
V FÓRUM REBIRTH, LA HABANA, 2019
Mesa Sistemas alimentarios sostenibles
El 22 de noviembre de 2019 se realizó un encuentro en el Centro del Adolescente, situado en La Habana Vieja, en el que participaron destacados especialistas vinculados a la alimentación sostenible. Más de quince profesionales pertenecientes a prestigiosas instituciones y grupos de trabajo, expusieron diversas miradas durante el fórum.
A partir de la aplicación del empleo del método DAT (Detectar – Analizar – Transformar), se desarrolló un fructífero intercambio, que enfatizó en los vectores siguientes:
* Modos de cultivación
* Procesos de la Tierra a la Mesa
* Alimentación, nutrición y salud
* Cocina y tradición
* Cultura alimentaria
* Género y equidad
* Conciencia alimentaria
Dichos basamentos estimularon el debate, en el que se destacaron ideas, consensos, contradicciones, buenas prácticas y soluciones en el contexto actual. Los problemas referidos al acceso, la necesidad de privilegiar la producción y consumo locales y el incremento del uso de las tecnologías de la información y la comunicación, así como involucrar aun más a los decisores, formaron parte de la dinámica del grupo. Con pasión se defendió la idea de lograr una mayor integración de los actores, en la que prevalezca la unidad de acción, el respeto al otro y un enfoque holístico, evitando posiciones reduccionistas. El debate mantuvo como premisa el reconocimiento del carácter complejo del acto alimentario, en el que intervienen aspectos bio-psico-sociales, económicos, históricos y espirituales. La relación entre los modos y estilos de alimentación y el cambio climático, expresados en los ODS, devino desafío sobre la necesidad de preponderar una visión ambientalista en la alimentación.
En la segunda parte del encuentro los presentes expusieron las buenas experiencias en la materia, lo que propició la formulación de una acción común, referida a «Estimular los sistemas alimentarios sostenibles, mediante diversas acciones». Dichas acciones sobre la celebración de festivales, conferencias, encuentros comunitarios, publicaciones y uso de aplicaciones informáticas, entre otras, coadyuvarán a una mayor visibilidad de las soluciones que a nivel local y nacional muestran un camino hacia la transformación.
Sin duda, el encuentro devino oportunidad para aclarar y compartir criterios, crear redes y ampliar más la esfera de actuación. Finalmente, los participantes agradecieron la oportunidad brindada por Tercer Paraíso en la creación de foros que posibiliten la creación de plataformas viables para los sistemas alimentarios sostenibles.
Participaron: Federación de Asociaciones Culinarias de la República de Cuba, Estación Experimental de Pastos y Forrajes Indio Hatuey, Eco Restaurante El Romero de la Comunidad Las Terrazas, Fundación Antonio Núñez Jiménez de la Naturaleza y el Hombre, proyecto Camino al Sol, Asociación Cubana de Técnicos Agrícolas y Forestales (ACTAF), proyecto comunitario Consejo Los Pinos, proyecto comunitario Granjita Feliz, Chile-Chiloé, Museo Nacional de Historia Natural de Cuba, Agencia de Medio Ambiente (AMA), y Sociedad Cubana para la Promoción de las Fuentes Renovables de Energía y el Respeto Ambiental (Cubasolar).
Hecho por: Madelaine Vázquez Gálvez