error.jpg (17509 bytes)

Por Fernando González

(Grupo de Energía Solar de Ciudad de La Habana)

Poco falta para que comience el último año del siglo XX y la humanidad está expectante ante el "error del milenio" conocido también como A2K ó Y2K, que está llamado a producirse en muchos equipos y dispositivos al cambiar la fecha y hacer su entrada el año 2000.

No es nuestro propósito profundizar en los aspectos técnicos y alcances globales del problema sobre los cuales en el número anterior de esta revista se publicó un trabajo.

Queremos referirnos a lo que se ha hecho, se hace y se continuará haciendo en Cuba, aún mucho después del 1ro. de enero dentro del marco de un proyecto gubernamental de gran alcance.

Trataremos de resumir informaciones publicadas en diferentes medios, disponibles además en el sitio Web del año 2000 en Cuba: http://www.y2k.islagrande.cu.

Desde el año 1996 comenzó en nuestro país la divulgación del problema mediante conferencias, seminarios y la realización de encuentros nacionales para conocer su magnitud y el grado de preparación para enfrentarlo.

Se trabajó en la creación de una conciencia sobre el A2K en todos los niveles de la sociedad. Cuba se insertó a la acción internacional participando en reuniones y estrechando la cooperación y colaboración con entidades y especialistas de otros países.

El Ministerio de la Industria Sideromecánica y Electrónica (SIME) como organismo encargado de dirigir, ejecutar y controlar la política del Estado y el gobierno en cuanto a la aplicación de tecnologías informáticas y la automatización industrial, emitió las resoluciones No. 123 y 176 de 1998 que definen la política del país ante este problema y dictan las orientaciones para enfrentar el efecto 2000, instituyéndose además un proceso de certificación con la acreditación de veinte entidades encargadas de realizarlo.

Se organizó el apoyo del Grupo de la Electrónica y la Dirección Nacional de Informática del SIME a organismos y empresas de todo el país.

Se diseñó y puso en funcionamiento un sistema informativo que pone a disposición de entidades y especialistas información sobre el error del milenio y fue creado para atender y dirigir todas las acciones del proceso del año 2000 un Puesto de Mando Nacional con filiales territoriales en todas las provincias y se constituyeron comisiones técnicas en todos los organismos de la Administración Central del Estado.

Dirigida por esta infraestructura, se comenzó una intensa actividad de control que incluyó la revisión de todo el software y hardware existente en los organismos y el sistema empresarial detectándose que 35 % de las computadoras existentes en el país, sobre todo en el sector de la administración pública podrían ser afectadas y 50 % tendrían que ser sustituidas en sus funciones, pero las afectaciones mayores estarían dadas en las aplicaciones informáticas en uso.

Sobre esta base se comenzó la elaboración de planes de trabajo y contingencia, así como el proceso de certificación "apto para el 2000".

Se inició un proceso de adquisición de equipamiento con el propósito de sustituir el existente susceptible de ser afectado en la medida de las posibilidades de cada organismo incluyendo la adecuación, actualización o sustitución del software utilizado.

Datos del Ministerio de Salud Pública revelan que la mayoría del equipamiento médico no será afectado debido a que los microprocesadores así como las aplicaciones, no utilizan la fecha para su trabajo.

                                            error2.jpg (18040 bytes)

No obstante, algunos equipos funcionarán con errores, pero la afectación mayor estará dada en la esfera administrativa e informativa (sistemas estadísticos, bancos de datos, sistemas económicos, etc.) y se toman las medidas para que el impacto no sea significativo incluyendo la sustitución de aquellos equipos que fuesen susceptibles.

En el Ministerio del Trabajo y de Seguridad Social a pesar del bajo nivel de informatización que presenta, y de que 45 % de las PC instaladas no cumplen con los requisitos del año 2000, el sistema de pagos de las prestaciones de seguridad social a pensionados y jubilados está adaptado y en proceso de certificación como "apto para el año 2000".

En muchos organismos de la Administración Central del Estado se ha tomado la determinación de reasignar las funciones del equipamiento no apto, con el objetivo de no desecharlo totalmente y utilizarlo como simples procesadores de texto.

Dentro de las medidas tomadas se ha estipulado que todas las empresas comercializadoras de computadoras, software y equipos electrónicos que utilicen microprocesadores, deberán exigir a sus proveedores la certificación de los productos que oferten y suministren al mercado nacional y el compromiso de brindar a sus usuarios soluciones para los productos suministrados con anterioridad.

Un aspecto que se debe tener en cuenta, aunque de esto poco se ha hablado, es del efecto impredecible que pueden tener algunos virus informáticos que se activan en determinadas fechas y pueden cambiar por decirlo de alguna forma su "modus operandi".

Un modo de contrarrestar estos efectos es tener actualizados los programas antivirus. También debe prestarse atención a la recepción de programas malignos como anexos en correos electrónicos que supuestamente brindan soluciones al A2K.

En días recientes se divulgó en la prensa nacional que un grupo de organismos entre los que se encuentran el Ministerio de la Industria Sideromecánica (SIME) y sus empresas, la banca cubana y sus dependencias, el sector del turismo, la Aeronáutica Civil y otras instituciones han sido certificadas como "aptas para el año 2000".

El país tiene el propósito que el resto de sus instituciones alcancen esta condición antes del 30 del noviembre.

Existen programas para comprobar la compatibilidad de los equipos de cómputo con el año 2000 y hay tarjetas que corrigen los defectos del reloj de tiempo real y el bios de las PC que no cumplen con el cambio de fecha al año 2000, aspectos sobre los cuales se puede consultar al Puesto de Mando Nacional o a sus filiales y a los distribuidores de hardware en el país.

Independientemente de los efectos negativos del A2K en Cuba, grande ha sido la experiencia que ha ganado el país ante estas situaciones de contingencia que servirán para enfrentar otras similares en el futuro.

Se ha puesto de manifiesto la efectividad e importancia de los mecanismos de seguridad informática establecidos, se actuó en forma oportuna, enérgica y organizada ante el efecto 2000 y se logró una conciencia en todos los sectores de la sociedad sobre el problema. Se crearon mecanismos de control, supervisión y certificación además de una base jurídica cuyo accionar llegó a todo el país.

Aún se toman medidas para evitar o minimizar en otros casos el efecto 2000, pero desde ahora podemos decir que su impacto en Cuba será mínimo. Hasta el momento no han sido dadas a conocer (es prematura la cuantificación) las cifras de la inversión que ha tenido que hacer el país para afrontar este reto, pero estas no dejan de ser millonarias.

A pesar de las difíciles condiciones económicas del período especial ha sido necesario hacer este esfuerzo en el propósito de conservar lo avanzado en la informatización de la sociedad cubana, uno de nuestros objetivos a alcanzar y que nos pondrá en este campo al nivel de los países más desarrollados en la primera década del próximo milenio.