El camino hacia la era solarEste libro, dedicado a las
razones y posibilidades que brinda el aprovechamiento de las energías renovables,
introduce tema tan estratégico para Cuba en la enseñanza media y preuniversitaria de nuestro país. La publicación de El camino hacia la era solar es uno de los primeros pasos en el programa nacional encaminado a la utilización creciente de las fuentes renovables de energía, como solución real y sostenible a uno de los problemas más críticos que enfrenta la economía nacional.
|
La edición fue realizada sobre versiones revisadas, ampliadas y adaptadas a las condiciones cubanas; de publicaciones de EUROSOLAR en Alemania e Italia.
El hecho de que los metodólogos, los profesores y los alumnos posean esta útil herramienta, actualizada y adecuada a las condiciones naturales y sociales del país, constituye sin lugar a dudas un gran logro para el sistema nacional de educación.
Contar con esta publicación ha sido posible gracias a la ayuda de la organización no gubernamental "Pan para el mundo", la Embajada del Reino Unido, el Ministerio de Educación y CUBASOLAR.
Cuba:
Su medio ambiente después de medio milenio De Teresita González Novoe Ignacio García Díaz Coedición de Editorial Científico Técnica, Editorial Academia y Cesigma, 1998. Hoy dictar leyes y resoluciones medioambientales significa ofrecer la palabra a la naturaleza y a la vida, escuchando la sabiduría de nuestra Revolución a través del eco del bosque y del mar en el más justo concierto de las generaciones actuales por la humanidad del futuro. Los que depositen empeño y respeto, recibirán el calor de la naturaleza viva del mañana. |
La presente obra nos muestra, a partir de una búsqueda rigurosa y un sensible análisis autoral, el desarrollo del sistema jurídico ambiental en las frágiles condiciones mesológicas de un territorio insular tropical, el archipiélago cubano, y sujeto en su historia, además, a los efectos de una rica diversidad sociopolítica, que recurre desde los tiempos coloniales hasta los años de consolidación socialista nacional.
Esta reseña, única de su tipo en Cuba, acude a la valoración legislativa de las diferentes direcciones del uso y el manejo de los recursos naturales y del medio ambiente, reflejando para cada época histórica, el espectro de intereses socioeconómicos y la expresión de la voluntad gubernamental por su óptima conservación y adecuada explotación.
En ella se realiza un enjundioso análisis de:
La evolución de las condiciones medioambientales en Cuba desde su "descubrimiento", en el año 1492, hasta el primer semestre de 1998.
Las regulaciones jurídicas relacionadas con el medio ambiente, en las diferentes épocas históricas por las que ha transitado el país: colonia, intervención norteamericana, república y Revolución.
La relación del medioambiente con la inversión de capital extranjero y el comercio exterior.
Con un lenguaje apropiado, está al alcance de todas las personas que desde distintas posiciones: políticas, ideológicas, religiosas, culturales, científicas, docentes o económicas, se interesen por conocer y actuar a favor de un desarrollo sostenible y un medio ambiente que ofrezca un mayor y mejor bienestar para la humanidad. Como complemento se adicionan siete anexos donde se podrán encontrar las leyes del medio ambiente y de la inversión extranjera entre otras, que son de obligada consulta para hombres de negocio e inversionistas en general.
Sus autores:
Teresita González Novo: Graduada de derecho en la Universidad de La Habana, diplomada en Derecho Mercantil y graduada de la Academia Mundial de la Propiedad Intelectual. Labora en la actualidad en el Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (CITMA) como asesora de la ministra.
Ignacio García Díaz: Graduado de Información Científico-Técnica y Bibliotecología en la Universidad de La Habana. Es profesor titular adjunto de la Facultad de Comunicación de la Universidad de
La Habana. Ocupa el cargo de vicedirector de publicaciones en el Instituto de Documentación e Información Científica y Tecnológica (IDICT) del CITMA.
La presente reseña fue tomada del prólogo escrito
por el doctor José Ramón Hernández Santana
y de la cubierta del libro.