento de ese combustible.En cada escuela se instalaron 2 000 Wp de potencia con bancos de baterías de 1 100 Ah a 24 V, los que le permiten disfrutar de la iluminación para el estudio nocturno, que antes no se podía realizar. También se equipó con un sistema de música, un televisor con vídeo y un refrigerador, lo que les permitirá en lo adelante tener acceso a la programación que se difunde en el país a través de la radio y la televisión y con ello elevar el nivel cultural y de vida tanto de los alumnos como los profesores, que realizan sus labores en esos centros ubicados en zonas intrincadas del municipio.